| 
       
  
La depresión es una de las
      enfermedades mentales más frecuentes y se calcula que afecta a más de 300
      millones de personas en todo el mundo. Los datos de la Organización
      Mundial de la Salud (OMS) sitúan a España en el cuarto país de Europa con
      más casos, llegando a afectar a más de 2 millones de personasi.
       
  
La depresión es una enfermedad compleja,
      multidimensional y heterogénea que en muchos casos conlleva un estigma
      para las personas que la sufren y que aún es una gran desconocida para la
      sociedad, a pesar de ser una de las primeras causas de incapacidad en
      todo el mundo.   
  
Ante la necesidad de dar a conocer la depresión como un
      trastorno que va más allá del estado de ánimo, esta semana ha arrancado
      en Valladolid el ciclo “ Diálogos
      de Escucha Activa: #VivirConDepresión”, organizado por  Lundbeck dentro
      de su campaña de concienciación  Rethink Depression.
        
  
Este primer
      encuentro ha contado con los principales agentes del ámbito sanitario y
      social, y con la presencia del Director General de Asistencia Sanitaria de la
      Gerencia Regional de Salud de la Junta de Castilla y León, Alfonso
      Montero, quien ha sido el encargado de inaugurar la
      jornada.  
  
En palabras de Sara
      Montero, directora
      de la Unidad de Negocio de Sistema Nervioso Central de Lundbeck Iberia:“Si entendemos mejor la
      enfermedad y compartimos con la sociedad todas las implicaciones que
      tiene, podremos hacer más llevadera la vida del paciente con depresión y
      colaborar en su recuperación”. Y añade: “Con este ciclo de Diálogos
      pretendemos abrir una ventana al conocimiento a través del intercambio de
      experiencias de todos los actores implicados, desde el propio paciente a
      la administración pública, pasando por los profesionales sanitarios y las
      asociaciones de pacientes”.  
   
Los  “Diálogos
      de Escucha Activa: #VivirConDepresión” seguirán en  Córdoba, el próximo 25 de junio,
      y en 
      Pamplona, el 12 de septiembre. Toda la información
      relacionada con estas jornadas y con la enfermedad está disponible en la
      web de  Rethink Depression
      y en redes sociales a través del perfil de Twitter  @RethinkDepES
      .   
  
Una
      enfermedad infradiagnosticada y que se detecta habitualmente en Atención
      Primaria 
  
Se estima que alrededor del 50% de los pacientes con
      depresión no llega a ser tratado correctamente y que hay al menos un 30% de
      personas afectadas a las que no se les ha diagnosticado el trastorno. Para reducir la tasa de
      infradiagnóstico es fundamental el papel de los médicos de atención
      primaria, que por la cercanía, accesibilidad y atención continuada a lo
      largo de la vida se encuentran en la mejor posición para la
      identificación precoz de posibles casos.   
  
En este sentido, los expertos señalan que muchas veces
      se asocia la depresión sólo con la tristeza y el desánimo. Sin embargo,
      existen otras manifestaciones a nivel somático y cognitivo,
      características de esta enfermedad, que se pueden detectar en las
      consultas de los centros de salud a través de la alta frecuencia de
      visitas, entre otros factores. La fatiga, los cambios de peso, las
      cefaleas o el dolor de estómago son algunos de los síntomas somáticos más
      habituales. 
  
Los facultativos destacan también que tampoco se debe
      caer en la banalización del término y denominar depresión a sentimientos
      de irritabilidad, ansiedad o tristeza que corresponden a estados de ánimo
      o épocas vitales pasajeras y breves. La depresión conlleva síntomas cognitivos como
      dificultades de atención y concentración, de memoria, de toma de
      decisiones y planificación que se convierten en complicaciones para el
      desarrollo del día a día del paciente.  
  
Abordaje
      multidisciplinar, clave para combatir el estigma social y prevenir el
      suicidio 
  
Los “Diálogos
      de Escucha Activa: #Vivir con Depresión” persiguen poner
      de relieve la necesidad de combatir los prejuicios sociales y el estigma
      que pesan sobre quienes padecen esta enfermedad, dos de los motivos por
      los que muchas personas se resisten a revelar que padecen depresión en su
      ámbito laboral y entorno social.  
  
El abordaje de los casos de salud mental desde una
      visión interdisciplinar,
      integrada por profesionales de diferentes categorías y el impulso
      de protocolos y procesos en el ámbito de la sanidad, son factores para la
      detección precoz de la depresión y sobre todo la prevención del suicidio.
      Precisamente el suicidio es la principal y más grave complicación de la
      enfermedad ya que el riesgo es 20 veces superior en los pacientes con
      depresión frente a la población general.  
  
En definitiva, el
      objetivo de los “Diálogos de Escucha Activa: #VivirConDepresión” es
      ofrecer una perspectiva global de esta enfermedad,
      abordando temas como el ámbito laboral, cómo afecta al entorno cercano, la lucha contra el estigma
      o el manejo del paciente para lograr una recuperación funcional
      completa.   
  
*Pie de foto (de izq. a
      dcha.): Andrea Magdalena, moderadora; Siro Lleras, Jefe de Servicio de
      Coordinación Asistencial Sociosanitaria y Salund Mental de la Junta de
      Castilla y León; José Antonio Blanco, médico psiquiatra del Hospital
      Clínico Universitario de Valladolid; Sagrario Pérez, médico de atención
      primaria del centro Canterac; Rosa Utrilla, paciente; Daniel Cembrero,
      psicólogo de la asociación El Puente Salud Mental.  
  
  
 | 
No comments:
Post a Comment