Patients with peripheral arterial disease should be given the option of pain-free exercise, according to a study published today in the European Journal of Preventive Cardiology, a journal of the European Society of Cardiology (ESC).Around 200 million people worldwide have peripheral arterial disease (PAD), where arteries in the legs are clogged, restricting blood flow to the legs and raising the chances of stroke and heart attack. Smoking, diabetes, high blood pressure, and high cholesterol all increase the risk of PAD. Around 30% of patients have pain and cramping in their legs when they walk – referred to as intermittent claudication. Exercise is a cornerstone of PAD management, together with smoking cessation, healthy diet, and weight loss.3 It improves symptoms, mobility and quality of life. “For many years the standard exercise prescription for patients with PAD has been to walk towards, and push past, moderate to severe pain,” said study author Edward Lin, of the University of Toronto, Canada. “Research has shown that this approach improves walking distance and quality of life.2 Naturally if you force patients to walk past their pain thresholds and continue to do so, they’re going to get better at walking.” But he added: “Many patients with PAD exercise very little or not at all. It has been suggested that the pain component of conventional exercise programmes is a deterrent. More recent studies have shown that pain-free forms of exercise are equally effective, but patients are not always given the option.” This study compiled the best evidence and compared completion and adherence rates between traditional versus alternative exercise programmes of at least four weeks duration. Completion was defined as the proportion of participants who finished the programme, while adherence was the percentage of exercise sessions done. In the study, traditional programmes consisted of walking until moderate to severe pain was induced, resting until the pain subsided, then repeating the process. Alternative exercises included walking without pain, arm ergometer (an exercise bike for the arms), resistance training, circuit training, lower limb aerobic exercise, and walking with poles. A total of 84 studies and 4,742 patients were included in the analysis, encompassing 64 traditional walking programmes and 58 alternative exercise programmes. Completion rates were 6% higher in programmes with alternative forms of exercise compared to painful walking (80.8% versus 86.6%). Similarly, adherence was 8% greater in alternative programmes compared to painful walking (77.6% versus 85.5%). “Pain played a major role in the completion and adherence rates,” said Mr Lin. “Walking to pain is effective, but only if patients actually do it. Many clinicians and vascular surgeons still prescribe this type of exercise, but it’s important to consider other types of activity, which have also been shown to work.” Mr Lin noted that there is insufficient referral of patients with PAD to cardiac rehabilitation and prevention programmes. An individualised exercise plan that patients are more likely to follow should be developed, considering their preferences for exercise and potential barriers. “Pain is not a necessary part of exercise for patients with peripheral arterial disease,” said Mr Lin. “If patients prefer not to walk to pain, they can be encouraged to do pain-free exercise they enjoy. This should increase the likelihood of maintaining long-term physical activity.” |
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
20 June 2019
Study challenges “no pain no gain” requirement for patients with clogged leg arteries
Quirónsalud Málaga pone en marcha una Unidad de Alargamiento y Corrección de Deformidades Óseas
El Hospital Quirónsalud Málaga pone
en marcha una pionera Unidad de Alargamiento y Corrección de Deformidades
Óseas, dependiente del Servicio de Cirugía Ortopédica y
Traumatología. Esta nueva subespecialidad, liderada por el doctor Felipe Luna
González, es precursora a nivel mundial en la cirugía de alargamiento óseo y el
tratamiento de deformidades y de complicaciones de fracturas con los medios tecnológicamente
más avanzados, con una amplia experiencia en el alargamiento óseo con clavo
endomedular expansible, de la fijación externa circular guiada por software
informático y en el empleo de la fijación externa monolateral.
La inauguración, celebrada el miércoles 19 de junio en el
salón de actos del Hospital, corrió a cargo del doctor Felipe Luna, responsable
de la Unidad de Alargamiento y Corrección de Deformidades Óseas; del doctor
Rafael López Arévalo, jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología; y
de los doctores Tomás Urda y Miguel Marcos, director gerente y director médico
del Hospital Quirónsalud Málaga, respectivamente.
La Unidad nace con el objetivo de proporcionar la mejor
atención a pacientes con problemas óseos y articulares, desde la patología más
simple hasta las deformidades más complejas de las extremidades. Durante la
presentación, el doctor Felipe Luna detalló las principales líneas de actuación
de la Unidad, destacando “el tratamiento multifuncional de los pacientes con acondroplasia y otras
displasias óseas, desde el nacimiento hasta
la edad adulta, con seguimiento continuo y la posibilidad del alargamiento de
las extremidades superiores e inferiores”.
El nuevo equipo de Quirónsalud Málaga se encargará también
del alargamiento
óseo en pacientes con talla baja patológica
y el alargamiento
cosmético. “Algunas personas no se
encuentran cómodas con su estatura al finalizar su crecimiento, pues se ven
bajos respecto a sus semejantes. El alargamiento cosmético o aumento de
estatura con cirugía mediante clavos intramedulares extensibles es una
alternativa a este tipo de pacientes”.
Procedimiento innovador de elongación ósea intramedular
Este procedimiento innovador precisa de unos clavos
elongadores intramedulares, un material de alta tecnología que se inserta
dentro del hueso. A su vez, cuenta con un dispositivo que se programa de forma
externa para que el clavo se vaya alargando día a día de forma progresiva.
La ventaja principal de este sistema intramedular de alargamiento
óseo se basa fundamentalmente en que “la elongación se hace desde dentro del
hueso, en lugar de realizarla a través de la técnica convencional con fijadores
externos para poder lograr el mismo efecto. Así mismo, esta técnica disminuye
las infecciones, agiliza la recuperación del paciente tras la intervención, facilita
la rehabilitación y evita las molestias provocadas de llevar durante meses un
fijador externo”, explica el doctor Felipe Luna.
Estos
tratamientos son útiles también para los casos de defectos
óseos congénitos, que constituyen un amplio
grupo de patologías que “son consecuencia de alteraciones del desarrollo
embrionario y/o fetal. Las patologías más frecuentes son el fémur corto
congénito, la ausencia de peroné y la pseudoartrosis congénita de la tibia. En
estos casos, se puede realizar un alargamiento óseo, una corrección angular o
ambas”.
Otras
patologías a tratar por este servicio son las desalineaciones
y dismetrías óseas, en las que el eje
mecánico de un hueso o articulación no se encuentra parejo a su contrario, lo
que provoca un desequilibrio y un desgaste prolongado en la extremidad afectada
que soporta la sobrecarga. “Esto puede desarrollar dolor, al concentrarse la
carga en una sola parte de la articulación, a la larga puede causar un
progresivo cuadro degenerativo de las articulaciones afectadas (artrosis) con
limitación de la movilidad, alteraciones en la marcha y con deterioro en la
calidad de vida del paciente, en la cual la articulación precisará ser
reemplazada mediante cirugía protésica”, comenta el jefe de la Unidad.
El
equipo se encarga también de las secuelas
postraumáticas, aquellas que se producen
tras una fractura, generalmente compleja, y con más frecuencia en las
extremidades inferiores. Las más tratadas en la unidad son “las consolidaciones
viciosas, pseudoartrosis y osteomielitis”.
La
Unidad de Alargamiento y Corrección de Deformidades Óseas es también, como
destaca el doctor Felipe Luna, “una alternativa
a la amputación”. No es fácil asumir una
amputación, pues genera un gran trauma emocional y deja secuelas tan molestas
como el miembro fantasma o el dolor neuropático. “Nuestro equipo tiene sobrada
experiencia para proponer alternativas a la amputación y poder reconstruir o
tratar una patología o unas secuelas complejas”.
Equipo Médico
El doctor Felipe Luna es el director y fundador de la Unidad
de Alargamiento y Corrección de Deformidades Óseas del Hospital Quirónsalud de
Málaga.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de
Málaga, comenzó su andadura profesional en el Pabellón Infantil del Hospital
Civil de Málaga siendo jefe de servicio el doctor Enrique Queipo de Llano. Allí
se especializó en cirugía ortopédica infantil y traumatología y desde el primer
momento se fascinó con el potencial y las posibilidades terapéuticas que
presentaba la fijación externa.
Desde el año 1980 está dedicado a la cirugía del
alargamiento óseo en displasias óseas (acondroplásicos, hipoacondroplásicos,
síndrome de Mackusick, etc.) y en personas de talla baja (alargamientos
cosméticos). También, a la corrección de deformidades (congénitas o
postraumáticas) y a secuelas de fracturas.
En el año 2000 creó la Unidad de Acondroplasia en el
Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
Entre 2011 y 2018 fue jefe del Servicio de Cirugía
Ortopédica y Traumatología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.
El equipo, junto al doctor Felipe Luna, lo completan los
doctores Alfonso Queipo de Llano, Jorge Mariscal y Antonio Leiva, quienes ofrecen
ya en Quirónsalud Málaga los tratamientos personalizados más avanzados e
innovadores para sus necesidades individuales en lo que alargamiento y
corrección de deformidades óseas se refiere.
La conservación en frío de los tratamientos para la hemofilia A, un problema para el 80% de los pacientes
El 80% de los
españoles con hemofilia A considera que su calidad de vida mejoraría con
tratamientos para esta enfermedad estables a temperatura ambiente, según la “Encuesta
sobre tratamientos y estabilidad de los productos de factor VIII”,
realizada por la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo) con el apoyo de
Novo Nordisk.
La literatura científica suele señalar la
necesidad de refrigeración de los tratamientos para la hemofilia A como uno de
sus principales inconvenientes para quienes la padecen1. La encuesta
de Fedhemo viene a confirmar esta circunstancia en España, donde hasta un 85%
de los pacientes considera que la conservación en frío de los productos de
factor VIII les supone un problema a la hora de viajar y a más del 50% le complica
su vida diaria.
También según los resultados de la encuesta, en
torno al 30% de los españoles con hemofilia A ha dejado de hacer o planificar
alguna actividad por las condiciones de conservación del fármaco y casi la
mitad afirma que, con un tratamiento que no necesitara conservación en frío,
podrían realizar actividades que actualmente no pueden desarrollar.
“La conservación en frío de los tratamientos es,
de hecho, una de las condiciones que mayores quebraderos de cabeza suscita
entre los pacientes, tanto en lo que respecta a cómo mantenerla adecuadamente
como a la logística necesaria para ello -afirma Daniel Aníbal García,
presidente de Fedhemo-. Los tratamientos para la hemofilia A que se mantienen
estables fuera de la nevera proporcionan una gran flexibilidad a las personas
con hemofilia en sus desplazamientos y otras rutinas diarias, así como una gran
mejora en su calidad de vida”.
A este respecto, según la encuesta, el 40% de los
españoles con hemofilia A reconoce no consultar el prospecto de su factor VIII
para conocer sus condiciones de estabilidad y conservación; el 45% ha dudado
alguna vez de que el producto pueda haber estado expuesto a más de 25ºC y más
del 20% afirma haber roto en alguna ocasión la cadena de frío en el traslado del
tratamiento. Además, más del 25% de los pacientes dicen haberse quedado alguna
vez sin espacio para acumular el factor en la nevera.
“Frecuentemente,
en el hospital, nos consultan sobre cómo conservar correctamente los productos,
a qué temperatura deben hacerlo, y durante cuánto tiempo pueden tenerlos fuera
de la nevera. Esto les preocupa,
principalmente, a la hora de viajar -apunta el Dr. José Antonio Romero,
farmacéutico adjunto responsable del área de hemofilia del Servicio de Farmacia
del Hospital la Paz (Madrid)-. En los hospitales tenemos controles muy
rigurosos para el correcto almacenamiento del fármaco, pero una vez que el
paciente se lo lleva perdemos el control y la trazabilidad de la temperatura.
Una inadecuada custodia del producto puede conllevar una pérdida de eficacia y,
en casos de hemofilia A grave, desembocar en consecuencias fatales. El hecho de
que tengamos disponibles fármacos con estabilidad hasta 40ºC nos da una gran
tranquilidad al respecto y supone una gran ventaja para los pacientes”.
También el Dr. Víctor Jiménez Yuste, jefe del
Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), alerta sobre
las consecuencias que puede originar una ruptura de la cadena de frío del
producto: “Exponer el factor VIII a una temperatura que no es la adecuada
compromete su estabilidad; supone un riesgo para la eficacia y seguridad del
tratamiento, que puede tener repercusiones clínicas para el paciente”.
19 June 2019
Un test permite saber a los malagueños qué tipo de grasas están ingiriendo y su efecto en la salud
|
La
ingesta de grasas se relaciona casi siempre con el sobrepeso
pero, en realidad, su consumo es esencial para la salud. Además de ser
una fuente de energía, las grasas tienen un papel fundamental en la
composición y funcionalidad de las membranas celulares, participan en la
formación de hormonas y otros componentes esenciales de nuestro organismo y
desempeñan un papel fundamental en la regulación de las concentraciones de
los lípidos sanguíneos y de sus moléculas de transporte, las lipoproteínas.
Esta prueba ya está disponible en los centros SYNLAB de Málaga: SYNLAB
Marbella, SYNLAB Antequera, SYNLAB Fuengirola, SYNLAB Frank Capra de Málaga,
SYNLAB Compositor Lehmberg de Málaga.
Las principales fuentes de grasa en la dieta humana son los aceites vegetales y grasas animales, aunque también se hallan presentes en frutos secos, cereales y legumbres. El Perfil de Ácidos Grasos de Laboratorios SYNLAB permite saber qué tipo de grasas ingerimos a través de la dieta habitual y su efecto en nuestra salud. La prueba, basada en un Este desequilibrio favorece el riesgo cardiovascular y genera un contexto de inflamación crónica, que a su vez aumenta el riesgo de muerte súbita, de accidente cerebrovascular, de depresión y de enfermedades neurodegenerativas, incluso de cáncer. Afortunadamente, la corrección del desequilibrio en la ingesta de ácidos grasos a través de la dieta es una medida sencilla y eficaz para conseguir un estado óptimo de salud. Grasas malas Diversos estudios científicos indican que los ácidos grasos trans procedentes de los aceites vegetales parcialmente hidrogenados incrementan los factores de riesgo y los accidentes cardiovasculares. Asimismo, el consumo de estas grasas se ha asociado a un aumento del riesgo de muerte por enfermedad coronaria y muerte súbita cardiaca además de un mayor riesgo de que aparezcan componentes del síndrome metabólico o diabetes. Este tipo de grasas los podemos encontrar principalmente en alimentos horneados como galletas, bollería industrial, snacks, alimentos precocinados, productos fritos como patatas fritas u otros aperitivos, junto con helados, cremas y batidos. En la actualidad no todos los tipos de grasas nocivas aparecen reflejados en las etiquetas de los productos que consumimos, por lo que quizá involuntariamente estamos ingiriendo grasas poco saludables sin ser plenamente conscientes. El test de Grasas Alimentarias permite conocer los tipos de grasa que incluimos en la dieta, un primer paso para poder personalizar nuestra nutrición, evitando las grasas poco saludables. La prueba analiza los distintos tipos de ácidos grasos en la membrana de los eritrocitos y su resultado es representativo del consumo de grasas de los últimos tres meses. La prueba está indicada para personas de cualquier edad que quieran personalizar su alimentación para optimizar su salud. También está recomendado para pacientes con enfermedades inflamatorias, con dolencia cardiovascular, dislipemias, hipertensión, síndrome metabólico, etc., así como en pacientes con alteraciones del estado de ánimo, de comportamiento o que sufran déficit cognitivo. |
|
|
Añadir cacao natural a la alimentación diaria puede ayudar a reducir la incidencia de enfermedades crónicas
|
Más de 2 millones de personas sufren depresión en España
|
18 June 2019
EL ACCESO REAL A LAS NNTT, CLAVE PARA 1.000.000 DE PACIENTES CON DIABETES DE ANDALUCÍA
La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha
celebrado, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla, la
jornada de debate “Impulso a la introducción y acceso a las NNTT e
innovación en diabetes”, en la que se ha destacado la necesaria adopción de
nuevas medidas para el abordaje de esta patología. El principal motivo de
llevar a cabo este acto en Andalucía se debe a la relevancia que, desde hace
años, ocupa la diabetes en las políticas públicas en esta región, en gran
medida por la elevada prevalencia de la diabetes en esta CC AA.
En este sentido, el Plan
Integral de Diabetes de Andalucía señala que en torno a un millón de personas
padecen diabetes en la Comunidad Autónoma; el 90% de tipo 2, aunque un tercio
del total lo desconoce. Asimismo, y según apuntan desde la Sociedad Española de
Diabetes (SED), además del 15,6% de la población andaluza adulta con diabetes,
hay otro 15% más de población que tiene un riesgo elevado de padecer diabetes
tipo 2. Mª Asunción Martínez Brocca, jefa de Servicio
de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen de Macarena y directora del
Plan Integral de Diabetes de Andalucía, ha comentado estos
datos de prevalencia, señalando que “hacen que sea prioritario el impulsar
medidas efectivas de prevención de la diabetes tipo 2 y del sobrepeso y la
obesidad a través del fomento de estilos de vida saludable, basados en el
patrón de dieta mediterránea y la promoción de la actividad física. Así mismo,
es importante incidir en un diagnóstico precoz de la diabetes, tanto en la tipo
2, que al ser asintomática precisa de un cribado oportunista en población de
riesgo, como de la tipo 1, mediante la identificación de síntomas cardinales,
como poliuria, polidipsia y pérdida de peso".
Por su parte, la viceconsejera de Salud y Familias de Andalucía, Catalina García Carrasco, explicó el planteamiento del Gobierno Andaluz para adoptar todas aquellas novedades que demuestren su eficacia y coste-efectividad, resaltando que “en el presupuesto de 2019 se ha incluido una partida para la ampliación de prestaciones como los sistemas integrados para el control de glucosa en niños menores de 4 años, así como la formación de profesionales y pacientes para comenzar en 2020 con la implantación de monitorización de la glucosa bomba-sensor y dispositivos flash en otros grupos de la población, como personas con discapacidad o limitaciones funcionales graves, personas con hipoglucemias de repetición, gestantes o en planificación de gestación, y personas con control metabólico no óptimo”.
Precisamente Andalucía es una de las Comunidades Autónomas de España que más han apostado por la implementación de este tipo de tecnologías, como los sistemas de monitorización de glucosa. Esto ha sido posible, en gran medida, gracias al trabajo que han realizado las asociaciones andaluzas de personas con diabetes, lideradas por la Federación de Asociaciones de Diabéticos de Andalucía (FADA), entidad miembro de FEDE. Como ha explicado su presidente, Francisco Pérez Barroso, “nuestra labor es la de escuchar las necesidades de las personas con diabetes y transmitírselas a las administraciones sanitarias, para que tomen las medidas oportunas; además, trabajamos para que los pacientes cuenten con toda la información disponible sobre aquellas alternativas y nuevas tecnologías, que pueden ayudarles a dar un paso adelante en el control de sus niveles de glucosa en sangre y, en definitiva, en la mejora de su bienestar”.
Los ponentes han coincidido también en dos aspectos más de gran relevancia. Por un lado, el papel que han jugado las nuevas tecnologías y el desarrollo de la innovación en el tratamiento de la diabetes, en los últimos años, y el gran potencial de este tipo de herramientas, para la mejora de la calidad de vida de los pacientes, y sobre todo en una CC AA cuya media de población con diabetes supera la nacional, que se encuentra en torno al 14%. Y por otro, el tema de los costes, tanto directos como indirectos, que supone el tratamiento de la diabetes para las arcas públicas, apuntando a la necesidad de que los gobiernos, locales y nacionales, inviertan en salud, a través de las soluciones innovadoras y que favorecen la sostenibilidad de los servicios sanitarios, como las nuevas tecnologías, que se han probado coste-efectivas.
Por su parte, la viceconsejera de Salud y Familias de Andalucía, Catalina García Carrasco, explicó el planteamiento del Gobierno Andaluz para adoptar todas aquellas novedades que demuestren su eficacia y coste-efectividad, resaltando que “en el presupuesto de 2019 se ha incluido una partida para la ampliación de prestaciones como los sistemas integrados para el control de glucosa en niños menores de 4 años, así como la formación de profesionales y pacientes para comenzar en 2020 con la implantación de monitorización de la glucosa bomba-sensor y dispositivos flash en otros grupos de la población, como personas con discapacidad o limitaciones funcionales graves, personas con hipoglucemias de repetición, gestantes o en planificación de gestación, y personas con control metabólico no óptimo”.
Precisamente Andalucía es una de las Comunidades Autónomas de España que más han apostado por la implementación de este tipo de tecnologías, como los sistemas de monitorización de glucosa. Esto ha sido posible, en gran medida, gracias al trabajo que han realizado las asociaciones andaluzas de personas con diabetes, lideradas por la Federación de Asociaciones de Diabéticos de Andalucía (FADA), entidad miembro de FEDE. Como ha explicado su presidente, Francisco Pérez Barroso, “nuestra labor es la de escuchar las necesidades de las personas con diabetes y transmitírselas a las administraciones sanitarias, para que tomen las medidas oportunas; además, trabajamos para que los pacientes cuenten con toda la información disponible sobre aquellas alternativas y nuevas tecnologías, que pueden ayudarles a dar un paso adelante en el control de sus niveles de glucosa en sangre y, en definitiva, en la mejora de su bienestar”.
Los ponentes han coincidido también en dos aspectos más de gran relevancia. Por un lado, el papel que han jugado las nuevas tecnologías y el desarrollo de la innovación en el tratamiento de la diabetes, en los últimos años, y el gran potencial de este tipo de herramientas, para la mejora de la calidad de vida de los pacientes, y sobre todo en una CC AA cuya media de población con diabetes supera la nacional, que se encuentra en torno al 14%. Y por otro, el tema de los costes, tanto directos como indirectos, que supone el tratamiento de la diabetes para las arcas públicas, apuntando a la necesidad de que los gobiernos, locales y nacionales, inviertan en salud, a través de las soluciones innovadoras y que favorecen la sostenibilidad de los servicios sanitarios, como las nuevas tecnologías, que se han probado coste-efectivas.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
