|
|
Con motivo
del Día Mundial del Angioedema Hereditario, que se celebra el próximo sábado
16 de mayo, Takeda lanza mañana “AEHyTú”
http://www.aehytu.com, la primera web sobre el Angioedema Hereditario
en España destinada a profesionales sanitarios, pacientes y público en
general, que nace con el
objetivo también de dar voz a las personas que sufren angioedema hereditario,
una patología que afecta a una de cada 50.000 personas en el mundo.
Esta enfermedad rara, que se encuentra
actualmente infra reconocida, infra diagnosticada e infra tratada, tiene su origen en la deficiencia o mal funcionamiento del inhibidor de la
proteína C1, lo que provoca la hinchazón temporal (2-5 días) de partes del
cuerpo como el abdomen, la cara, los pies, los genitales, las manos o la
garganta. La hinchazón a nivel de la laringe es especialmente grave por el riesgo
potencial de asfixia que tienen estos pacientes
Esta hinchazón suele ir precedida de una
sensación de hormigueo y, hasta en un tercio de las ocasiones, puede ir
acompañada también de la aparición de erupciones o sarpullidos. En los casos
en que la enfermedad ataca sobre todo al sistema gastrointestinal, los
pacientes pueden experimentar, además de dolor, vómitos, náuseas,
estreñimiento o diarrea
Además,
aunque se han descrito algunos de los desencadenantes que podrían estar
detrás de los ataques de angioedema (el estrés, una intervención quirúrgica o
dental, un trauma físico, una infección o un desajuste hormonal), la realidad
es que la hinchazón aparece a menudo sin ninguna causa desencadenante, lo que
provoca un impacto importante en la calidad de vida de estas personas.
De
acuerdo con diferentes estudios, los pacientes con AEH tienen tres veces más
riesgo de sufrir una depresión y hasta 10 veces más riesgo de sufrir ansiedad
que la población general. Estas personas ven condicionadas sus actividades fuera de casa y sus
relaciones personales por el miedo a sufrir un brote de su enfermedad y, en muchas ocasiones, la enfermedad limita incluso su carrera profesional.
Conscientes
del impacto que tiene el AEH en los pacientes, Takeda lanza esta plataforma web “AEHyTú” con la
finalidad de contribuir al conocimiento de esta patología y ser un referente
tanto para profesionales sanitarios como para pacientes y sociedad general.
En la web se abordan aspectos acerca de qué es el angioedema hereditario, por
qué ocurre, sus principales síntomas y el impacto en la calidad de vida que
puede tener esta enfermedad poco desconocida, así como otros recursos para
profesionales sanitarios.
Además,
con motivo de la conmemoración de esta fecha, la Asociación Española de Angioedema Familiar por
Deficiencia del Inhibidor de C1 (AEDAF) ha producido un vídeo testimonial
de pacientes con AEH, en
colaboración con Takeda, que pone de manifiesto el impacto que tiene la
enfermedad en las vidas de estas personas.
Con
la puesta en marcha de estas iniciativas, Takeda demuestra una vez más su
compromiso con los pacientes con AEH. La compañía, que lleva más de una
década trabajando por impulsar la investigación y la colaboración conjunta
entre todos los agentes (asociaciones de pacientes, comunidad científica e
industria), mantiene y renueva cada año su compromiso por concienciar,
aportar soluciones y llamar a la acción para apoyar a estos pacientes.
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
14 May 2020
Takeda lanza la plataforma “AEHyTú” sobre angioedema hereditario para pacientes y profesionales sanitarios
El respirador diseñado por la Universidad de Huelva supera las primeras pruebas en el centro de simulación clínica de la Junta
El respirador diseñado por un equipo de la
Universidad de Huelva, liderado por José Sánchez Segovia, especialista en Radiofísica
en el Hospital Juan Ramón Jiménez, y por los catedráticos de la Universidad de
Huelva José Manuel Andújar e Ismael Martel, directores de los grupos de
Investigación ‘Control y Robótica (TEP 192) y ‘Estructura de la Materia (FQM 318)’,
respectivamente, ha pasado dos importantes pruebas de cara a su puesta en
marcha como dispositivo de ventilación mecánica que pueda ser utilizado en los
hospitales, tanto en el caso de necesitarse por la crisis sanitaria provocada
por el COVID-19 como en otras situaciones en las que se requiera este
equipamiento.
Las pruebas que ha pasado el dispositivo
onubense, en el que también han participado profesionales del Hospital Juan
Ramón Jiménez, han consistido en su aplicación en un pulmón artificial y en un
modelo animal en situación de distress respiratorio agudo, ambas superadas con
las máximas garantías clínicas, lo que implicaría seguir avanzando hacia la
prueba en pacientes en UCI.
RES(UHU)RGE, como así han denominado a
este dispositivo, cuenta con características diferenciales con respecto a otros
equipos convencionales que han sido positivamente evaluadas tanto en CMAT como
por profesionales de UCI, valorándose especialmente su eficacia frente a
situación de distress respiratorio en modelo animal con un resultado muy
satisfactorio a tenor del informe de resultados de dicha evaluación, guiada por
expertos en simulación clínica y especialistas en medicina intensiva, en
particular, Luis Peñas, colaborador de IAVANTE y experto destacado en
ventilación mecánica.
De cara a su fabricación, una vez que pase
las siguientes pruebas pertinentes, está trabajando ya la Oficina de
Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía, integrada
en la Fundación Progreso y Salud.
Este nuevo respirador ‘made in Andalucía’
posiciona a la I+D+i de la comunidad autónoma, en la que toman parte activa la
Junta y las universidades, como un sistema de generación de conocimiento que
durante esta pandemia está contribuyendo a mejorar los resultados de la sanidad
andaluza en base al diseño de equipamiento, proyectos, estudios y ensayos
clínicos que se sitúan a la vanguardia del país.
En este sentido, tanto la Consejería de
Salud y Familias como la Universidad de Huelva están plenamente comprometidas en
el desempeño de un papel relevante como instrumento de progreso ciudadano. El
prototipo RES(UHU)RGE es un buen ejemplo de investigación excelente, de calidad,
competitiva en el terreno internacional, que transfiere con soluciones
innovadoras para ayudar a la resolución de los retos sociales, tecnológicos, económicos
y de salud que afectan a nuestra comunidad autónoma.
Diseño
del respirador
Respecto al diseño de RES(UHU)RGE, en
concreto, el grupo del profesor Andújar se ha encargado del diseño e
implementación de la electrónica, sistemas de control, instrumentación y
comunicaciones del prototipo, mientras que el equipo del profesor Martel ha llevado
a cabo la parte física/mecánica del respirador, realizando el diseño e
implementación de conductos, válvulas, sensores e integración de todo el
equipamiento en el maletín del respirador. El diseño del respirador ha
estado dirigido desde la perspectiva clínica por José Sánchez Segovia,
radiofísico, antiguo jefe del Servicio de Radiofísica del Hospital Juan Ramón
Jiménez y colaborador de la Universidad de Huelva.
A estos investigadores se han unido,
además, dos personas externas a la UHU, cuya participación ha sido fundamental
para llevar a cabo con éxito el proyecto, Carlos García, especialista en diseño
y mecanizado 3D; y Ladislao Martínez, experto en fabricación 3D con resina.
En la práctica, el dispositivo
desarrollado dispone de dos modos de funcionamiento: asistido al paciente,
siendo éste el que determina el ciclo respiratorio completo; y controlado por
el propio respirador, cuando el paciente no es capaz de soportar por sí mismo
la respiración.
Por último, otra de las ventajas que
ofrece este diseño es que el respirador puede estar conectado a una red de
datos vía cable o wifi, o incluso generar su propia red wifi, en caso de que no
haya conexión disponible allí donde se instale. “Esta característica permite,
por ejemplo, que pacientes en aislamiento puedan ser monitorizados sin
necesidad de estar entrando y saliendo de la habitación”, puntualiza José
Manuel Andújar.
Vithas nombra a la doctora Pilar Espejo nueva directora-gerente de Vithas Almería
Vithas nombra a la Dra. Pilar Espejo nueva
directora-gerente del hospital Vithas Almería. La Dra. Espejo cuenta con una
amplia experiencia en el sistema sanitario público andaluz, tanto en el Servicio
Andaluz de Salud como en Empresa Pública, donde ha sido directora de salud y
gerente del Distrito Poniente, gerente del Hospital de Poniente y gerente del
Hospital Virgen de las Nieves, entre otros.
La Dra. Pilar Espejo, licenciada en Medicina y Cirugía por la
Universidad de Granada y especializada en Gestión Sanitaria y Economía de la
Salud, lleva 32 años como profesional de la salud, de los que 18 ha estado en
gestión sanitaria. La doctora Espejo ha manifestado su ilusión por este nuevo
proyecto, “va a permitirme poder asumir un nuevo reto, aportar el conocimiento
y la experiencia que tengo y a la vez continuar aprendiendo, que es uno de los
objetivos fundamentales de mi vida”, explica. “Además, estoy muy ilusionada con
este nuevo proyecto que me permite entrar a formar parte de un gran grupo
sanitario como Vithas, segundo grupo hospitalario por tamaño de España,
que apuesta fuertemente por la calidad, estando varios de sus hospitales
acreditados por la Joint Commission International, y que ha convertido
la mejora de la experiencia de sus pacientes en su principal objetivo”, añade.
La especialista ha ejercido como médico
de familia en centros de salud de El Ejido, Almería y Adra. Ha sido directora
de salud del Distrito Poniente del Servicio Andaluz de Salud. Posteriormente fue gerente del Distrito Sanitario de
Poniente y también ha sido gerente de la empresa pública Hospital de
Poniente, que engloba el Hospital Comarcal de Poniente en El Ejido, y tres
Hospitales de Alta Resolución (El Toyo en Almería, y dos en la provincia de
Granada: HAR de Guadix y el HAR de Loja).
Ha dirigido, además, el complejo
hospitalario de Granada (Hospital Universitario Virgen de las Nieves y Hospital
Universitario Parque Tecnológico de la Salud) y posteriormente pasó a ser
gerente del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. En su última, etapa antes de llegar a Vithas Almería, ha
ejercido como médico de familia en el centro de salud de Adra.
La nueva gerente de Vithas Almería afronta este nuevo reto en una etapa
marcada por la vuelta a la “nueva normalidad” después de la crisis del covid-19
a la que todos los hospitales Vithas se han enfrentado, pero lo hace con
optimismo. “En Vithas, estamos preparados para cuidar a todos nuestros
pacientes y profesionales y hemos adoptado todas las medidas de seguridad
necesarias para protegerlos frente a posibles contagios por coronavirus”,
explica la nueva gerente. “Vithas Almería, al igual que el resto de hospitales del Grupo, ha reactivado su actividad ordinaria
y, tal como estableció el Ministerio de Sanidad como condición a las CCAA
para la desescalada paulatina del desconfinamiento, ha puesto en marcha dos
circuitos diferenciados: uno para los pacientes que padecen covid-19 o con
sospecha de padecerla, y otro para los pacientes que acuden al hospital por el
resto de patologías. Este doble circuito se está aplicando ya en todas las
áreas de actividad hospitalaria, como urgencias, consultas externas,
quirófanos, plantas de hospitalización, salas de espera o admisiones”, explica.
“Sabemos bien cuál es nuestra misión y nos haremos fuertes en nuestros
valores para gestionar el cambio necesario basándonos en los principios de la
humanización, el liderazgo clínico para añadir valor, mejorando aún más la
calidad”, añade.
13 May 2020
Un ginecólogo de Quirónsalud Málaga, vicepresidente del grupo de expertos de histeroscopia de la Asociación Americana de Ginecólogos Laparoscopistas
El doctor Luis Alonso Pacheco, ginecólogo de Reproducción Asistida y de la Unidad de Histeroscopia del Hospital Quirónsalud Málaga, ha sido nombrado vicepresidente del grupo de Histeroscopia de la Asociación Americana de Ginecólogos Laparoscopistas (American Association of Gynecologic Laparoscopists
, AAGL por sus siglas en inglés). El doctor Luis Alonso, con esta nominación a propuesta de los propios miembros de la AAGL, se convierte así en el primer médico español en formar parte de la presidencia de este grupo de expertos de la principal entidad a nivel internacional que promueve la cirugía ginecológica mínimamente invasiva en el mundo.
, AAGL por sus siglas en inglés). El doctor Luis Alonso, con esta nominación a propuesta de los propios miembros de la AAGL, se convierte así en el primer médico español en formar parte de la presidencia de este grupo de expertos de la principal entidad a nivel internacional que promueve la cirugía ginecológica mínimamente invasiva en el mundo.
Entre los principales logros que hacen valer la elección del doctor Luis Alonso, destacan haber sido secretario nacional de la Sociedad Iberoamericana de Endoscopia Ginecológica e Imagenología (SIAEGI) en 2019, haber organizado el Global Congress Hysteroscopy de 2017 o haber editado la revista Hysteroscopy Newsletter.
La AAGL se estableció en 1971 en América y, a medida que crecía el campo de la cirugía ginecológica mínimamente invasiva, la AAGL se expandió rápidamente como asociación referente a nivel mundial. Hoy, con una membresía que se extiende a más de 110 países, la AAGL es una autoridad internacionalmente reconocida. Con más de 7.000 miembros en todo el mundo, la asociación se enorgullece de contar entre sus miembros con los principales expertos en ginecología y pioneros en procedimientos mínimamente invasivos.
El servicio de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con su propiaUnidad de Histeroscopia. La histeroscopia es un procedimiento por el que se introduce a través del cuello uterino un instrumento, llamado histeroscopio, que cuenta con luz y cámara para ver el interior del útero y así poder "diagnosticar y tratar anomalías relacionadas con la cavidad endometrial, como miomas, pólipos, fibromas o adherencias, lo que resulta de gran utilidad tanto para la reproducción asistida como para la ginecología general y oncológica", señala el doctor Luis Alonso Pacheco.
La histeroscopia es también un procedimiento endoscópico muy práctico y seguro en la evaluación de la infertilidad, entre otras muchas funciones. El estudio de la fertilidad es recomendable en personas cuyas dificultades para concebir se prolonguen durante 12 meses. Según aconseja a sus pacientes el doctor Enrique Pérez de la Blanca, jefe de Reproducción Asistida de Quirónsalud Málaga, "se deben priorizar los métodos diagnósticos menos invasivos, como la histeroscopia, que pueden detectar las causas más comunes de la infertilidad con el mínimo riesgo y casi sin molestias".
Procedimiento y Hospital seguro
La histeroscopia se considera el procedimiento estándar principal para el diagnóstico y manejo de patologías intrauterinas, que se realiza con frecuencia en un entorno de consulta, sin el uso de anestesia y, por lo general, es bien tolerado por los pacientes. Es una técnica mínimamente invasiva y que se efectúa con toda seguridad en Quirónsalud Málaga, donde se realiza el test Covid preoperatorio a todas las pacientes que se vayan a someter a un tratamiento reproductivo. La Unidad de Reproducción Asistida, además, ha reestructurado su espacio de consultas, en la segunda planta del Hospital, garantizando el distanciamiento social apropiado, y requiere el uso permanente de mascarilla (también durante el procedimiento histeroscópico) y la limpieza de manos con solución hidroalcohólica antes y después de consulta.
De forma general, el Hospital Quirónsalud Málaga ha puesto en marcha procedimientos y circuitos diferenciados, de modo que la atención sea segura tanto para los pacientes como para los profesionales. Entre las medidas especiales que se llevan a cabo en este centro, destacar: el paciente debe acudir a consulta con mascarilla o se le proporcionará en el Hospital; se fomenta la distancia social recomendada, con mayor espacio físico entre asientos o mayor espacio temporal entre citas; se limita el acompañamiento a una sola persona en caso de necesidad; y se insta a la correcta higiene de manos, con dispensadores de solución hidroalcohólica ubicados en zonas comunes y fuera y dentro de consulta.
Tratamiento diagnóstico y terapéutico
Las principales indicaciones diagnósticas de la histeroscopia son la esterilidad de origen desconocido y fallos en la implantación, el aborto recurrente, la sospecha de patología uterina endocavitaria, la retirada de DIU retenido o el estudio previo a la Fecundación In Vitro (FIV), entre otras. No obstante, la utilidad de esta técnica no se queda en el diagnóstico, ya que "la evolución tecnológica ha permitido el desarrollo hacia histeroscopios de calibre muy pequeño, como el de Quirónsalud Málaga, que posibilita la cirugía mínimamente invasiva de algunas de las citadas patologías de forma ambulatoria y sin anestesia", explica el doctor Luis Alonso.
Equipo médico especializado en técnicas endoscópicas
El equipo médico encargado de la sección de histeroscopia de Reproducción Asistida en Quirónsalud Málaga está compuesto por los doctores Luis Alonso y Marta García, bajo la coordinación del doctor Enrique Pérez de la Blanca, todos ellos especialistas en ginecología y responsables desde hace una década de la cirugía endoscópica de quirófano con notable eficacia y éxito. El Servicio de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga posibilita desde su puesta en marcha, en 2010, la interacción con otros servicios, como el de ginecología o el de oncología, para la conservación de ovocitos o semen en pacientes que van a someterse a tratamientos de quimioterapia. Además, todos estos tratamientos añaden un plus de seguridad al paciente al ser realizados en ámbito hospitalario.
Microsoft presenta una guía para crear y compartir de forma privada y segura datos de salud para impulsar la investigación
Microsoft
España, junto a Fundación 29, la
Cátedra sobre la Privacidad y Transformación Digital Microsoft-Universitat de
València y con el asesoramiento legal del despacho de abogados J&A
Garrigues han creado la Guía
“Health Data” que describe el marco técnico y legal para llevar
a cabo la creación de un repositorio
público de datos de los sistemas de Salud, y que estos
puedan compartirse y utilizarse en entornos de investigación.
En este momento, es más crucial que nunca poder compartir datos
de salud para acelerar la investigación médica y avanzar en la prevención,
diagnóstico y tratamiento de enfermedades y pandemias como COVID-19 u otras que
puedan surgir. Ayudar a hacer posible y a mejorar la compartición y acceso a
información de datos de los sistemas de Salud para la investigación sobre estas
enfermedades es esencial para entender su naturaleza y hallar una vacuna y un
tratamiento. Asimismo, puede conllevar mejoras significativas en medicina
predictiva, optimización de la atención sanitaria a los pacientes y reducción
de costes en los sistemas sanitarios, así como hacer que se minimice la
burocracia y se respete el marco jurídico aplicable, al formar parte de
iniciativas donde participan investigadores de todo el mundo.
Los datos
personales de salud son considerados por el RGPD como “especialmente protegidos”,
lo que implica la adopción de medidas
específicas para poder almacenarlos y tratarlos. Al mismo
tiempo, son catalogados como datos de alto valor por la directiva 2019/1024,
debido a los beneficios
que pueden aportar a la investigación
médica y científica.
Con objeto de definir
exactamente las condiciones de este compromiso, Microsoft,
junto a la Fundación 29, entidad sin ánimo de lucro especializada en
Inteligencia Artificial aplicada a ayudar al diagnóstico de enfermedades raras,
ha decidido crear este Playbook.
El documento proveerá a las organizaciones que investigan en el
sector sanitario de un modelo o guía que garantice el derecho a la privacidad
del paciente, al tiempo que facilite la adopción de decisiones a los
responsables y ofrezca un marco de cumplimiento que simplifique la tarea de los
delegados de protección de datos (DPD).
La Guía se basa en el trabajo de Ricard Martínez, Director de la
Cátedra Microsoft -Universitat de València de Privacidad y Transformación
digital-, “Entornos de open
data y Donantes de datos para la investigación en salud” y ha
contado también con el asesoramiento legal del despacho de abogados Garrigues.
“La inteligencia artificial necesita la
generación de grandes conjuntos de datos. En las ciencias de la salud tenemos
además la responsabilidad de que estos datos tengan fiabilidad y podamos trazar
su origen. Esperamos que esta iniciativa sirva para estimular la generación de
datos por parte de instituciones públicas y privadas y esperamos que Fundación
29 sea un catalizador de esa iniciativa”, comenta Julián Isla, presidente de Fundación 29.
El documento plantea los diferentes procesos a tener en cuenta
en el tratamiento de datos de Salud y el correspondiente procedimiento a
seguir, la documentación y seguridad requerida para cada caso.
“Dado que los datos de salud son altamente sensibles y hay que
tratarlos con cuidado para respetar la privacidad de la persona, es necesario
alcanzar un compromiso entre este respeto a la privacidad y el avance en la
investigación, a un nivel impensable hace pocas décadas. Este es el objetivo
del Playbook: servir de guía a las organizaciones que se dedican a la
investigación dentro del ámbito sanitario de un modelo de datos abiertos, que
impulse los avances en este campo y que garantice la privacidad del paciente”, señala Gabriel
López, director
de Government Affairs de Microsoft en España.
Microsoft Open Data Campaign
La Guía se enmarca dentro de la iniciativa global de Microsoft, Open
Data Campaign, que busca contribuir a cerrar la creciente "brecha de
datos" entre el pequeño número de empresas tecnológicas que más se
benefician de la economía de los datos en la actualidad y otras organizaciones
que se ven obstaculizadas por la falta de acceso a ellos o por no tener
capacidades para utilizar los que ya tienen.
A pesar del enorme crecimiento en datos e IA, esta información
está cada vez más concentrada en manos de un pequeño número de empresas. De
hecho, menos de 100 compañías recolectan ahora más del 50% de los datos
generados por interacciones online –según el análisis de similarweb.com, appfigures.com
y alexa.com- y alrededor de la mitad de todas las personas con habilidades
técnicas en IA trabaja en el sector tecnológico (de acuerdo con cifras de LinkedIn).
No es de sorprender que estos negocios sean entonces capaces de cosechar los
enormes beneficios de los datos y la IA, mientras que otros se quedan en
desventaja. Esta división de los datos presenta un serio desafío para la
sociedad, y si no se trabaja en ello, podría llevar a un enorme poder económico
que fluya sólo hacia algunos países y compañías. Por ejemplo, PWC predice que alrededor del 70% del valor
económico generado por la IA se acumulará en sólo dos países: Estados Unidos y
China.
Microsoft cree que se debe hacer más para ayudar a las
organizaciones a compartir y colaborar en torno a los datos, de modo que las
empresas y los gobiernos puedan utilizarlos para afrontar los retos que se les
presentan, pues la capacidad de compartir
datos conlleva enormes beneficios. Y no solo para el entorno
empresarial, sino que también juegan un rol crítico a la hora de ayudarnos a entender y abordar grandes desafíos,
como el cambio climático,
o crisis sanitarias, como la pandemia
COVID-19. Para aprovecharlos al máximo, es necesario
desarrollar la capacidad de compartirlos
de una forma
segura y confiable,
y permitir que puedan ser utilizados de manera efectiva.
Dentro de la iniciativa Open Data Campaign,
Microsoft ha anunciado 5
grandes principios que guiarán cómo la propia compañía aborda
la forma de compartir sus datos con otros:
·
Abiertos –
Trabajará para hacer que los datos relevantes sobre problemas sociales de gran
envergadura se encuentren tan abiertos como sea posible.
·
Utilizables –
Invertirá en crear nuevas tecnologías y herramientas, mecanismos de gobernanza
y políticas para que los datos puedan ser usados por todos.
·
Impulsores –
Microsoft ayudará a las organizaciones a generar valor a partir de sus datos y
a desarrollar talento en IA para utilizarlos de manera efectiva.
·
Seguros –
Microsoft va a emplear controles de seguridad para garantizar que la
colaboración en torno a datos sea segura a nivel operacional.
·
Privados –
Microsoft ayudará a las organizaciones a proteger la privacidad de los
individuos en colaboraciones donde se compartan datos y que involucren
información de identificación personal.
Asimismo, Microsoft se compromete a tomar
medidas y a desarrollar, hasta 2022, 20 nuevas colaboraciones con distintos
organismos, en torno a la compartición de datos. Entre estas colaboraciones, se
incluye el trabajo con organizaciones líderes en el movimiento de datos
abiertos como el Open Data Institute y el Governance Lab (GovLab) de la Escuela de Ingeniería Tandon de la Universidad de
Nueva York. Y tratará de liderar con el ejemplo, haciendo que las iniciativas
de impacto social de Microsoft sean "abiertas por defecto" y puedan
subirse a una nube pública segura y confiable, como es el caso de la
Guía/Playbook “Health Data” que ha puesto en marcha Microsoft en España.
Especialistas prevén incremento de traumas emocionales tras la crisis del Covid-19
El periodo tan excepcional que se está viviendo en estos días se observa con especial atención por parte de los profesionales quienes se mantienen vigilantes ante las previsibles consecuencias que pueden derivarse de esta situación de alerta sanitaria. Según el psicólogo del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y del Hospital Quirónsalud Marbella, Ildefonso Muñoz, “el 7% de la población de Wuhan ha desarrollado un trastorno mental conocido como Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT). Una cifra que en España se espera que sea superada debido a nuestra cultura social, más dada a interactuar con los demás, a ser más sociable y a demostrar de manera más explícita las emociones”.
Muñoz explica que la percepción de riesgo es motivo suficiente para provocar un trauma incluso sin haber enfermado “el origen del TEPT está en que la persona ha vivido una situación en el que ha sentido que su vida y sus seres queridos han estado en riesgo. No hace falta que haya sido así realmente – prosigue el especialista – se trata de una circunstancia que nuestro cerebro no es capaz de aceptar o procesar adecuadamente, no hace falta haber estado infectado por el virus”.
Muñoz explica que la percepción de riesgo es motivo suficiente para provocar un trauma incluso sin haber enfermado “el origen del TEPT está en que la persona ha vivido una situación en el que ha sentido que su vida y sus seres queridos han estado en riesgo. No hace falta que haya sido así realmente – prosigue el especialista – se trata de una circunstancia que nuestro cerebro no es capaz de aceptar o procesar adecuadamente, no hace falta haber estado infectado por el virus”.
El psicólogo del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y del Hospital Quirónsalud Marbella enumera los síntomas más frecuentes que se asocian al TEPT. “Se caracterizan por recuerdos recurrentes, involuntarios y angustiantes, pesadillas, estado de alerta permanente, angustia, irritabilidad, problemas de concentración, aislamiento social…”, explica el especialista quien confirma que esas emociones pueden en ocasiones ir acompañadas de conductas compulsivas como “ingesta descontrolada de comida, abuso de alcohol o drogas”.
En ocasiones esos síntomas saltan del ámbito psicológico y la persona muestra molestias físicas, se produce lo que los expertos denominan somatización. “Debido al estado de alerta permanente pueden aparecer dolores musculares, de cabeza, hipertensión arterial, problemas digestivos, dolores en el pecho, sensación de ahogo, mareos, cansancio… Síntomas que tras una exploración se descarta que el origen sea una causa médica” puntualiza Ildefonso Muñoz quien subraya que ello es consecuencia de la liberación de altas cantidades de adrenalina y cortisol (hormona del estrés) durante un tiempo prolongado.
En ocasiones esos síntomas saltan del ámbito psicológico y la persona muestra molestias físicas, se produce lo que los expertos denominan somatización. “Debido al estado de alerta permanente pueden aparecer dolores musculares, de cabeza, hipertensión arterial, problemas digestivos, dolores en el pecho, sensación de ahogo, mareos, cansancio… Síntomas que tras una exploración se descarta que el origen sea una causa médica” puntualiza Ildefonso Muñoz quien subraya que ello es consecuencia de la liberación de altas cantidades de adrenalina y cortisol (hormona del estrés) durante un tiempo prolongado.
Es importante la detección precoz, el TETP tiene cura
Afortunadamente hay argumentos para tener una mirada positiva en la medida en que los expertos nos indican que el TEPT tiene cura siendo mejor su pronóstico cuanto antes se empiece el tratamiento al notar los primeros síntomas. Es por ello que los especialistas nos aconsejan acudir a un psicólogo o psiquiatra para empezar un tratamiento antes de que los síntomas se agraven o sean más duraderos en el tiempo. Además, el psicólogo del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y del Hospital Quirónsalud Marbella recalca el avance en el conocimiento del trastorno, “a día de hoy hay muchos estudios, los psicólogos contamos con herramientas adecuadas para su tratamiento, como son las técnicas cognitivas y el EMDR (es una técnica psicológica terapéutica utilizada para atenuar los efectos negativos de los eventos traumáticos).
Por último, Ildefonso Muñoz puntualiza que, además del TEPT, los especialistas auguran que otros trastornos tendrán una alza de su prevalencia. En concreto los trastornos depresivos (tristeza, pensamientos negativos, desesperanza, apatía y anhedonia) o la agorafobia, que es el miedo a salir de casa.
Afortunadamente hay argumentos para tener una mirada positiva en la medida en que los expertos nos indican que el TEPT tiene cura siendo mejor su pronóstico cuanto antes se empiece el tratamiento al notar los primeros síntomas. Es por ello que los especialistas nos aconsejan acudir a un psicólogo o psiquiatra para empezar un tratamiento antes de que los síntomas se agraven o sean más duraderos en el tiempo. Además, el psicólogo del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y del Hospital Quirónsalud Marbella recalca el avance en el conocimiento del trastorno, “a día de hoy hay muchos estudios, los psicólogos contamos con herramientas adecuadas para su tratamiento, como son las técnicas cognitivas y el EMDR (es una técnica psicológica terapéutica utilizada para atenuar los efectos negativos de los eventos traumáticos).
Por último, Ildefonso Muñoz puntualiza que, además del TEPT, los especialistas auguran que otros trastornos tendrán una alza de su prevalencia. En concreto los trastornos depresivos (tristeza, pensamientos negativos, desesperanza, apatía y anhedonia) o la agorafobia, que es el miedo a salir de casa.
12 May 2020
Intuitive Design of Helmet-Based Ventilators Could Mitigate Effects of Global Healthcare Staff Shortage
The pandemic has been relentless on healthcare
systems worldwide, as nations are struggling to contain the consequences of the
SARS-CoV-2 virus. In parallel, the world is racing to build more ventilators,
which are essential for critically ill COVID-19 patients with respiratory
distress. However, the shortage of trained staff raises the question: will
there be enough medical professionals left to operate them? Helmet-based
ventilators could help alleviate the problem, as its simplistic setup enables
them to be operated by a wider range of staff.
The
shortage of trained medical workers has compelled governments to consider
alternatives in mitigating the crisis. Some countries have reached out for
out-of-state support. The Republic of Cuba has deployed over
200 doctors to aid South Africa in the COVID-19 hotspot provinces. The US
Senate has introduced a new bill,
which, upon approval, would provide visas for approximately 40,000 foreign
doctors and nurses. The current health crisis has even encouraged some
universities to open a medical degree to
better staff the surrounding area with future professionals.
When
it comes to ventilators, essential for treating severe cases of the virus, the
situation becomes particularly concerning. Patients can be intubated only by
doctors or other medical staff, specifically trained to conduct the procedure.
Without the sufficient amount of experienced healthcare workers, patients in
need of ventilator support will not be able to get the necessary treatment.
Helmet-based ventilators (HBV) could help ease the pressure placed on the
system, as its simplistic design expands the range of medical staff that could
use the technology for patients battling the coronavirus.
“The
immense pressure has definitely taken a toll on all healthcare professionals,
working day and night to reduce the severity of the situation”, said Aurika
Savickaitė, MSN, APN. “Some procedures, necessary for treating coronavirus
patients, require having specific training, which not all medical staff
available on the premises may possess. Using helmet-based ventilators could
help better distribute duties among hospital personnel, as its intuitive design
does not require such intricate set of skills as intubation. This would give us
a greater chance to maintain the integrity of the healthcare system and keep it
from collapsing.”
Utilizing
HBV technology could also reduce the number of patients that need invasive
ventilation. Intubated patients are more likely to suffer severe consequences,
which heavily affect the quality of living in the aftermath of the virus. The
vast majority never fully recover, and
the ones that do often need to relearn basic motor skills, such as walking and
swallowing. So far, the use of the NIV hood helped to avoid intubation in 20 % of
COVID-19 patients.
“Introducing
the helmet-based ventilator as an additional step before resorting to
intubation would give people more of a fighting chance to return to their
normal life after beating the virus,” says Ms. Aurika Savickaitė. “Moreover, it
doesn’t require the patient to be heavily sedated, helping to save up on the
already scarce sedative reserve.”
In
addition to doing less damage to the patient than the mechanical ventilator,
the HBV is much more cost-efficient to produce. Its design consists of easily
obtainable parts, thus helmets can be produced even in at-home conditions.
People in support of the HBV initiative have been uniting in the “NIV Helmet Manufacturing
Project to Combat COVID-19” group, documenting the
manufacturing process and sharing their insights on how it can be improved.
Since the “bubble helmet” does not require being highly tech-savvy or complex
equipment, it could reinforce the pandemic relief effort in the emerging
countries, struggling to supply their hospitals with the critically needed
ventilators.
The
Helmet-based initiative is led by a group of medical professionals, who seek to
introduce the technology to all frontline workers fighting the virus. The team
has launched a website helmetbasedventilation.com,
where healthcare professionals, potential manufacturers and investors can
access all the know-how on the HBV and utilize the information to better
support the global COVID-19 response effort.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud




