Traductor

22 May 2020

El 66% de las consultas de psicología se deben a síntomas ansioso-depresivos por el Covid-19



Llevamos dos meses confinados en casa debido al estado de alarma por coronavirus, lo que ha provocado que nuestro estilo de vida y nuestras rutinas profesionales, familiares y personales se vean modificadas casi en su totalidad. "Todos estos cambios han exigido y exigen de nosotros grandes esfuerzos de adaptación y, hasta que se consigue, muchos de nosotros presentamos sintomatología diversa, como depresión, estrés o ansiedad", comenta la psicóloga del Hospital Quirónsalud Málaga Carmen Barceló.
Tras este tiempo del Servicio de Terapia y Rehabilitación a través de teleconsulta ofrecido gratuitamente por el mismo equipo, se han tratado 53 pacientes, un 38% de hombres frente a un 62% de mujeres, la mayoría con sintomatología ansiosa depresiva producida por el virus y el confinamiento entre otros.
De hecho, "el mayor número de consultas, el 66%, han sido sobre el confinamiento y sus restricciones, provocando dificultad para conciliar el sueño, incapacidad o dificultad para concentrarse, dificultad adaptativa a la nueva situación, preocupación o incertidumbre por el futuro, Irritabilidad, llanto frecuente sin causa aparente, embotamiento emocional o comportamientos de rasgos obsesivos-compulsivos relacionados con la limpieza y desinfección de viviendas, productos adquiridos y alimentos, entre otros", comenta la psicóloga.
De este 66%, un 8,5% han sido pacientes en duelo. "Esta excepcional circunstancia ha conseguido que los fallecimientos de los seres queridos sean más duros al no poder llevar a cabo los rituales de despedidas estándar, ya que el no poder despedirse de nuestro ser querido dificulta y endurece el duelo", declara.
Los sanitarios que estaban en primera línea de atención a los pacientes Covid han supuesto un 17% de las llamadas. "Todos ellos han manifestado sintomatología de ansiedad moderada o severa y malestar emocional relacionado con miedo a un posible contagio propio y, sobre todo, de sus familiares", relata la especialista. "En la mayoría de los casos han expresado síntomas como irritabilidad, dificultad para desconectar de sus tareas profesionales, dificultad para conciliar y mantener el sueño y sintomatología física relacionada con la ansiedad", especifica.
El 9,5% han sido pacientes y familiares con intensa preocupación por el pronóstico de su familiar enfermo y por el propio contagio y el de los demás familiares. Según Carmen Barceló, "presentaban sintomatología de ansiedad moderada relacionada con el aislamiento y malestar emocional reactivo a la experiencia vivida en ese momento, relacionado con el estrés y la incertidumbre por la enfermedad".
El 7,5% restante pertenece a pacientes oncológicos con ansiedad moderada y siempre relacionada con su propio estado de salud y por la continuidad de sus tratamientos. "De éstos, el 25% han pasado además por la enfermedad del Covid-19".
Sintomatología frecuente
Todos los pacientes que han asistido al Servicio de Terapia y Rehabilitación, independientemente de su origen o su relación con el coronavirus, han presentado reacciones similares ante la incertidumbre, el estrés, la confusión y el sentimiento de vulnerabilidad. "Entre los síntomas más destacados, encontramos hipocondría y sensación de estar enfermo con somatizaciones físicas de la ansiedad, pensamiento anticipatorio, insomnio o dificultad para mantener un sueño reparador, irritabilidad, bajo ánimo y pérdida de la concentración y la motivación, preocupación intensa por los contagios, comportamientos obsesivo-compulsivos relacionados con las conductas de higiene y autocuidado y sentimiento de tristeza ante lo acontecido o sentimiento de duelo por la pérdida del contacto social y por el fallecimiento de algún ser querido", relata la psicóloga.
Servicio de Terapia y Rehabilitación
El Servicio de Terapia y Rehabilitación (Unidad de Psicología y Coaching) del Hospital Quirónsalud Málaga ofrece atención psicológica y emocional telefónica gratuita a los pacientes que están en situación de aislamiento hospitalario o domiciliario, así como a los profesionales sanitarios que están en primera línea.
Este servicio sigue disponible durante todo el tiempo que dure el estado de alarma, con el fin de ayudar a compensar la situación de sobrecarga emocional producida por el Covid-19. La atención telefónica es totalmente gratuita y está disponible de 10:00 a 20:00 horas. Es necesario contactar previamente con el profesional vía WhatsApp o correo electrónico para acordar la hora de la cita.
A continuación, se recuerdan los datos de contacto de las profesionales que realizan dicho servicio:
Carmen Barceló: psicóloga sanitaria especializada en psico-oncología y cuidados paliativos. Teléfono de contacto: 676 78 88 25
Gloria García: terapeuta-coach. Teléfono de contacto: 672 22 03 20
Silvia Medina: neuropsicóloga. Contacto: smedina.mlg@quironsalud.es

Tras la COVID-19 aumentarán los casos de ansiedad, depresión, trastornos de pánico y fobias



 “Después de la actual situación es previsible que nos enfrentemos a un incremento de enfermedades mentales, concretamente a mayor frecuencia de ansiedad y depresión en los próximos meses y, por supuesto, a fobias, especialmente agorafobia -miedo a los espacios abiertos-, algo que ya es muy frecuente en consulta y se debe abordar rápidamente. Estas fobias suelen estar acompañadas de ansiedad o pánico”. Así lo ha expresado el Dr. Luis Gutiérrez Rojas, Psiquiatra del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, durante su participación en el webinar de Lundbeck Academy “Salud Mental: abordaje desde Primaria y Mindfulness”, en el que han participado alrededor de 600 profesionales de atención primaria.



El psiquiatra considera necesario distinguir entre la ansiedad normal, producida por una situación estresante como la que estamos viviendo, que cumple una función adaptativa y puede llegar a mejorar el rendimiento, de los cuadros de ansiedad generalizada y de los trastornos de pánico. Así ha matizado que el trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por ser diario y duradero, incapacitante, con somatización, que produce una preocupación constante y una sensación de no sentirse nunca a gusto. Y en los trastornos por ataques de pánico, por su parte, prevalecen pensamientos constantes de amenaza, de muerte inminente, de contagio..., que conllevan desvanecimiento, palpitaciones, mareos, vértigos, un cuadro intenso pero no duradero.



Según diversos estudios, la prevalencia anual del trastorno de ansiedad generalizada es del 3% y la prevalencia-vida del 4-8%, mientras que los trastornos de pánico presentan una prevalencia anual del 1% y del 1,2-1,6% a lo largo de la vida. La prevalencia-vida en el caso de la agorafobia es del 0,62%[3]. La depresión, por su parte, tiene una prevalencia-vida del 10,6% y una prevalencia anual del 4%.



Ahora que afrontamos las fases de desescalada, cree que es el momento de prevenir y animar a las personas a ir regresando a la normalidad, saliendo poco a poco, a sociabilizar. “Si el miedo a salir nos paraliza o genera ansiedad, se debe consultar al médico de atención primaria. No se debe quitar importancia a estas situaciones, porque debemos recordar que la ansiedad es la puerta de entrada a la depresión, y si no actuamos y prevenimos, estas personas pueden padecer depresión en poco tiempo siendo entonces un problema mayor”, ha advertido el psiquiatra del Hospital San Cecilio de Granada. Además, ha puntualizado que el 60% de los casos de depresión cursan con síntomas de ansiedad.



Se ha referido también a la salud mental infanto-juvenil, ya que los niños y adolescentes son un grupo especialmente vulnerable a desarrollar miedos y fobias. Por eso, los padres y familias deben animarles a salir y transmitir la vuelta a la normalidad de manera sencilla y positiva. “Si como padres tenemos fobias y ansiedad, tendremos niños y adolescentes fóbicos y ansiosos y esto les generará trastornos de salud mental importantes”, ha aclarado.



Por último, ha querido poner el acento en todas las personas con trastorno mental grave como psicosis o trastorno bipolar, a las que la situación provocada por la COVID-19 ha afectado de manera especial, porque, en su opinión, “han sufrido descompensaciones durante la época de confinamiento”.



Eficacia del Mindfulness sobre el estrés, ansiedad y depresión

Mindfulness es una técnica psicológica que se considera de las más efectivas para la prevención y el tratamiento del estrés en general y también de la ansiedad y depresión. “Existen metaanálisis -la máxima evidencia científica- sobre su eficacia en estos tres trastornos”, ha explicado el Dr. Javier García Campayo, Psiquiatra del Hospital Universitario Miguel Servet y Director del Master de Mindfulness de la Universidad de Zaragoza.



“La pandemia y el aislamiento suponen un gran estrés para la población que, en algunas personas, desembocan en ansiedad y depresión. La práctica de Mindfulness (5-10 minutos al día) puede ser suficiente para prevenir el estrés y las enfermedades asociadas y para aumentar el bienestar psicológico de las personas, incluso cuando son sometidas a situaciones adversas como esta”, ha asegurado el Dr. García Campayo, quien ha afirmado también que “esta técnica aumentaría así la resiliencia y disminuiría el riesgo de estrés postraumático, otro de los cuadros frecuentes, sobre todo en familiares y supervivientes del virus, así como en sanitarios, por el estrés y el sufrimiento que han presenciado”.



Este experto en Mindfulness recuerda que los seres humanos no podemos controlar muchos aspectos externos a nosotros, como el origen o la resolución rápida de la pandemia, pero siempre podemos ser dueños de nuestra actitud, de nuestra reacción a lo que ocurre. Como dice Epícteto "el origen de nuestra felicidad o sufrimiento no es lo que ocurre, sino lo que pensamos de lo que ocurre".



Por ello, ha centrado su intervención sobre los conceptos de aceptación y del sentido de la vida. La aceptación como una actitud activa y efectiva ante el sufrimiento frente a la resignación y la sobreactuación irracional; el sentido de la vida, como el grado en que un individuo da sentido a su vida y cree que tiene un propósito general. Un claro sentido de la vida, ha explicado, se asocia a un mayor bienestar psicológico, menos trastornos psiquiátricos y mayor resiliencia.



La clave es nuestro diálogo interno, la charla que mantenemos continuamente con nosotros mismos, que es el origen del estrés. La mayoría de nuestros pensamientos no son voluntarios, son patrones aprendidos que aparecen automáticamente. Se calcula que solo son voluntarios el 20%. Por eso se dice que la vida es "una interpretación".



“Ante un mismo suceso objetivo, como el aislamiento producido por la pandemia, unas personas lo viven como un gran sufrimiento, un aislamiento de seres queridos y la imposibilidad de desarrollar sus actividades habituales. Sin embargo, otras personas, reconociendo las limitaciones y cambios que produce el aislamiento, lo viven como una gran oportunidad para parar, dedicarnos tiempo a nosotros mismos y a la familia, dedicándonos a actividades que nos gustan y que no teníamos tiempo para hacer antes”, ha explicado el psiquiatra García Campayo, para también destacar que esta situación también permite reconectar con nuestros valores, con lo que es importante en la vida, y llevar una vida más satisfactoria. El hecho es el mismo pero la interpretación que podemos hacer es muy diferente y tendrá distinto impacto psicológico.





  

Ideagen Partners with the World Health Organisation to Support Vital Work During Coronavirus


  ​​​​​​​


The leading provider of governance, risk and compliance software products, Ideagen Plc, has announced a partnership with the World Health Organisation (WHO) to support its vital collaboration and policy making work with member states and other interested bodies during the coronavirus pandemic.

The 73rd annual World Health Assembly took place earlier this week (May 18/19). In normal times there would be more than 60 items on the agenda for discussion, but this year there were only two, with the main one, unsurprisingly, being coronavirus and the global response to it. 

The Assembly was due be attended by delegations from the 194 Member States of the WHO, as well as NGOs, philanthropic organisations and other interested parties. This year many delegations were led by Heads of States and the number of people attending was expected to be around 4,000. Normally this meeting would involve face to face gatherings and discussions in the Palais de Nation in Geneva, but social distancing measures required meant that was impossible this year.

Ideagen’s leading document collaboration and governance software, PleaseReview, provided the WHO with a solution to their problems. PleaseReview allows for the real-time collaboration on documents, offers a secure means of capturing comments and provides a full audit trail of responses, changes and agreements. When each word is poured over and debated by thousands of people and the outcome of those debates has such global significance, getting it right is of paramount importance to the WHO.

A spokesperson for the WHO, said: “PleaseReview is working with the World Health Organization in support of WHO’s COVID-19 outbreak response by providing services to WHO on a pro bono basis to allow WHO to conduct its first-ever digital World Health Assembly”.

Adopting PleaseReview meant the WHO could invite member states to conduct a first review of policy documents, that would normally be conducted face to face, in a secure, online environment. As well as ensuring social distancing was maintained, this also saved a huge amount of time, which is incredibly valuable during this uncertain period.

Ben Dorks, CEO of Ideagen, said: “We are delighted to support the WHO in their life saving work, especially at such a crucial period. Everyone at Ideagen has enormous respect for the work being done by the WHO, both in the fight against coronavirus and in their ongoing efforts to tackle other global health issues. The scale of the challenge facing them is enormous and we are extremely proud that we can offer them the use of PleaseReview, a product that will make that challenge a little easier to handle.”

21 May 2020

Terapias génicas y avances en el tratamiento de enfermedades de la retina centran el primer congreso virtual 3D celebrado por una sociedad científica a nivel mundial



                             


El I Congreso Virtual de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), que ha contado con la colaboración de Novartis, reunió el pasado fin de semana a 1.600 participantes telemáticos. El encuentro, que se ha convertido en el primer congreso celebrado en el entorno digital con tecnología 3D por una sociedad científica a nivel mundial, ha presentado un novedoso formato de realidad virtual en el que los asistentes han podido recorrer los diferentes espacios con un avatar personalizado y participar en entregas de becas, sesiones y stands.



El doctor José García-Arumí, presidente de la SERV afirma que “no podíamos dejar de celebrar un congreso que aporta tanto a la comunidad médica de oftalmología. Precisamente en este momento es clave aunar esfuerzos y compartir conocimiento para poder seguir avanzando en el tratamiento de las enfermedades de la retina. Estamos muy orgullosos de haber realizado este I Congreso Virtual, trabajando contrarreloj y haber logrado un éxito de asistencia, contenidos y participación”. 



Durante la jornada, los especialistas en retina han profundizado en las últimas actualizaciones en el tratamiento de las patologías oculares, como la llegada de las terapias génicas para determinadas enfermedades hereditarias de la retina o la reciente evidencia científica sobre las nuevas opciones terapéuticas para la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Asimismo, se ha celebrado una mesa centrada en el impacto de la COVID-19 en la especialidad, abordando las manifestaciones oculares asociadas a la infección por el virus y la gestión de los procedimientos asistenciales como consultas externas, tratamientos intravítreos y cirugías.



En el marco de su compromiso con la formación, Novartis ha hecho entrega de una beca de larga estancia y un programa de formación de expertos en retina (PFER) a dos jóvenes retinólogos.



Alex Sanfeliu, director de Oftalmología de Novartis, asegura: “Gracias a la tecnología 3D y a la valentía por probar nuevos formatos, la SERV ha conseguido ofrecer un congreso innovador excelente. Desde Novartis hemos colaborado con este congreso y sabíamos que tanto la industria como los profesionales sanitarios iban a responder con su participación activa. Esta pandemia no está frenando el avance en oftalmología y hemos podido fomentar la transferencia de conocimiento y el debate científico de una manera distinta a lo habitual pero muy efectiva”. 



‘Mucho por ver’ y la DMAE, en el stand 3D de Novartis

El stand virtual de Novartis en el congreso ha contado con un espacio centrado en ‘Mucho por ver’, la campaña de concienciación sobre la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) llevada a cabo por las asociaciones de pacientes CEOMA, UDP y Visión España, las sociedades médicas SERV y SEO y Novartis. La DMAE es una patología visual que afecta a más de 800=00 personas en España1 y supone la primera causa de ceguera en los mayores de 50 años2. La DMAE húmeda es la que evoluciona de manera más rápida hacia una ceguera. Se produce cuando se forman vasos sanguíneos anómalos que crecen por debajo de la mácula, la zona de la retina responsable de la visión aguda central3,4,5,. Dichos vasos sanguíneos liberan fluidos que provocan daños en la mácula3,4,5..



La campaña ‘Mucho por ver’ se presentó en Burgos el pasado mes de marzo y se ha adaptado a la actual situación ocasionada por la pandemia de la COVID-19, generando materiales de apoyo a las personas que sufren DMAE. Mucho por Ver insiste en la importancia de controlar la enfermedad y mantener, en la medida de lo posible, el tratamiento y el seguimiento médico, para que los pacientes puedan vivir con autonomía porque tienen Mucho por Ver.







El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar duplica las consultas en Urgencias desde la Fase 1 de desescalada



El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar registra un  incremento importante de consultas en Urgencias coincidiendo con el inicio de la fase 1 del plan de desescalada. La mayoría de los pacientes acuden aquejados de lesiones traumatológicas producidas por el inicio de la actividad física. Los especialistas insisten en que existen patologías de carácter grave que no están siendo tratadas debido al temor a acudir al hospital.
El paso a la Fase 1 en el área de Campo de Gibraltar ha tenido repercusión en el hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar  donde se ha registrado un aumento de visitas al Servicio de Urgencias con un perfil común y en horas específicas: hombre y mujer mayor de cuarenta años en la franja horaria permitida para el ejercicio físico. “Ya estamos en parámetros en los que se ha duplicado la afluencia de pacientes en Urgencias con respecto a las cifras que estábamos registrando en las semanas previas de confinamiento – explica el Jefe de Servicio  de Urgencias de Medicina General, el doctor José Muriana Jiménez – “y la mayoría responden al mismo perfil. Se trata de individuos de mediana edad que comienzan a salir a la calle a hacer deporte”.
Las lesiones en músculos y articulaciones son los motivos mayoritarios de la visita al especialista, aunque también se ha registrado otro porcentaje destacado de dolencias relacionadas con el corazón “patologías cardiacas derivadas de un inicio de actividad física repentino y también de índole cardiovascular”, subraya el especialista de Medicina Interna y de Urgencias, el doctor José Antonio Bernal Bermúdez. Otro de los motivos que cobran mayor presencia en las salas de espera de Urgencias están relacionados con trastornos de ansiedad e insomnio y descompensaciones metabólicas.
Pero, sin duda, la población que más preocupa a los especialistas es el segmento de mayor edad que sigue reacio a acudir al hospital por el temor infundado de contagio. El doctor  Bernal muestra su preocupación por una tendencia que puede acarrear graves secuelas al individuo. “Hemos detectado que existe pacientes de edad avanzada que han demorado su visita al especialista y ello ha provocado un agravamiento de su estado de salud. Es el caso de perfiles con patología cardiovascular, dolencias cardiacas, pacientes crónicos con insuficiencia respiratoria…”.
Un mensaje respaldado también por el doctor Muriana quien insiste en lanzar un mensaje de tranquilidad; “En la actualidad los hospitales son los entornos públicos donde mayor rigor existe en cuanto a medidas de prevención. Es por lo que podemos afirmar que se corre mayor riesgo quedándose en casa. Si se padece una dolencia seria, hay que acudir al especialista de urgencias sin miedo”

Un 10% de la población sufrirá una crisis epiléptica a lo largo de su vida


El 24 de mayo es el Día Nacional de la Epilepsia, una de las  enfermedades neurológicas más comunes y que se caracteriza por la predisposición del cerebro para generar crisis epilépticas. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) unas 400.000 personas padecen en España esta enfermedad que es la segunda patología neurológica en años de vida potencialmente perdidos o vividos con discapacidad. Y es que, a pesar de que se trata de una enfermedad que dispone de tratamiento, la expectativa de vida de los pacientes con epilepsia se ve reducida entre 2 y 10 años, su tasa de mortalidad es entre 2 y 3 veces mayor que la de la población general y el 60% de los pacientes asocian trastornos psiquiátricos, neurológicos o intelectuales.



La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una de cada diez personas sufrirá, al menos, una crisis epiléptica a lo largo de su vida. “La epilepsia puede tener muchas causas, aunque la predisposición genética o padecer algún tipo de anomalía o lesión cerebral, suele ser las causas más habituales”, explica el Dr. Francisco Javier López, Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología. “Es además una enfermedad que afecta a todos los grupos de edad, aunque su incidencia es mayor en niños, adolescentes y ancianos”.



Cada año se diagnostican en Europa unos 400.000 nuevos casos –unos 20.000 en España- aunque se estima no solo que el número de diagnósticos falsos positivos en esta enfermedad es sorprendentemente alto -podría llegar hasta al 18%- sino que aún hay un porcentaje importante de pacientes sin diagnosticar. Esto hace que, en algunos casos, el retraso en el diagnóstico de esta patología pueda alcanzar los 10 años, principalmente porque hasta un 25% de las crisis puedan pasar inadvertidas tanto por los pacientes como por sus familiares.



“Hay que tener en cuenta que uno de los mayores obstáculos al diagnosticar una epilepsia radica en que las crisis son fenómenos transitorios que ocurren relativamente con poca frecuencia y pueden pasar desapercibidas o no ser bien identificas por los pacientes, por sus familiares o incluso por el personal sanitario. Además, existen otros eventos clínicos, como por ejemplo síncopes o crisis no epilépticas, que pueden tener una apariencia similar a las crisis epilépticas y que pueden llevar a realizar diagnósticos erróneos”, señala el Dr. Francisco Javier López. “Por otra parte, cuando se piensa en una crisis epiléptica, automáticamente lo asociamos a convulsiones. Pero en realidad este tipo de crisis solo representan entre el 20 y el 30% del total. Presentar falta de respuesta a los estímulos, realizar repetidamente movimientos automáticos,  tener ausencias,… son también otras manifestaciones de las crisis epilépticas que hay que tener en cuenta a la hora de mejorar los tiempos de diagnóstico actuales”.



Mientras que la enfermedad remite de forma espontánea en un 4% de los pacientes adultos al año –en niños esta cifra es aún mayor- y más de un 70% de los pacientes consiguen controlar su enfermedad gracias al tratamiento farmacológico existente, aproximadamente el 25% de los pacientes no responden a los tratamientos disponibles: es lo que se denomina epilepsia farmacorresistente. Y a pesar de que en los últimos 25 años, se ha producido un importante aumento de las opciones terapéuticas para tratar la epilepsia, mejorando la tolerancia y limitando los efectos secundarios, no se ha conseguido reducir el número de personas con epilepsia farmacorresistente. En estos casos, alrededor del 5% de los pacientes farmacorresistentes cumplen con los criterios que les permite beneficiarse del tratamiento quirúrgico y entre el 55-85% de los casos se consiguen buenos resultados. Actualmente en España se realizan unas 300 intervenciones quirúrgicas a pacientes farmacorresistentes.



Son precisamente los pacientes farmacorresistentes donde esta enfermedad tiene una mayor repercusión socio-sanitaria. El coste medio anual de los recursos utilizados por un paciente farmacorresistente en España es superior a los 7.000€ y el número de pacientes con discapacidad por epilepsia en edad activa es superior a las 26.000 personas. Además, las crisis epilépticas suponen el 1% de las consultas en los Servicios de Urgencias y el 15% de las urgencias neurológicas, convirtiéndose en la segunda causa de atención neurológica en urgencias.



CONSEJOS PARA LOS PACIENTES CON EPILEPSIA EN LA PANDEMIA POR COVID-19

Los pacientes con epilepsia no tienen un mayor riesgo de infección de COVID-19, ni por la facilidad de infectarse ni por la gravedad de la afectación. En todo caso, se recomienda a los pacientes:

  • Tener suficiente medicación antiepiléptica en casa y no abandonar el tratamiento.
  • Tener una benzodiazepina de rescate en casa para prevenir la asistencia a urgencias.
  • En caso de aislamiento, el paciente con epilepsia debe estar vigilado estrechamente. Hay que asegurarse que puede comer, beber, dormir y tomar la medicación con regularidad.
  • Si no se trata de una urgencia, se recomienda no acudir al hospital sin cita y contactar antes con su neurólogo.
  • Contactar con el servicio de emergencias sanitarias ante las siguientes situaciones:
    • Una crisis convulsiva que dure más de 5 minutos.
    • La aparición de una segunda crisis convulsiva poco después de la primera.
    • Si ocurre una lesión durante la convulsión.
    • Si la convulsión se presenta cuando la persona está en el agua.
    • Si la convulsión ocurre en una persona que tiene otra enfermedad (diabetes, enfermedad cardiovascular, etc.) o está embarazada.
  • En caso de infección por COVID-19:
    • Será necesario un adecuado control de la temperatura. Al igual que ocurre con cualquier otra enfermedad febril, la infección por COVID-19 puede aumentar las crisis en una persona con epilepsia.
    • Algunos medicamentos utilizados en el tratamiento de la COVID-19 pueden presentan interacciones con los antiepilépticos. Por ello, será necesario revisarlas a la hora de añadir o ajustar nuevos tratamientos.



Finalmente señalar que el “Registro de manifestaciones y complicaciones neurológicas en pacientes con infección COVID-19” que está elaborado la SEN, se han notificado varios casos de personas que han presentado crisis epilépticas, muchos sin antecedentes de crisis previas.  “Es probable, por lo tanto, y al igual que ocurre con otras enfermedades infecciosas como la gripe, que haya pacientes con COVID-19 que presenten crisis epilépticas en el seno de la infección, como una complicación secundaria de esta nueva enfermedad”, comenta el Dr. Francisco Javier López.

 


20 May 2020

Quirónsalud Málaga aconseja no dejar de consultar al especialista en caso de dolor crónico





El cambio favorable en la tendencia epidemiológica ha posibilitado la reactivación asistencial del Hospital Quirónsalud Málaga, aunque a los especialistas de la Unidad del Dolor les preocupa que pacientes con dolencias crónicas se inhiban de cumplir sus tratamientos durante el estado de alarma, "por falta de recursos al quedarse en casa o por no acudir al hospital por miedo al contagio", comenta el anestesista Alfonso Navas. Situación ante la que el doctor Ignacio Marín transmite a los pacientes que "es importante que mantengan su medicación y acudan a sus revisiones en el Hospital; no sólo pueden sino que deben acudir a su especialista".
En este sentido, la Unidad del Dolor de Quirónsalud Málaga, con los doctores Ignacio Marín y Alfonso Navas al frente e integrada también por los doctores Jesús Maldonado y Carlos Antonio Morales, se ha adaptado a esta nueva realidad manteniendo la máxima calidad en sus tratamientos y en el trato al paciente. "Todos en el equipo hemos volcado nuestra experiencia clínica, basándonos en las recomendaciones de las sociedades científicas para garantizar la protección y seguridad tanto de nuestros pacientes como de nuestros profesionales en consultas o quirófanos de tratamiento, cumpliendo con todas las medidas especiales de protección y seguridad que garantiza el propio Hospital y sumando un servicio de teleconsulta", ha asegurado el doctor Ignacio Marín.
No dejar de tomar algún fármaco analgésico recetado por su médico
Para evitar que las patologías crónicas vayan a más en este momento de crisis, los especialistas de la Unidad del Dolor aclaran dudas habituales de sus pacientes en esta situación, como que "no debe dejar de tomar algún fármaco analgésico recetado por su médico y, siempre que lo recomiende su especialista, debe seguir con el tratamiento de manera normalizada". Ante posibles controversias, el doctor Jesús Maldonado recuerda que "la Sociedad Española del Dolor (SED) ha sentenciado que no existe ninguna evidencia clínica científica en humanos, a favor o en contra, que demuestre que ningún fármaco analgésico cambie el pronóstico de la infección por coronavirus ni que aumente o disminuya la probabilidad de contraerla".
¿Cómo puedo mejorar el manejo del dolor en esta situación?
"Manténgase activo siempre que sea posible y siguiendo las medidas de seguridad para evitar el contagio. Si, por ejemplo, se le ha prescrito una tabla de ejercicios, realícelos en casa", relata el doctor Alfonso Navas.
"La práctica del ejercicio disminuye la percepción del dolor, mejora el rendimiento de los músculos aumentando la resistencia y disminuyendo la rigidez, mejora el carácter y la sensación de bienestar, además de que provoca que se descanse mejor", confirma el doctor Ignacio Marín.
Para realizar los ejercicios, los expertos previenen de tres factores: realizar los ejercicios al menos tres veces en semana y en días alternos, marcar un objetivo de 20-30 minutos de duración para conseguir el máximo beneficio cardiovascular sin sentir dolor o fatiga, y que la intensidad sea de bajo impacto para no realizar un excesivo esfuerzo.

Entrenamiento aeróbico y estiramientos
Los expertos recomiendan ejercicio aeróbico adecuado, como caminar, ir en bicicleta, gimnasia en agua a temperatura confortable o natación, ya que "estas actividades tienen muy bajo riesgo de inducir traumatismos o lesiones musculares o articulares".

Además, recomiendan que se mantenga un horario de sueño adecuado, un mínimo de 7 horas al día y siempre en el mismo horario. "Si el dolor persiste y no varía en su intensidad, solicite seguimiento a la Unidad del Dolor".
¿Se podrán seguir realizando técnicas a los pacientes en el Hospital?
"Si, siguiendo los protocolos de seguridad ya instaurados en el centro. Mantenemos todas las técnicas avaladas por la Sociedad Española del Dolor y ampliamos nuestras posibilidades terapéuticas con la aplicación de Ozonoterapia, dada su seguridad y excelentes resultados en determinadas indicaciones de dolor crónico, como la hernia de disco, fibromialgia y otras patologías osteoarticulares, además de poder utilizarlo como alternativa a la utilización de tratamientos invasivos con corticoides", comenta el doctor Carlos Antonio Morales.
¿Qué medidas adopta la Unidad del Dolor en cuanto a la reorganización de la actividad?
"Con el fin de disminuir la necesidad de desplazamientos de pacientes, hemos iniciado un sistema de atención no presencial a través del servicio de teleconsulta. En esta llamada, con horario preestablecido con su cita, el facultativo dispondrá de todo su historial clínico junto con las pruebas complementarias, pudiéndole solicitar otras nuevas o emplazar a una consulta presencial si precisara una exploración clínica adicional", enuncia el doctor Ignacio Marín. Se mantienen igualmente las citas presenciales en las que se pide puntualidad para evitar la aglomeración de pacientes y posibles contactos en la sala de espera.
Para cualquier duda asistencial o para pedir cita, siempre se puede llamar al 951 940 000 ó 901 500 501, acceder a sudel portal del paciente www.quironsalud.es/portal-paciente/esEste enlace se abrirá en una ventana nueva o enviar un email a unidaddeldolor.mlg@quironsalud.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud