Traductor

Showing posts with label Big Data. Show all posts
Showing posts with label Big Data. Show all posts

10 June 2019

La tecnología y el Big Data en el tratamiento de la enfermedad psoriásica, a debate en el Congreso de la AEDV


En el marco del 47 Congreso Nacional de Dermatología y Venereología (AEDV), Novartis ha celebrado el simposio ‘COSENTYX IN, una mirada a la innovación en enfermedad psoriásica’. Mediante esta jornada, la compañía tiene como objetivo reforzar el concepto de abordaje y tratamiento integral de los pacientes con enfermedad psoriásica a través de un enfoque innovador planteando cómo las nuevas tecnologías y el Big Data pueden mejorar la práctica clínica diaria de los profesionales sanitarios.

Con este simposio se busca reforzar la idea de que la inflamación mediada por la citoquina IL17A es un factor clave en la patogénesis de la enfermedad psoriásica y reforzar cómo Cosentyx (secukinumab) en la práctica clínica, ha demostrado ser efectivo en el tratamiento integral de la patología a largo plazo tanto en su desarrollo clínico como en experiencia de práctica clínica habitual.

En palabras del Dr. Gregorio Carretero, médico dermatólogo del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín de Las Palmas, jornadas como estas “contribuyen a la formación continuada del dermatólogo y, por tanto, a la mejora de la calidad en su atención”, a lo que ha añadido que “las nuevas tecnologías y el Big Data resultan realidades prometedoras, aunque la clave estará en su posibilidad de implantación real en la práctica clínica”.

El Dr. Carretero ha liderado la ponencia ‘Inflamación como factor central de la patogénesis de la enfermedad psoriásica’, en la que ha señalado que el principal reto clínico a la hora de tratar la inflamación generada por la IL17A en la enfermedad psoriásica es lograr eficacia y seguridad a largo plazo, para cada uno de los pacientes, en función de su diferente situación clínica. Para ello, es fundamental el abordaje multidisciplinar para aumentar la prevención y el manejo correcto de comorbilidades, a la par que aumenta la confianza y tranquilidad del paciente.

Por su parte, durante la ponencia ‘Práctica clínica real y Big Data’, el Dr. Pedro Herranz, Jefe del servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz, ha repasado la efectividad de Cosentyx en pacientes de práctica clínica real pero ante la abundante cantidad de datos ha señalado como obstáculo “la ausencia de evaluación crítica de los resultados de los estudios para una correcta interpretación de la información que nos llega; razón por la cual es difícil extraer conclusiones con interés práctico, trasladables a nuestros pacientes”.

Esta gestión de datos se presenta como una prioridad, a pesar de que, como ha señalado el Dr. Herranz “en España estamos entre los menos ‘entrenados’ para la gestión de datos”. En los centros de salud, los datos se utilizan para generar Big Data internamente, sin embargo, “la presión asistencial dificulta la generación o recogida de datos clínicos en muchos casos, ante la ausencia de personal de apoyo que pueda hacerse cargo del trabajo de campo”. Para el dermatólogo, esta actividad suele suponer un sobreesfuerzo que, si no se traduce en resultados cercanos, no suele ser motivador. De hecho, como ha señalado el doctor, “los dermatólogos interesados en campos o terapias concretas son minoría y están interesados en la valoración crítica de los grandes estudios de recogida de datos”, a lo que ha añadido que “esto nos hace vulnerables a estados de opinión erróneos o conclusiones incorrectas, que pueden influir en nuestra práctica habitual”.

Las nuevas tecnologías han protagonizado también la ponencia ‘Optimización del diagnóstico y nuevas tecnologías’. En ella, el Dr. Javier Ampuero, Médico adjunto del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío e investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla, ha destacado que “las nuevas tecnologías nos están permitiendo profundizar en datos que normalmente manejamos y que muchas veces no somos capaces de detectar o que se nos escapan”. La incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso de optimización del diagnóstico del paciente hepático consiste en gestionar “grandes registros de información de pacientes de múltiples variables en varios puntos del tiempo con controles evolutivos que permiten más que asociar, predecir qué personas están en riesgo de padecer un problema hepático”, según este experto.

El Dr. Ampuero co-lidera el registro nacional de pacientes con hígado graso no alcohólico (Registro Hepamet, de la Asociación Española para el Estudio del Hígado). Se trata de una base de datos online en la que “se van incluyendo datos de pacientes del territorio nacional (actualmente, más de 2500 pacientes de más de 35 hospitales) y, a través de unos procesos estadísticos refinados, se van extrayendo conclusiones que, sin este abordaje estadístico, sería imposible obtener”. El Dr. Javier Ampuero ha patentado la fórmula Hepamet Fibrosis Score que es capaz de predecir qué pacientes pueden tener hígado graso y en qué grado de afectación, lo que facilita el diagnóstico temprano de los pacientes que están en alto riesgo de enfermedad hepática avanzada.

En definitiva, el objetivo principal de este método no invasivo es “por un lado, quedarte tranquilo sabiendo que a los pacientes que derivas a los especialistas son los que de verdad tienes que derivar y, por otro lado, filtrar y reducir el número de biopsias que se hacen”. En este sentido, como ha querido remarcar el doctor, los pacientes de dermatología, en concreto los de psoriasis, tienen un mayor riesgo de padecer hígado graso “con más frecuencia y severidad”.

El Dr. Ignacio H. Medrano, neurólogo, fundador de SAVANA y de Mendelian, se ha ocupado de hablar sobre las ventajas del Big Data y cómo éstas están mejorando el presente de la Dermatología. Gracias al Big Data, “podemos ser capaces de entender mejor por dónde se está moviendo un paciente por una institución sanitaria, en términos de médicos y tratamientos y, por otro lado, podemos mirar los resultados de las intervenciones, de las pruebas y tratamientos con una precisión mejor que lo que podríamos hacer si vamos a mano mirando dato a dato”. Contar con un histórico de datos “nos permite anticipar predictivamente lo que va a ocurrir a un paciente antes de que le ocurra. Cuando acumulamos histórico podemos montar modelos de riesgo individualizados para cada paciente”. A pesar de que las tecnologías facilitan la labor, “el especialista tiene la función de validar lo que la máquina extrae y confirmar que es correcto y aplicable, que cambia verdaderamente la salud de las personas y no se queda en algo teórico”.

En la misma línea, durante su ponencia, el Dr. Rubén Queiro, facultativo especialista de área en Reumatología y secretario del grupo español de trabajo en artritis psoriásica de la Sociedad Española de Reumatología (GEAPSO-SER), ha puesto de relieve la importancia de la artritis psoriásica en los pacientes con psoriasis, el papel clave de la IL17A en el paciente con artritis psoriásica, así como la detección precoz por parte de los dermatólogos y la necesidad de trabajar conjuntamente. En este sentido, el Dr. Queiro ha coincidido en que las nuevas tecnologías ayudan a conectar expertos de diferentes especialidades. “En la mayoría de los hospitales de nuestro país la implantación de la historia clínica electrónica es un hecho, y ello, permite evaluar una gran cantidad de información en tiempo real. Hoy en día es muy sencillo saber cuál ha sido la estrategia de manejo de la enfermedad que ha hecho un determinado especialista, por ejemplo, qué pruebas diagnósticas y qué tratamientos ha puesto el dermatólogo a un paciente con psoriasis; y así, ahorrar tiempo y esfuerzo”, ha comentado.

De hecho, “es precisamente en los modelos de abordaje multidisciplinar de la enfermedad donde los pacientes tienen las mejores opciones de recibir un tratamiento más a medida para su condición”, ha puntualizado este experto. Durante su ponencia ‘Detección precoz de la PsA, ¿qué debemos valorar?’, el Dr. Queiro ha señalado “la tumefacción, el calor en articulaciones del esqueleto periférico, la hinchazón, el dolor, la entesitis o el dolor a la presión en ciertos puntos de la columna” como los principales signos de sospecha de la presencia de artritis psoriásica.

Finalmente, Virginia de las Heras, Responsable Médico de Inmunología, Hepatología y Dermatología de Novartis España, ha asegurado que desde Novartis “tenemos un firme compromiso con la innovación y las nuevas tecnologías al servicio de la dermatología. Consideramos que estas nuevas herramientas pueden facilitar la labor diaria de los profesionales sanitarios, pero, también, mejorar el abordaje y tratamiento de los pacientes con enfermedad psoriásica”.

13 February 2019

​El valor del Big Data clave ante los nuevos desafíos de la transformación sanitaria


El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha organizado, junto con la colaboración de Novartis, la jornada ‘Big Data y resultados en Salud – Centro de Excelencia’. Un foro que ha servido para poner en común experiencias en el desarrollo e implementación de proyectos Big Data dentro de la organización sanitaria, y analizar su potencial como polea de cambio en la transformación de la sanidad.  

“El objetivo es proporcionar una perspectiva de los beneficios, y los retos de la gestión del Big Data como parte de la transformación del modelo sanitario, así como en la medición de los resultados en salud”, ha comentado D. Matías Pérez, Market Access Head de Novartis.

Por su parte, la gerente del Departamento de Salud Valencia La Fe, la Dra. Mónica Almiñana, ha señalado que “desde nuestros centros de salud y nuestro hospital estamos apostando por emplear las nuevas herramientas de la revolución tecnológica de forma que permitan a cada profesional tomar decisiones con mayor seguridad y también facilidad gracias a modelos de predicción”.

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe se ha constituido como un centro de excelencia en esta materia y aprovecha los beneficios que las TiC pueden aportar a su organización.
“Las TiC Big Data permiten identificar las necesidades de los pacientes, mejorar la efectividad de las intervenciones de los profesionales y en definitiva conocer mejor las patologías para predecirlas y poder ofrecer una atención más personalizada” afirma el director del Área de Planificación del Departamento de Salud Valencia La Fe, el Dr. Bernardo Valdevieso.

Durante el encuentro, los expertos en nuevas tecnologías en sanidad y los participantes han debatido en torno a los diferentes temas vinculados al ámbito del Big Data en salud como son la evolución de las TiC en este sector, los retos para la investigación, la privacidad o la evaluación de los resultados en salud, entre otros.

Y es que para el Dr. Valdevieso, este cambio de paradigma en la sanidad “hace que se utilice el Big Data como una herramienta para la medición de resultados, su monitorización y la toma de decisiones médicas para orientarlas hacia la creación de valor”.
A este respecto, el mismo experto predice que la incorporación de las últimas tecnologías permitirá agilizar los procesos sanitarios y la atención médica, “la inteligencia artificial, el machine learning y el procesado de lenguajes naturales harán estos procedimientos todavía más precisos y predictivos en un futuro cercano”.  

Un futuro que vendrá condicionado por los actuales cambios en el entorno sociosanitario, marcados por el envejecimiento de la población y el consecuente aumento de la cronicidad, algo en lo que el Big Data también puede facilitar la gestión sanitaria. “En este sentido, utilizando analítica avanzada se ha desarrollado un modelo de predicción que identifica a pacientes con enfermedades crónicas más complejas, con el objetivo de detectar sus futuras descompensaciones, para así prevenirlas introduciendo a los pacientes en programas de gestión de casos que garanticen su estabilidad”, ha destacado Almiñana.

03 April 2017

El ‘Big Data’, aliado con la investigación de enfermedades autoinmunes

El mundo de la salud a diario genera una cantidad ingente de datos de diversa índole (clínicos, sociales, de hábitos de vida, etc.) que hasta hace poco quedaban en el olvido de la historia clínica de cada paciente. Sin embargo, desde hace unos años, gracias a la tecnología pueden servir para mejorar la calidad asistencial.
Según ha explicado el Dr. Ignacio Hernández Medrano, durante su conferencia magistral en el II Curso de Modelos de Gestión Eficiente organizado por la Sociedad Española de Reumatología, “la inmunología es uno de los nichos donde el ‘big data’ tiene potencia, ya que acumula una gran masa de datos muy difícilmente abordable por la mente humana, de manera que probablemente hay muchas correlaciones que para las matemáticas son obvias, pero a nosotros se nos están escapando”.  En este sentido, el uso de estas herramientas podría suponer un impulso en la investigación de las enfermedades autoinmunes sistémicas. “Cuando los reumatólogos sean capaces de abordar esas bases de datos con técnicas de aprendizaje automático, van a empezar a salir a gran velocidad evidencias que de otra manera se hubieran necesitado más de 30 años para descubrirlas”. Lo que supondría un gran impulso para la investigación y tratamiento de las enfermedades autoinmunes.



‘Big data’ aplicado a la salud
La aplicación del ‘big data’ en salud permite describir la realidad, es decir, “enterarse de lo que se está haciendo bien y lo que se está haciendo menos bien y mejorar así la gestión de los hospitales contribuyendo a un Sistema de Salud más eficiente”, ha asegurado el Dr. Ignacio Hernández Medrano, neurólogo en el Hospital Ramón y Cajal.
Pero esta no es la única ventaja de la aplicación del ‘big data’ en el ámbito de la salud. Al tener un histórico de datos muy significativo de lo ocurrido en el pasado, se podría hacer un análisis predictivo de lo que ocurrirá en el futuro y de esta manera, “anticiparnos a la enfermedad antes de que ocurra o saber cómo va a desarrollarse en cada persona, es decir, medicina personalizada”, ha apuntado el especialista, para quien la aplicación del ‘data mining’ tendría una tercera ventaja: saber cuál es la mejor forma de atender al paciente, ya que “en los datos podemos encontrar  cómo atendiendo al paciente de una manera determinada mejora o no. De manera que el profesional puede usar estos datos como soporte a su decisión prescriptiva”, ha señalado el experto.

Qué frena la aplicación del ‘Big data’
Gestionar miles de millones de datos entraña ciertas dificultades, pero a juicio del especialista ninguno de ellos insalvable. En primer lugar, puede resultar complicado traducir las historias clínicas de un lenguaje humano a uno que pueda ser entendible por la inteligencia artificial, para de esta manera poder aprovechar toda la información que se lleva recogiendo durante años. Pero, gracias al proyecto SAVANA, del que este neurólogo es cofundador, esta misión se simplifica, puesto que ha creado un proyecto de lingüística computacional especializada en leer historia clínica y que es capaz de explotar texto no estructurado.
Otro tema de debate siempre que se habla de grandes bases de datos, es el de la privacidad. Pero para el Dr. Henández Medrano, también quedaría solventado, puesto que “los datos incluidos están anonimizados y agregados, es decir, no tienen un paciente con un nombre concreto, sino modelos de pacientes”.
Solventados estos dos posibles inconvenientes, quedaría un tercero por resolver: la organización de los datos, ya que estos hay que capturarlos, procesarlos, compartirlos… es decir, hay que hacer un trabajo con ellos que necesita tiempo. Y el problema, según el especialista, es que en España “estas cosas quedan en manos de la buena voluntad de los médicos, a quienes, tanto en la medicina pública como en la privada, se les paga por asistir a los pacientes y se les pide investigar en una especie de limbo contractual, que hace que la investigación sea un hobby y que se dediquen a ello a costa de dedicarle su tiempo libre. Lo que resulta catastrófico para un sistema de I+D”, ha aseverado el Dr. Hernández Medrano.

Sobre el II Curso de Modelos de Gestión de Eficiente 
“Los reumatólogos queremos implicarnos en la organización de nuestra práctica asistencial y en la optimización de los recursos disponibles. De ahí que esta segunda edición del curso continúe explorando las ventajas que se derivan de modelos que sitúan al paciente en el centro del sistema sanitario y que tienen como norte la búsqueda de la eficiencia”, ha recordado el Dr. Joan Miquel Nolla, uno de los coordinadores del “II Curso de Modelos de Gestión Eficiente de la SER”, realizado con la colaboración de la compañía biofarmacéutica MSD.
Para fomentar la participación de los asistentes, este año “se ha incluido una nueva sección, llamada ‘Aquello que siempre quisiste preguntar a un gerente’, en la que de forma totalmente abierta los participantes han podido trasladar a un profesional de la gestión sus dudas e inquietudes”, ha puntualizado el Dr. Nolla.
Asimismo, ha recordado que este curso supone “una oportunidad de aumentar la formación en gestión sanitaria, una especialidad transversal que impregna el día a día asistencial”, y ha recalcado que “el enfoque eminentemente práctico del curso facilita la aplicabilidad de los contenidos a los entornos clínicos. Además, posibilita el contacto con compañeros con especial interés por esta disciplina y con ello el intercambio de conocimiento y de ideas”. 

23 January 2017

El big data llega al diagnóstico y tratamiento del cáncer


·         Bajo el concepto de Oncobytes, este sofisticado procedimiento se beneficia de las cuatro décadas de experiencia en investigación oncológica, permitiendo localizar tumores en sus fases más tempranas, reducir el número de falsos positivos, mejorar la eficiencia del tratamiento y, en esencia, entender mejor las enfermedades oncológicas.
·         Este conjunto de protocolos de diagnóstico y tratamiento  es capaz de analizar en profundidad factores como la heterogeneidad, la multifocalidad tumoral y la respuesta a la terapia, convirtiendo los datos en una gran herramienta para los facultativos y nuevas oportunidades para los pacientes.
La detección precoz del cáncer y su tratamiento da un paso más para enfrentarse a las células responsables, gracias a un innovador sistema sinérgico de protocolos de diagnóstico y tratamiento desarrollado por médicos e ingenieros españoles de ERESA-CETIR. Este sistema se está diseñando para la conexión de procedimientos clínicos y análisis de información, así como su interpretación. Conceptualizado como Oncobytes, va a suponer un nuevo avance en la aplicación del big data al ámbito de la oncología, gracias a su capacidad para extraer la máxima información sobre el tumor incluso en sus etapas más tempranas. Se trata de bioinformática de vanguardia unida a cuatro décadas de investigación, capaz de convertir los datos en oportunidades para los pacientes.
Respecto al diagnóstico, Oncobytes supone todo un salto adelante en el diagnóstico de precisión, ya que su aplicación potenciará la detección las células cancerígenas en sus primeras fases de desarrollo y revelar factores clave para su valoración, tales como la heterogeneidad o la multifocalidad tumoral. De esta manera, los especialistas pueden obtener una gran cantidad de información específica, lo que permite tratamientos más tempranos, personalizados y eficientes, además de una considerable reducción de los falsos positivos.
“La importancia de esta conexión de protocolos y datos va más allá de lo puramente tecnológico, ya que la experiencia de los especialistas que los desarrollan nos va a permitir estandarizar la gestión de información, sacándole el máximo partido a la ingente cantidad de datos que genera cada paciente” explica José Ferrer Rebolleda, director médico del grupo ERESA, y continúa: “la aplicación de Oncobytesserá especialmente valiosa, ya que nos ayuda a ir más allá de una visión meramente anatómica y obtener una imagen funcional de las células, evaluando su desarrollo metabólico y comportamiento también durante el tratamiento. Esto es fundamental para examinar con garantías los cambios que se producen, por ejemplo en la etapa post operatoria, estableciendo un seguimiento personalizado”.
El desarrollo de este sistema está siendo posible gracias a la constante aportación de conocimiento por parte de médicos e ingenieros de diversas especialidades. Esta experiencia compartida, solo durante el pasado año, provino de la realización de más de 252.000 Resonancias Magnéticas, 59.000 Tomografías Computerizadas y 25.000 pruebas de Medicina Nuclear, además del tratamiento de alrededor de 1.300 pacientes en unidades de radioterapia de ERESA y CETIR situadas tanto en hospitales públicos como en centros privados.
Un aliado contra el cáncer de mama
Un claro ejemplo de aplicación es el cáncer de mama. Estudiar un tumor desde distintas perspectivas requiere experiencia médica y la mejor tecnología. Equipos punteros que proporcionan información óptima para enfrentarse con éxito tanto al diagnóstico como al tratamiento y seguimiento de la enfermedad.
Tal es el caso de un cáncer de mama. Según el caso concreto, puede requerirse la información de Mamografía, Ecografía, Resonancia y Mammi-PET en su diagnóstico. Así como TC, estudio de ganglio centinela y PET para completar su estudio de extensión inicial y para descartar posibles metástasis. Un complejo proceso, solo enfocado a diagnóstico, que genera una enorme cantidad de datos. Un mundo de información al que hay que añadir los datos vinculados al tratamiento pautado según el caso, así como su evolución: Radioterapia, cirugía y tratamientos oncológicos (Quimiotetarapia, Inmunoterapia y Hormonoterapia).
Oncobytes facilitará recoger y procesar toda esa información generada, la sistematizará para hacer fácil lo complejo. Además, aunará casos similares para la interpretación de información incrementando enfoques predictivos. Es decir, el objetivo también es que el sistema se retroalimente con la experiencia y datos de cada caso. Unas inquietudes compartidas a nivel internacional con otros profesionales y pacientes.
Así, la aplicación del big data en oncología, Oncobytes, se plantea como una herramienta transversal por cuanto también contempla incorporar la información genética junto a la imagen médica y tratamiento. Un ámbito genético donde Grupo ERESA posee alta capacidad investigadora de reconocimiento internacional a través de Sistemas Genómicos, una de las empresas del grupo.

22 February 2015

Proyecto Big Data con corazones digitales para estudiar las enfermedades cardíacas



Son 1.600 corazones humanos, están vivos y laten. Sin embargo, han pasado de estar dentro del cuerpo de sus “dueños” humanos para trascender a un ordenador, en forma digital, en tres dimensiones. Evidentemente estos órganos no han desaparecido de sus cuerpos humanos, pero ahora forman parte del Big Data como una muestra más del funcionamiento del organismo.

El proyecto lo han llevado a cabo los científicos del Centro de Ciencias Clínicas del Consejo de Investigación Médica del Hospital de Hammersmith, en Londres. Escaneando con gran definición los vídeos en 3D de estos corazones, están logrando obtener información genética de los voluntarios que han participado en el estudio.

El doctor Declan O’Regan, que participa en el estudio, considera que este nuevo avance podría tener muchísimo potencial para revelar mucha más información que las pruebas clínicas, en las que solo se consiguen pocos datos tras muchos años de investigación. “Existe una complicada relación entre los genes de las personas y las enfermedades cardíacas, y todavía estamos intentando desvelar cuál es esta relación. Pero obtener imágenes en 3D verdaderamente claras, nos permite ser capaces de lograr mucho más conocimiento de las causas y efectos de enfermedades del corazón y avanzar para dar a los pacientes el tratamiento adecuado en el justo momento”.

La idea es recopilar toda la información de estos corazones digitales y comparar cuáles son los factores comunes cuando surge una enfermedad. El doctor considera que este tipo de análisis digitales estará muy extendido dentro de poco tiempo.

EL BIG DATA PODRÍA SER LA MAYOR FUENTE DE INVESTIGACIÓN

Las posibilidades del Big Data están calando hondo entre las sociedades científicas y centros de investigación. Los ordenadores del Instituto Europeo de Bioinformática (EBI). En Cambridge, son una referencia de supercomputación en esta temática. En la Universidad del Sur de California, el Instituto de Neuroimagen y de Informática está estudiando 30.000 cerebros humanos digitalizados en 3D. La capacidad que necesitan estos científicos para almacenar solamente toda esta información equivale a 10.000 ordenadores.

**Publicado en CONSALUD.ES

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud