Traductor

27 April 2020

“Enamórate de tu cerebro”, la propuesta educativa para que los jóvenes aprendan sobre el sistema nervioso







 En plena situación de cambios y retos para las escuelas, que han tenido que adaptarse a la formación a distancia para contener la propagación de la COVID-19, Ambientech, la Sociedad Española de Neurología (SEN) y KernParma acaban de lanzar el itinerario educativo “Enamórate de tu cerebro”. Se trata de una iniciativa, dirigida tanto a escuelas de Educación Secundaria como a público general, que cuenta con numerosas animaciones y actividades gamificadas para que los jóvenes comprendan cómo funciona nuestro sistema nervioso y puedan disfrutar aprendiendo sobre él.



“Enamórate de tu cerebro” es un itinerario educativo sobre el sistema nervioso, que ya está disponible en el área de salud del portal ambientech.org  (https://ambientech.org/conoce-el-sistema-nervioso-a-fondo ). El objetivo de esta plataforma es que los jóvenes conozcan el sistema nervioso, la capacidad del cerebro y su funcionamiento, así como algunas de las principales consecuencias que pueden provocar las enfermedades neurológicas, para que así tomen conciencia de la importancia de mantener el cerebro sano.



“La SEN siempre ha apostado por la formación de calidad y creemos que debemos mirar a la infancia y juventud por ser una época fundamental en el desarrollo de la persona. El cerebro es vida y hay que cuidarlo”, señala el Dr. Jesús Porta-Etessam, Vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología. “El itinerario ‘Enamórate de tu cerebro’  no solo es un magnífico recurso docente para nuestros jóvenes, sino que es una manera amena de llegar a ellos con contenidos de calidad. Hemos dado una amplia visión de la Neurología, tocando desde temas básicos, del funcionamiento de la neurona hasta las enfermedades más prevalentes y estamos orgullosos de haber podido formar parte de este proyecto junto con otros profesionales comprometidos que buscan la excelencia en la formación".



“Ahora más que nunca son tiempos de formación online, y aunque para muchos es algo novedoso, desafiante e incluso desconocido, para Ambientech es una actividad cotidiana que lleva realizando desde hace casi 20 años”, comenta Àngels Sala, Presidenta Ambientech. “Hemos impulsado esta iniciativa porque creemos que las nuevas generaciones necesitan entender qué es y cómo funciona nuestro cerebro para que así puedan potenciar y despertar no sólo su inteligencia sino también una inteligencia colectiva que nos permita evolucionar, conectar entre nosotros, ayudarnos, y ahora más que nunca, enfrentarnos a los nuevos retos de nuestra sociedad”.   



‘Enamórate de tu cerebro’, al igual que el programa educativo que promueve Ambientech, es gratuito y de acceso libre, y está enfocado en utilizar las TICs como herramienta básica para la formación. Esto permite utilizar el lenguaje base de la actual cultura tecnológica de los jóvenes, así como ofrecer más oportunidades para una educación de calidad, inclusiva y equitativa, incluso en ámbitos más desfavorecidos.



‘Enamórate de tu cerebro’ se ha ideado, diseñado, guionizado y producido desde Ambientech y, para garantizar rigor científico y calidad en los contenidos, se ha contado con la colaboración y el Aval Social de la SEN. Además, el laboratorio farmacéutico Kern Pharma actúa en este proyecto como entidad solidaria para permitir que este material educativo sea de acceso libre para todos los interesados.

Más de 1,1 millones de andaluces se han vacunado contra la gripe, un 13,7% más que en la temporada anterior






Un total de 1.198.813 personas se han vacunado en la campaña de vacunación antigripal 2019-2020 puesta en marcha por la Consejería de Salud y Familias. En total, se han administrado 145.097 dosis más que en la temporada anterior tras 18 semanas de campaña, lo que supone un aumento del 13,77%.



Estos datos han sido analizados por el Comité Asesor de Alta Frecuentación Otoño-Invierno 2020-2021 que ha mantenido su primera reunión presencial esta mañana. Dicha comisión está trabajando para adelantar propuestas de cara al próximo otoño ante una previsible confluencia de la gripe con otro posible brote de COVID-19.



Este comité está conformado por técnicos y personal de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados, de la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios, asistencia hospitalaria y de Atención Primaria, del Plan De Vacunación de Andalucía, así como integrantes del Plan de Alta Frecuentación de este pasado año y del Grupo Asesor que aportan su experiencia en estos meses previos.



  

La Consejería de Salud y Familias inició el pasado 28 de octubre la campaña de vacunación de la gripe que ha finalizado el 2 de marzo. La campaña se dirige principalmente a cuatro grandes grupos de riesgo poblacional: personas de 65 años o más, embarazadas, personas con patologías crónicas a partir de 6 meses de edad y personal sanitario y perteneciente a profesiones esenciales como Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bomberos, etcétera. En esta temporada se incluyó además como novedad entre los grupos diana de vacunación antigripal a menores de entre los 6 y los 24 meses de edad con antecedentes de prematuridad menor de 32 semanas de gestación; a personas con trastornos de la coagulación y a personal de oficinas de farmacia. Asimismo, también se aconsejaba la vacunación de todos los convivientes de las personas que tengan patologías crónicas o embarazadas.



Resultados en los tres grupos de riesgo principales



Analizando los tres principales grupos de riesgo que se monitorizan desde el Ministerio de Sanidad --personas de mayores de 65 años, embarazadas y profesionales sanitarios—la cobertura vacunal se ha incrementado en los tres grupos de forma relevante.



En la población de personas mayores de 65 años, se han vacunado 732.158 personas, alcanzado una cobertura del 51,88% y superando la cifra final de la campaña anterior (49%) en 2,88 puntos. Se han administrado casi 65.000 dosis más.



Entre los profesionales de la sanidad andaluza, se han vacunado 29.170 profesionales,  lo que supone una cobertura del 33,8% y un incremento de 5,6 puntos respecto a la temporada anterior. En total, se han vacunado 4.780 profesionales más.



En cuanto a mujeres embarazadas, se han vacunado un total de 28.548 de 52.670 embarazadas, lo que equivale a una cobertura del 54,2% La vacunación en este grupo de población también ha ascendido en esta campaña, con un incremento de 7,9 puntos, ya que se ha pasado de 46,3% de vacunadas (24.793 de 53.545) al 54,2%. Se han vacunado 3.755 embarazadas más que el año pasado, con un aumento del 15,1%.



En esta campaña, como novedad, se han registrado también los datos de vacunación de los centros sanitarios privados. Estos datos aún se están contabilizando y, según los recepcionados hasta hoy, se han vacunado en estos centros un total de 2.297 personas. 



La campaña de vacunación antigripal ha ayudado además a la implantación de la vacunación antineumocócica conjugada 13-valente, multiplicando por 22 veces las dosis de esta vacuna.



Premios #AndaluciaSeVacuna



La Dirección General de Salud Pública realizará un reconocimiento a los distritos sanitarios que hayan obtenido mejores resultados vacunales en esta  campaña. Se trata de los premios #AndaluciaSeVacuna y que distinguirán a la provincia de Jaén (por presentar la mejor cobertura de gripe y neumococo en mayores de 65 años), al Distrito Sanitario Jaén Sur (al ser el de mejor cobertura en estos dos grupos de riesgo) y al Distrito Jaén Nordeste por ser el que más aumentado su cobertura en mayores de 65 años.



Además, se distinguirá a un distrito sanitario de cada provincia por tener la mejor cobertura en población de mayores de 65 años. Estas distinciones corresponden a Jaén Sur (69,0% de cobertura), Poniente de Almería (55,1%), Metropolitano de Granada (59,6%), Málaga Norte (57,9%), Córdoba Sur (62,5%), Osuna de Sevilla (53,8%), Condado Campiña de Huelva (51,1%) y Sierra de Cádiz (48,6%).





Campaña informativa y captación activa



Desde la Dirección General de Salud Pública se destacan los buenos resultados obtenidos en esta campaña de vacunación antigripal y la influencia que han podido tener en los mismos las medidas aplicadas entre las que se encuentran: captación activa, campaña publicitaria e informativa (con más de 55.000 carteles a favor de la vacunación que se exhibieron en los distintos puntos de vacunación y 60.000 trípticos), mayor exigencia en el registro de todas las dosis administradas, implicación de las sociedades científicas con el grupo GAVAG, vacunación en mercadillos o recordatorios frecuentes para animar a la vacunación de los centros con coberturas más bajas.

             


Brill Pharma lanza HYLEX®, spray oftálmico con ectoína para el tratamiento de la sequedad ocular y la inflamación palpebral


                         
                                                   

Brill Pharma amplía su porfolio con el lanzamiento de HYLEX®, siguiendo la línea de la compañía de lanzar productos diferenciales e innovadores. HYLEX® es un spray oftálmico con ectoína y lecitina de soja, sin conservantes, para la hidratación de la superficie ocular y la inflamación de la zona palpebral. 



El ojo seco es una enfermedad multifactorial, compleja y crónica, que afecta a la superficie ocular y puede cursar con síntomas como dolor, enrojecimiento, picor, etc. Actualmente, se sabe que una falta de lípidos en una de las capas de la lágrima puede conducir a una sequedad ocular asociada a una inflamación en el borde del párpado.



La ectoína es una molécula que se extrae de microorganismos que viven en condiciones extremas (elevadas radiaciones ultravioleta (UV), elevada concentración de sal en el ambiente, hielo, etc.) y que presenta propiedades reductoras de la inflamación.



La lecitina de soja es un fosfolípido formado principalmente por fosfatidilcolina que está presente de manera natural en la capa lipídica de la lágrima.



HYLEX® mejora los síntomas asociados a la enfermedad de ojo seco y reduce la inflamación palpebral. En los últimos años, el consenso entre los profesionales sanitarios se ha hecho cada vez más evidente a la hora de recomendar productos sin conservantes. Por este motivo, HYLEX® se presenta en un envase 3K, en spray de 10 ml y sin conservantes. Es fácil de usar y evita el contacto de las manos con el ojo a la hora de aplicarlo, reduciendo así la posibilidad de contagio o infección. Se mantiene la esterilidad del producto durante 3 meses una vez abierto. Además, es compatible con lentes de contacto y es apto para todas las edades.



 

Joint Statement of the European Association of Hospital Pharmacists (EAHP), the European Association of Senior Hospital Physicians (AEMH), the European Society of Clinical Pharmacy (ESCP) and the European Society of Oncology Pharmacy (ESOP) on the treatment of COVID-19 patients


Healthcare workers, including doctors, pharmacists and nurses, are attending daily to the needs of Europe’s COVID-19 patients. Those patients requiring intubation also need to follow a concomitant therapy for which the use of anaesthetics, antibiotics and muscle relaxants is essential. Also, other supportive medicines needed in intensive care units, like resuscitation, respiratory and cardiac medicines, analgesics, medicines for thromboprophylaxis as well as medical nutrition and large volume parenterals are indispensable. The demand for these medicines has significantly increased in the past weeks, in particular in countries heavily affected by the pandemic. 

In light of growing demand for certain types of medicines, issues linked to shortages have aggravated. In combination with transportation and export barriers between countries, lower production in Europe and supply problems for medicines and active pharmaceutical ingredients (API) sourced outside of Europe, treatment options are becoming more and more limited in certain regions. We consequently encourage European countries to adopt measures similar to those taken in France and the Netherlands, where stock levels for medicines needed for the treatment of COVID-19 patients are being monitored and allocated according to need by the national hospital pharmacy association/with the help of a dedicated application. Only knowledge about the situation can help safeguard the adequate distribution of stocks among hospitals in accordance with the number of patients they are serving. 

We welcome the efforts that are being undertaken by our colleagues across Europe in search of a treatment for the coronavirus. Physicians and pharmacists, in general, shall follow the principles of evidence-based medicine. Therefore, we ask our colleagues to closely monitor and evaluate emerging clinical and research data to make use of evidence informed practices when weighing the risks and benefits for each individual case, in particular when using medications for an unapproved indication. Also, we urge those colleagues, that have the capacity, to participate in research activities to facilitate the generation and sharing of the much needed evidence for the optimisation of treatment for COVID-19 patients. Concerning the recourse to treatment options already licensed for indications other than the treatment of COVID-19 patients, we also would like to raise additional concerns. We call on our colleagues as well as on national governments and competent authorities to ensure that stockpiling and anticipatory orders for certain medicines used currently off label in COVID-19 patients do not affect the treatment of patients already taking these medications. 

Given the need for European-wide collaboration, we appreciate the steps that are being taken by the EU authorities, in particular those that increase the involvement of the European Medicines Agency (EMA) to support the availability of medicines used in the COVID-19 pandemic. Besides letting EMA become a central coordinator, we would also like to encourage national governments and competent authorities to take the necessary measures that go beyond mere exchange which will guarantee the availability of essential medicines throughout the Union.







The list of the organisations signing the statement:
·         The European Association for Senior Hospital Physicians (AEMH) provides a European platform for hospital physicians, which develops and maintains a spirit of cooperation and communication among its national member delegations, improving the understanding of the different health systems. It encourages the exchange of ideas and experiences and promotes discussion among doctors, patients and politicians with the major objective of promoting health and improving patient safety. More information about AEMH is available under https://www.aemh.org/
·         The European Association of Hospital Pharmacists (EAHP) is a not-for-profit organisation that defends the interests of more than 23.000 European hospital pharmacists from its 35 member organisations. EAHP works to develop knowledge on hospital pharmacy to ease the improvement of care and outcomes for patients in the hospital setting. The Association achieves this through science, practice, research, education, as well as sharing best-practice and responsibility with other healthcare professionals. More information about EAHP is available under https://www.eahp.eu/
·         The European Society of Clinical Pharmacy (ESCP) is an international leader in advancing quality and innovation in clinical pharmacy education, practice and research. It is an organization that promotes, supports, implements and advances education, practice and research in clinical pharmacy in order to optimize outcomes for patients and society. More information about ESCP is available under https://www.escpweb.org/
·         The European Society of Oncology Pharmacy (ESOP), founded in 2000 in Prague, is the largest organization of oncology pharmacists in the world with a membership of approx. 3.500 members from 62 countries. The aim of ESOP is to support optimal treatment for cancer patients. In order to achieve this aim, ESOP offers a high-quality further education, guidelines and ongoing development of practices in all parts of oncology pharmacy. More information about ESOP is available under https://esop.li/

25 April 2020

Los laboratorios clínicos españoles afrontan una rápida transformación para enfrentarse al COVID-19



  •   La actual pandemia del nuevo coronavirus SARS2-CoV constituye una urgencia de salud pública de importancia internacional. Los profesionales de la Medicina de Laboratorio no han sido ajenos a todo lo que está ocurriendo en hospitales y centros sanitarios y, además de vivir la situación con gran preocupación y responsabilidad, han sido, desde el primer momento, una piedra angular en la correcta organización de la asistencia.

Desde el diagnóstico de la infección mediante la detección del virus en muestras de vías respiratorias hasta las pruebas necesarias para el correcto seguimiento, pronóstico y ayuda en la toma de decisiones terapéuticas o la detección del estado de inmunización de los pacientes, el laboratorio clínico está siendo una pieza clave en el complicado puzle de esta nueva situación. Si habitualmente la proporción de decisiones clínicas que están basadas en información procedente del laboratorio clínico es de dos tercios, el porcentaje se eleva por encima de esa cifra en el caso de los pacientes con COVID-19, según explica el Dr. Antonio Buño, jefe del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital La Paz y vicepresidente de la SEQCML.

“La situación ha puesto a prueba la resiliencia de los profesionales del laboratorio clínico, su capacidad de adaptarse rápidamente a las nuevas demandas y circunstancias. Hemos tenido que reestructurar nuestros espacios, nuestras plantillas, nuestros recursos y nuestra actividad, todo ello en un corto espacio de tiempo”, explica el Dr. Buño, quien añade que todo esto se ha vivido en un contexto en el que los laboratorios han sufrido “una merma paulatina de sus recursos humanos y materiales” a lo largo de las últimas décadas.

Pese a esto y a la consecuente concentración de laboratorios (menos laboratorios tienen que hacer frente a un mayor número de pruebas), el doctor considera que la Medicina de Laboratorio “ha estado a la altura de las circunstancias”, fundamentalmente “por la capacidad de adaptación tan rápida y la flexibilidad que han tenido sus profesionales”. Entre las razones de la “resiliencia” de los laboratorios españoles pese a la complejidad de la situación actual, el experto destaca el aprendizaje obtenido en situaciones previas que, aunque a una menor escala, compartían elementos comunes con la presente crisis.

“En este siglo ya hemos asistido a distintos brotes o pandemias de enfermedades causadas por virus que han supuesto un importante reto a nivel mundial, como ocurrió con el SARS en el año 2002; la gripe A (H1N1) en 2009, el MERS en 2012 o los recientes brotes por el virus del Ébola o virus del Zika en 2014. En alguna medida, estos brotes nos han ido preparando y en algunos hospitales motivaron la protocolización de la atención a pacientes con enfermedades de alta letalidad que en cierto modo ha sido aprovechado ahora en esta pandemia”, indica el Dr. Buño.

Mayor carga de trabajo

En relación con la situación actual, son las áreas de laboratorio relacionadas con la urgencia médica las que han visto aumentada la carga de trabajo de manera más notable, según explica el Dr. Álvaro González, jefe de Servicio de Bioquímica Clínica de la Clínica Universidad de Navarra y miembro de la junta directiva de la SEQCML. “Entre algunos ejemplos podemos mencionar la necesidad de poner a punto nuevas pruebas diagnósticas, como la ferritina en áreas de urgencias o la interleucina 6 para la correcta indicación del tratamiento”, señala.

El Dr. González indica también que los profesionales de los laboratorios clínicos han tenido que aprender a interpretar los resultados de ciertas magnitudes en un nuevo contexto clínico como las pruebas de coagulación, con especial mención al d-dímero, o a elaborar perfiles que ayuden a estratificar a los pacientes explorando biomarcadores de función hepática, lesión miocárdica, inflamación o infección, entre otros. “Tampoco hemos de olvidar el papel fundamental que ha jugado el point-of-care-testing, en especial los analizadores de gasometría en los lugares de atención a los pacientes, tan necesarios en enfermos con patologías respiratorias”, añade el Dr. González.

Aprendizaje de cara al futuro

Respecto a las lecciones que, de cara al futuro, pueden extraerse de la situación actual, el Dr. Buño no quiere hacer predicciones, aunque sí matiza que si en lo que va de siglo llevamos ya varios brotes epidémicos, algunos por virus muy semejantes al actual, “parece razonable pensar que habrá más”.

“Lo que sí que tenemos es la obligación moral de aprender de nuestros errores, que seguro los habrá habido, tanto a nivel de organizaciones internacionales, país, hospital o servicio, como a nivel personal”, considera el vicepresidente de la SEQCML, quien apunta que los profesionales de los laboratorios deben saber reflexionar “para ver lo que hicimos bien y en qué áreas pudimos haberlo hecho mejor”.

Retos afrontados por el laboratorio clínico ante el COVID-19

El Dr. Antonio Buño destaca que el laboratorio clínico ha sabido responder con gran celeridad a los desafíos que ha impuesto la pandemia de COVID-19 sobre su funcionamiento. Entre otros aspectos que el doctor ha destacado por haber sido asumidos en pocas semanas destacan los siguientes:

  • Revisar los protocolos de seguridad con el adecuado uso de los equipos de protección individual y adaptarlos a las circunstancias del laboratorio, con objeto de preservar la seguridad de los profesionales que trabajan en los laboratorios clínicos, con especial atención a los técnicos de laboratorio.



  • Adecuar la organización de los servicios al cambio de actividad. Por un lado, una parte importante de la actividad habitual desapareció por la baja demanda de las necesidades médicas que no fueran COVID-19, mientras que por otro lado apareció una creciente demanda para atender a los pacientes de COVID-19. Ello ha obligado a reajustar circuitos, protocolos y plantillas. 



  • Compaginar esta reorganización con la ayuda profesional y logística a otras ubicaciones del hospital para múltiples tareas, entre las que destaca la organización del laboratorio clínico de los hospitales de campaña.



  • Poner en marcha nuevas pruebas como la detección por PCR del virus en muestras respiratorias, medición de citocinas como la IL-6 o readaptar las carteras de servicios en los laboratorios de urgencias para medir magnitudes que ofrezcan valor en la toma de decisiones clínicas en los pacientes con COVID-19.



  • Formación en la correcta interpretación de resultados. Sigue habiendo una auténtica explosión de publicaciones donde es importante seleccionar las más relevantes. 

Gainsborough bath antimicrobial BioCote technology proven effective against Coronavirus strain (not Covid-19 yet)




    


Gainsborough Specialist Bathrooms can report that its antimicrobial BioCote bath technology, is being tested to ascertain effectiveness against Covid-19, following proven results regarding feline Coronavirus, strain Munich.

Part of the Gainsborough Healthcare Group, Gainsborough Specialist Bathrooms is the only specialist bath manufacturer capable of providing a world-class level of integrated infection control technology within its products. BioCote antimicrobial protection consists of a silver-ion additive which is included during the GRP manufacturing process – therefore providing 99.9% 24/7 protection against an array of harmful microbes including Influenza H1N1, E.coli, Salmonella and antibiotic-resistant MRSA. BioCote cannot be wiped or worn away and hence enhances hygiene management and reduces the possibility of cross infection.

Recent laboratory tests with BioCote treated materials have proven that a strain of Coronavirus (not Covid-19) can be combatted by up to 90% within 2 hours. This evidence demonstrates the antiviral efficacy of BioCote technology against a member of the Coronavirus family ­– possibly paving the way to proven effectiveness against Covid-19.

Independent research and BS ISO 21702:2019 compliant testing continues on behalf of BioCote in relation to Covid-19. The aim of this project is to confirm with certainty whether the virulence properties of SARS-CoV-2 (COVID-19) are affected by BioCote technology – testing is being repeated on the actual pandemic strain. 

Peter Eckhardt, CEO, Gainsborough Healthcare Group, comments: "The proven effectiveness of our BioCote antimicrobial technology continues to benefit vulnerable bathers and care staff during these challenging times. Our specialist care baths deliver an outstanding reduction in infection risks and cross contamination particularly within high traffic, communal bathing facilities. The news that a strain of feline Coronavirus can be combatted effectively by BioCote is encouraging news, hopefully further tests will prove equally impressive in relation to Covid-19. Our engineers continue to service and support our accessible, Superbug-beating bathing solutions in care homes and other healthcare facilities – enhanced by the safety of our protection promise."

La web del SAS recibe 7,5 millones de visitas desde el comienzo del estado de alarma





La página web del Servicio Andaluz de Salud ha recibido 7,5 millones de visitas desde el comienzo del estado de alarma. Desde el SAS, se ha considerado necesario que uno de los principales canales de comunicación con los ciudadanos y con sus profesionales era su página web institucional.



De esta forma, se ha mantenido actualizada la información desde la constitución del grupo asesor del coronavirus, a finales de enero. Desde ese momento, se han registrado un importante número de accesos para conocer la situación en Andalucía (se han publicado 79 noticias sobre la evolución de la pandemia que se han visitado más de 230.000 veces).



Además, se ha creado una sección específica para atender las necesidades de información de la ciudadanía, COVID-19. Información para la ciudadanía que incluye medidas sobre prevención e información de interés sobre cambios en la organización de la asistencia con motivo del estado de alarma (teléfonos de interés y su uso, consultas telefónicas en centros de salud y consultorios, cómo enviar y recibir archivos de profesionales sanitarios a través de su móvil, donaciones de sangre, atención infantil temprana, servicio de intérpretes de Lengua de Signos Española para el ámbito hospitalario, suspensión de los plazos de garantía de respuesta, restricción de actividades, acompañamiento de pacientes y visitas hospitalarias, dispensación a domicilio de medicamentos y productos sanitarios por farmacias o salida al domicilio familiar de personas residentes en centros residenciales). En este apartado, que ha tenido también un uso importante (con más de 76.000 visitas a páginas) se publican diariamente las novedades que reflejan los nuevos contenidos incorporados en este apartado.



Igualmente, se ha producido un aumento del uso de determinados servicios generales en la página web, especialmente tras la declaración del estado de alarma y el confinamiento domiciliario. Uno de los ejemplos claros es el de localización de centros sanitarios y sus datos de contacto telefónico. En concreto, la información por centros es uno de los servicios más utilizados en la página y se ha incrementado de forma notable el número de visitas. Así, desde el 1 de marzo, se han registrado 516.433 páginas visitas (un 36% de incremento sobre un periodo similar).



Más consultas a la historia clínica en ClicSalud+



El incremento de consultas a la historia clínica electrónica a través de ClicSalud+ ha sido también elevado.. ClicSalud+ es un servicio de atención personal a través de internet que permite acceder a la historia clínica y hacer gestiones en línea en relación con la asistencia sanitaria. En ClicSalud+ se pueden consultar los resultados de las pruebas analíticas y de las pruebas diagnósticas por imagen, fechas sobre los medicamentos que los ciudadanos tienen prescritos y la fecha para la retirada de información en oficinas de farmacia e informes clínicos. Para ello, utiliza tecnologías que garantizan la seguridad en la transmisión de la información y la identidad de quien accede, que debe hacerlo usando certificado digital, DNI electrónico o sistema Cl@ve.



Solo en el mes de marzo, en ClicSalud+ se han registrado 349.658 accesos con identificación segura a la historia clínica, lo que supone casi 100.000 más que la media mensual en 2019 (incremento del 48,62%). Hay que señalar que en este caso se ha producido un aumento importante de las consultas de medicación por parte de los ciudadanos, en marzo hubo 188.462 consultas de medicación, más del doble de que la media en 2019. También ha habido un aumento del cambio de datos de contacto que ha sido de 8.386, más de 3.000 más que la media durante 2019, posiblemente por la necesidad de mantener actualizados los números de teléfonos para facilitar el contacto telefónico.

Desde el pasado 26 de marzo, se incluyó en ClicSalud+ la posibilidad de obtener cita telefónica para atención primaria, consulta de medicina de familia, de pediatría y de enfermería. Desde ese día y hasta el 19 de abril se han gestionado casi 94.000 citas para consultas telefónicas por esta vía.



Información para profesionales



En cuanto a la información para profesionales, en la web del SAS se han creado dos secciones específicas para sus profesionales. En una de ellas, denominada Coronavirus SARS-CoV-2: Información y protocolos asistenciales se ha incluido: información actualizada de carácter cientifico-técnico de fuentes autorizadas, información sobre cuestiones laborales relacionadas con la situación de alarma (vacaciones, cambios en la baremación de la bolsa de trabajo…), recursos específicos (videos sobre cómo utilizar Diraya, Mercurio o protocolos asistenciales) o información sobre la reorganización de actividades sanitarias (líneas generales, vacunaciones, incapacidad laboral por COVID-19, atención apacientes con síntomas respiratorios, atención a centros residenciales de personas mayores, a pacientes en establecimientos medicalizados…).

La actualización de este apartado es diaria incluye, normativa específica, documentos y videos que ayudan a la utilización de nuevas herramientas profesionales. Esta sección ha tenido, desde el 1 de marzo, más de 200.000 visitas.



En el segundo apartado, se ha incorporado un espacio informativo específico sobre las diferentes soluciones tecnológicas que ha puesto en marcha el Servicio Andaluz de Salud que facilitan el desempeño laboral no presencial para aquellos profesionales autorizados a teletrabajar, de acuerdo a las medidas de seguridad recomendadas para minimizar y evitar contagios por COVID-19. La sección se denomina Procedimiento para teletrabajar y ha tenido, desde su puesta en marcha el 13 de marzo, más de 200.000 visitas.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud