Traductor

26 May 2020

El Dr. José Mª Álvaro-Gracia Álvaro, nuevo presidente de la Sociedad Española de Reumatología






El Dr. José Mª Álvaro-Gracia Álvaro, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, es el nuevo presidente de la Sociedad Española de Reumatología, sustituyendo al Dr. Juan J. Gómez-Reino Carnota. En concreto, ocupará este cargo hasta mayo de 2022.



El nuevo presidente de la SER se plantea como objetivos, además de mantener el extenso catálogo de actividades actuales y el impulso de la formación, trabajar para incrementar la presencia de la Reumatología española a nivel internacional; apoyar decididamente la investigación, con especial atención a los jóvenes; y promover una defensa firme de la especialidad ante la sociedad, los gestores y otros colegas médicos; siempre con el objetivo de mejorar la atención de los pacientes reumáticos.



“Tenemos que estar alerta y trabajar para afrontar los retos del futuro en un mundo que cambia cada vez más rápido. La actual situación provocada por la pandemia de la COVID-19, el desarrollo de nuevas terapias, el impacto de las nuevas tecnologías en la práctica clínica, el avance de la medicina personalizada o los cambios sociodemográficos, por citar algunos ejemplos, son retos ante los que deberemos estar muy atentos”, precisa el Dr. Álvaro Gracia.



Breve CV

El Dr. José Mª Álvaro-Gracia Álvaro ejerce como reumatólogo desde el año 1987, tras estudiar Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid y realizar la residencia en el Hospital Universitario de La Princesa (Madrid). Posteriormente, realizó una estancia de tres años y medio como “postdoctoral fellow” en la Rheumatology Division, University of California, San Diego (EEUU).



Tras este periodo se incorporó al Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de La Princesa hasta abril de 2020 en que se incorporó a su nuevo puesto de jefe del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y profesor asociado de Ciencias de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales áreas de interés han sido el estudio de las citoquinas en la patogenia de las enfermedades reumáticas, las terapias biológicas en la artritis reumatoide y más recientemente el uso terapéutico experimental de células madre mesenquimales.



Ha recibido varios premios científicos como: Premio de la SER 1987, Western Regional Fellow Award (American College of Rheumatology 1988) y el Premio de Buena Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad de España a la Unidad de Terapias Biológicas en 2015. Ha colaborado en guías de práctica clínica y recomendaciones de la SER y de EULAR sobre terapias biológicas en artritis reumatoide y artritis precoz. Es miembro de la EULAR School of Rheumatology y ha sido vicepresidente de la SER.



Dra. Sagrario Bustabad Reyes, presidenta electa de la SER

Por otra parte, la Dra. Sagrario Bustabad Reyes es la nueva presidenta electa de la Sociedad Española de Reumatología y ejercerá su cargo como presidenta de la SER en el periodo de mayo 2022-mayo 2024. La Dra. Bustabad actualmente ocupa el cargo de directora médica del Hospital Universitario de Canarias. Anteriormente ha sido jefa de Servicio de Reumatología del citado Hospital desde el año 2007.



Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de La Laguna (obtuvo la máxima calificación de apto cum laude por unanimidad). También es profesora asociada de Patología del Aparato Locomotor en la Universidad de La Laguna.


Un investigador de la UMA participa en el descubrimiento de una proteína cerebral que podría frenar el alzheimer

Científicos del ‘Institute for Memory Impairment and Neurological Disorders’ (UCIMIND) han dado un paso más en la lucha contra el alzhéimer. El equipo de investigadores de la Universidad de California, liderado por el prestigioso doctor Frank LaFerla y en el que colabora el biólogo de la UMA David Baglietto, ha demostrado que el papel de una proteína cerebral – la TOM 1- podría frenar esta enfermedad.
Este hallazgo se ha publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), que evidencia cómo esta proteína interviene en la respuesta inflamatoria relacionada con el alzheimer.
“Desde hace unos años existe una línea de investigación relevante para determinar el papel que los procesos inflamatorios desempeñan en el desarrollo de distintas enfermedades neurodegenerativas, incluida el alzhéimer, en la que estos procesos son crónicos y citotóxicos para las neuronas”, explica el investigador del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología David Baglietto.
Según han estudiado estos investigadores en modelos animales, la reducción de la proteína TOM-1 mediante la utilización de virus modificados genéticamente aumenta la patología, incluyendo daños cognitivos y un aumento de los procesos pro-inflamatorios asociados al alzhéimer. Por el contrario, utilizando esta misma aproximación metodológica, incrementando los niveles de esta proteína, se mejora cognitivamente y el alzhéimer puede verse reducido.
Así, los expertos proponen restaurar los niveles de TOM-1 para invertir estos efectos, proporcionando una nueva vía terapéutica como posible diana para esta enfermedad.
El investigador senior David Baglietto, que pertenece al Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y al Centro de Investigación en Red de Enfermedades Neurodegenerativa (CIBERNED), actualmente desarrolla su actividad investigadora en la Universidad de Málaga junto al grupo de la catedrática Antonia Gutiérrez, que también ha participado en este estudio.


El coste social de las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer supera los 4.000 $ en EEUU





The Journal of Alzheimer’s Disease ha publicado los resultados basales del estudio GERAS-US, que examina los costes sociales asociados al deterioro cognitivo leve, a la demencia leve y al cuidado de los pacientes de Alzheimer. Según anuncia Lilly, este estudio es el primero de su tipo en mostrar cómo las primeras etapas del deterioro cognitivo tienen un impacto económico en los pacientes y en sus cuidadores. La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad devastadora y mortal que genera una crisis de salud tanto para los propios pacientes como para sus familias y la sociedad.

Desde la Confederación Española de Afectados y Familiares de Alzheimer, su presidenta Cheles Cantabrana señala: “este estudio GERAS viene a refrendar buena parte de las reivindicaciones que desde hace tiempo venimos poniendo encima de la mesa en relación con la necesidad de avanzar hacia el diagnóstico temprano y certero, y de articular los mecanismos de apoyo necesarios que permitan a las familias, en especial a quien ejerce la responsabilidad principal del cuidado de una persona con demencia, afrontar de la manera más digna posible la atención a una enfermedad extremadamente cara y costosa. En momentos de crisis como los actuales, recordar estas situaciones a través de un estudio de este tipo es algo especialmente valioso.”

“Es bien sabido que los costes de los cuidadores aumentan a medida que la enfermedad se agrava pero este estudio demuestra que esos costes se sufren incluso antes de lo esperado, en la etapa de deterioro cognitivo leve. Claramente, la pérdida de memoria en un ser querido no es un daño menor”, ha señalado Dorene M. Rentz, coautora del estudio, doctora en Psicología y profesora de Neurología en la Facultad de Medicina de Harvard. “Tiene un impacto perjudicial en los cuidadores y las familias mucho antes del diagnóstico de demencia causada por Alzheimer. Este documento valida la importancia de un diagnóstico temprano y refuerza los estudios científicos emergentes que apuntan que el tratamiento, incluso en la etapa preclínica de la enfermedad, puede beneficiar no solo a los pacientes, sino también a sus cuidadores”, añade.

La clave, el tiempo de apoyo del cuidador
La evaluación transversal utilizó datos basales de GERAS-US, un estudio de cohorte longitudinal prospectivo de 36 meses centrado en Estados Unidos que incluye a 1.327 pacientes diagnosticados con enfermedad de Alzheimer temprana y que reciben asistencia continuada para la pérdida de memoria. Los pacientes con demencia leve causada por Alzheimer tienen unos costes sociales totales significativamente más altos al mes que los pacientes con deterioro cognitivo leve provocado por Alzheimer; concretamente de 4.243 dólares en el primer caso frente a los 2.816 dólares, si hablamos de deterioro cognitivo leve. Las diferencias se deben, principalmente, a la mayor necesidad de apoyo del cuidador.

Del mismo estudio se desprende que, en el grupo con demencia leve, el 45% de los costes totales son costes informales para cuidadores, mientras que en el grupo con deterioro cognitivo leve, el 39% de los costes totales fueron costes médicos directos. Además, el tiempo dedicado por los cuidadores a actividades básicas en la asistencia en actividades de la vidad diaria (como ir de compras, cocinar, limpiar, lavar la ropa o la toma de medicamentos y su supervisión), fue el doble de alto para el grupo de pacientes con demencia leve que para el grupo con deterioro cognitivo leve. GERAS-US es el primer estudio que examina los costes para pacientes con deterioro cognitivo leve o demencia leve basándose en la prueba de PET amiloide.

“Es importante reconocer que la enfermedad de Alzheimer representa un continuo neurodegenerativo que muestra, incluso en la fase más temprana, los déficits cognitivos que a menudo conducen al deterioro funcional. Esto exacerba la carga física, emocional y económica asociada con la progresión hacia las primeras etapas de la demencia”, apunta Ronald L. Schwartz, doctor en Medicina, coautor del estudio e investigador del sitio web GERAS-US. “Mediante el uso de herramientas como las imágenes de PET amiloide, los médicos pueden mejorar la precisión del diagnóstico, lo que permite un manejo más enfocado de la demencia, así como de las comorbilidades relevantes que pueden influir en los cambios neurocognitivos asociados con el envejecimiento”.

La investigación indica, asimismo, que la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer comienza décadas antes de que los síntomas comiencen a manifestarse[i][1]. La enfermedad se diagnostica actualmente por los síntomas y su progresión. Los resultados de este estudio sugieren que el seguimiento de la enfermedad de Alzheimer debería evolucionar con la inclusión de herramientas o métodos estándar que permitan evaluar la patología subyacente y permitir que estos datos de referencia sean recogidos en los sistemas de salud.

“Un diagnóstico temprano y preciso permite a los médicos manejar mejor las comorbilidades médicas de sus pacientes y ayuda a los cuidadores a planificar las necesidades de atención presentes y futuras”, reconoce Howard Fillit, doctor en Medicina, director fundador y director científico de la Fundación para el Descubrimento de Medicamentos para el Alzheimer (Alzheimer's Drug Discovery Foundation) y co-autor el estudio. “Un diagnóstico temprano también permite a los pacientes y a sus seres queridos tomar decisiones sobre su participación en ensayos clínicos”, ha concluido.

Desde hace más de 30 años, Lilly está comprometida a poner a disposición de los pacientes fármacos innovadores para el tratamiento y diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y continúa liderando este campo de la investigación, que también incluye la identificación de biomarcadores que permiten la detección temprana de la enfermedad.


Especialistas de Quirónsalud Marbella aconsejan cuidados especiales en el uso de gafas y lentes de contacto


La pandemia mundial por el coronavirus, COVID-19, ha obligado a cambiar nuestros hábitos cotidianos y a extremar las medidas de protección individual. El uso de mascarillas, la higiene periódica de manos y evitar tocarnos la cara son gestos ya rutinarios en nuestro día a día.
El jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Nabil Ragaei, añade además, la importancia de la manipulación correcta de gafas y lentes de contacto para minimizar los riesgos de contagio. “Las mucosas nasales, bucales y oculares son las vías principales de contagio del virus – explica el Ragaei – y en este último caso es especialmente relevante que se extreme la limpieza de aquellos elementos que usamos para mejorar nuestra visión”.
En el caso de usar gafas, el especialista del Hospital Quirónsalud Marbella asegura que “si se sale habitualmente con ellas a la calle, la mejor opción es limpiarlas con alcohol para desinfectarlas totalmente”. Por su parte, para quienes usan lentes de contacto el doctor Ragaei aconseja “lavado de manos siempre antes y después de su manipulación para evitar contaminar las lentes o, por el contrario, contaminarse al tocarlas”.

El oftalmólogo del hospital de Marbella subraya la importancia de evitar tocarnos la cara y especialmente los ojos; “en caso de hacerlo por acto reflejo, el riesgo será menor si hemos mantenido una adecuada higiene en las manos, lavándolas habitualmente con agua y jabón o con una solución hidroalcohólica”.
Por último, en estos tiempos en los que se pasa en casa mucho más tiempo del habitual, el doctor Nabil Ragaei recomienda mantener una adecuada salud visual y respetar los tiempos de descanso de dispositivos móviles. “Hay que moderar la exposición a las pantallas (móviles, tabletas, ordenadores o televisores…) puesto que provocan reducción del parpadeo, generan fatiga ocular, escozor y sequedad en los ojos”.

Conjuntivitis relacionada con coronavirus y alergias
La organización Mundial de la Salud (OMS) ha cifrado en un 20% los casos de COVID-19 que han tenido entre sus síntomas conjuntivitis. El doctor Nabil Ragaei ha querido llamar a la calma y subrayar que nos encontramos en una época del año en el que la prevalencia de casos de conjuntivitis es especialmente alta por lo que no siempre está asociada a un diagnóstico positivo de coronavirus; “Estamos en un periodo del año, la primavera, muy propensa a que experimentemos molestias oculares, picores y conjuntivitis leves a causa, principalmente, a reacciones alérgicas en mayor o menor intensidad”
El especialista del Hospital Quirónsalud Marbella lanza un mensaje de tranquilidad; “no hay que preocuparse por sentir ciertas molestias estos días. El uso de suero fisiológico frío y las lágrimas artificiales son aconsejables para para calmar las molestias de conjuntivitis vinculada a alergias”. Sin embargo, si esos síntomas vienen acompañados de fiebre o tos seca, el doctor Ragaei aconseja llamar a los teléfonos habilitados por el Ministerio de Sanidad para descartar la posibilidad de un contagio por coronavirus.
Por otra parte, entre los hábitos que hay que mantener estos días en casa el oftalmólogo del hospital marbellí recomienda ingesta abundante de agua y acompañada de una alimentación equilibrada con raciones de fruta y verdura a diario para mantener una buena hidratación ocular que propicie suficiente irrigación para mantener húmeda la membrana mucosa.


25 May 2020

La Fundación Instituto Roche publica un documento sobre Inteligencia Artificial dirigido a la población general



 El reconocimiento facial, los asistentes para las compras online, los navegadores y los pagos digitales son algunos de los sistemas de inteligencia artificial (IA) con los que interaccionamos diariamente y que, cada vez estarán más presentes. En la práctica clínica, la aplicación de la IA es ya una realidad tanto en la prevención como en el diagnóstico y tratamiento, tal como se ha evidenciado durante los últimos dos meses debido a la crisis provocada por el coronavirus.

En línea con su objetivo de divulgar y generar conocimiento sobre la medicina del futuro, la Fundación Instituto Roche (FIR) ha elaborado el documento “Hablando sobre Inteligencia Artificial”, segundo de esta colección, que pretende acercar esta nueva disciplina a la población general.



La Inteligencia Artificial, tiene como objetivo desarrollar sistemas inteligentes, capaces de aprender y adaptarse, tomando como referencia la inteligencia humana, para identificar patrones y tendencias que permitan tomar decisiones



“Para la Fundación Instituto Roche, contribuir al desarrollo de un sistema sanitario innovador y sostenible es fundamental y la IA es una herramienta clave con numerosas aplicaciones en ámbitos diversos como educación, formación, comercio y, cómo no, salud y biotecnología”, afirma la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios.



Con este telón de fondo, la Fundación recuerda los beneficios que se pueden extraer de su utilización y que todo su potencial se irá demostrando en el futuro, tal como se recoge  en la tercera de las reflexiones virtuales de la iniciativa #FIRmásallá de la Fundación Instituto Roche, en la que el subdirector general de Inteligencia Artificial y Tecnologías Habilitadoras Digitales de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Fernando Martín, a propósito de la pandemia por Coronavirus,  revisa el papel de la Inteligencia Artificial en la Salud Pública.



Aplicaciones de la IA en Salud

Hasta hace relativamente poco tiempo, había dificultades para el almacenaje y análisis de grandes cantidades de datos que permitiesen nutrir a los diferentes sistemas de Inteligencia Artificial y, por tanto, obtener conclusiones de valor. Hoy en día, el contexto es incomparable y no solo será posible almacenar y procesar todos los datos disponibles en relación con un individuo y generar información basada en sus características, sino que conseguirá que las intervenciones médicas preventivas, diagnósticas y terapéuticas sean más eficaces y seguras. Una realidad que se traducirá en la implantación de una verdadera Medicina Personalizada de Precisión.



La Inteligencia Artificial tiene numerosas aplicaciones: en la práctica clínica, para la realización de diagnósticos más precisos y la elección de tratamientos específicos; en la investigación biomédica y traslacional, para la identificación y desarrollo de nuevos fármacos; y en salud pública, para el hallazgo y la predicción de riesgos, como ya se está llevando a cabo en algunos países para el rastreo de contactos de personas infectadas por coronavirus. Sin embargo, como resalta la directora gerente de la Fundación, “a pesar del gran desarrollo de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial en Medicina, debemos ser cautos y recordar que todavía queda mucho para su absoluta implantación en la clínica de forma generalizada”.  





Infografía incluida en el documento ‘Hablando sobre Inteligencia Artificial’. Si quiere descargarlo, pinche aquí.




El dolor osteoarticular y los traumatismos generan casi la mitad de las consultas médicas


Rafael-Lopez-Arevalo-traumatologo-superior_1234386944_83161971_667x375 (2)
Según la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), el dolor osteoarticular y los traumatismos del aparato locomotor generan casi la mitad de las consultas en los centros de salud y hospitales. "Gran parte de los accidentes de niños y ancianos se producen en el hogar, por lo que hay que extremar precauciones en un contexto de relativo confinamiento como el actual, ante el que también ha habido un repunte de lesiones provocadas por la vuelta a una mayor actividad física después de meses de inactividad", advierte el doctor Rafael López Arévalo, jefe del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Quirónsalud Málaga.
"Lo más importante en estos momentos es preservar la capacidad de responder a las lesiones traumáticas que ocurren habitualmente, reforzando el servicio para garantizar el acceso a la atención de pacientes lesionados, sobre todo los que requieren intervenciones urgentes y atención crítica avanzada", apunta el doctor, de manera que el servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica de Quirónsalud Málaga reinicia su actividad asistencial con todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de pacientes y personal sanitario.
Para ello, este Hospital dispone de procedimientos y circuitos diferenciados en sus distintas áreas, de modo que la atención sea segura. Todos los pacientes que requieran de un tratamiento por parte del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica de Quirónsalud Málaga seguirán el nuevo protocolo establecido, fundamental y prioritario para garantizar las medidas de seguridad y protección tanto de pacientes como de personal sanitario del centro hospitalario durante la realización de sus consultas, pruebas o intervenciones quirúrgicas. En este sentido, "tenemos tres tipos de consultas adaptadas a las necesidades del paciente, donde la telesalud va a ser un estándar como plataforma que se mantendrá en nuestro arsenal médico", explica el doctor López Arévalo.
Protocolo actual del servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica
"Se realiza una primera consulta telefónica, donde el paciente expone su caso y el especialista le aconsejará e indicará los siguientes pasos. Si el traumatólogo lo ve necesario, se realizará una videoconsulta y/o una cita presencial si el paciente requiere de algún tratamiento físico", detalla. En caso de necesitar una cita presencial, el traumatólogo recuerda que "todo el personal ha sido testado para descartar infección activa del coronavirus, contamos con circuitos e indicaciones de mantenimiento de distancias de seguridad entre los pacientes que asistan a consulta, mascarillas, geles hidroalcohólicos y guantes y además todos los pacientes son citados en un intervalo suficientemente escalonado para que no haya un número elevado de pacientes en la sala de espera".
Cirugía traumatológica y Covid-19
Según el jefe del servicio, si se necesita pasar por quirófano, "la cirugía traumatológica urgente seguirá el circuito limpio. Al paciente fracturado que entra por Urgencias, siempre con mascarilla, se le realiza el test de Covid-19 antes de una posible intervención. Respecto a la cirugía electiva, se ha comenzado la reactivación asistencial con procedimientos que requieren el menor encame posible, a ser posible cirugía mayor ambulatoria. A todos los pacientes intervenidos, se les realizará igualmente una determinación de anticuerpos del coronavirus al hacerse el preoperatorio, que se repetirá a los cuatro días para evitar los falsos negativos".
Todo lo necesario para evitar contagios, siendo además esta una especialidad "que necesita el uso de bisturí eléctrico, motores y sierras que, en caso de positivos, provocaría la difusión en el quirófano de partículas virales, por lo que es fundamental que el paciente esté perfectamente testado".
Así, el servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica y el Hospital Quirónsalud Málaga en su conjunto cuentan con las máximas medidas de seguridad actuales, con los citados circuitos diferenciados, el testeo a todo el personal y pacientes intervenidos, la desinfección de las instalaciones, materiales e indumentaria, el uso en todo momento mascarillas quirúrgicas, FFP2 o similar y de gafas y pantallas protectoras durante las cirugías, expone el doctor Rafael López Arévalo. Además, "hemos estado y estamos en todos los foros mundiales de primer nivel donde se muestran las últimas evidencias científicas en la lucha contra el virus, poniendo en práctica y actualizando todas las medidas preventivas y terapéuticas necesarias".
Por último, el responsable de Traumatología y Cirugía Ortopédica subraya el hecho de que "nunca habíamos vivido una situación como la actual, pero el ser humano tiene capacidad de superar situaciones críticas como la que estamos viviendo, con el esfuerzo de todos y el compromiso ejemplar que están haciendo los ciudadanos, se normalizará todo y volveremos a una situación de bienestar como a la que estamos acostumbrados a disfrutar los malagueños".

23 May 2020

Andalucia reactiva la vacunación a todos los grupos de edad tras la bajada de incidencia por COVID-19


  

             La Consejería de Salud y Familias recomienda incrementar progresivamente la actividad en materia de vacunaciones, una vez que se detecta un descenso significativo en la incidencia de la pandemia por COVID-19 en Andalucía. Para ello, retoma el calendario de vacunaciones 2020, así como las vacunas en grupos de riesgo, y propone dos periodos diferenciados.



             En concreto, se recomienda que durante el primer periodo (correspondiente a las Fases I, II y III del desconfinamiento), antes del 30 de junio de 2020, se recuperen sobre todo las coberturas de aquellas vacunas consideradas prioritarias con las medidas necesarias, incluyendo la captación activa de los que tienen vacunaciones pendientes. En el caso de la vacunación en edad infantil, se insta a retomar todas las dosis incluidas en calendario vacunal desde los 2 hasta los 15 meses de vida (hexavalente y neumococo, meningococo C, triple vírica, meningococo ACWY, varicela). En embarazadas, la vacuna de la tosferina entre las semanas 27 y 28 de gestación. Asimismo, se procederá a administrar aquellas vacunas recomendadas por sociedades científicas, preferentemente coincidiendo con las vacunaciones oficiales, siempre que la carga asistencial de los puntos de vacunación lo permita. Por último, las dirigidas a personas con especial vulnerabilidad y/o riesgo elevado, las destinadas a brotes epidémicos y posexposición no demorable y a profesionales sanitarios se evaluarán de forma individual siguiendo los protocolos de Salud Pública.



            De igual manera, la Consejería insta a restablecer progresivamente el resto de las vacunaciones sistemáticas incluidas en el calendario de vacunación que no se han realizado durante el estado de alarma, con especial atención a la segunda dosis de triple vírica y varicela de los 3 años, la vacunación frente al papilomavirus humano (VPH) de los 12 años (cohorte de chicas nacidas en 2008) y frente al meningococo ACWY de los 12, 15 y 18 años (personas nacidas en 2002, 2005 o 2008), y la vacunación frente al neumococo 13-valente de las personas de 65 y 66 años (personas nacidas en 1954 o 1955).



             Una vez que Andalucía deje atrás la Fase III de desconfinamiento, previsible a partir del 30 de junio, se recomienda, además de continuar de forma activa con la administración de las vacunas del calendario vacunal, aprovechar todas las oportunidades de vacunación y actualizar los calendarios de personas de cualquier edad. Así, se recomienda la vacunación Tdpa (tétanos, difteria, tosferina) a los 6 años, la vacunación Td (tétanos, difteria) a los 14 años y la vacunación de rescate de VPH, triple vírica y varicela en personas susceptibles siguiendo las indicaciones autorizadas.



             El director del Plan de Vacunas de Andalucía, David Moreno, señala que “desde la publicación el pasado 23 de marzo del Programa de vacunaciones, durante el estado de alarma COVID-191 las priorizaciones en materia de vacunaciones se han centrado en unos grupos de población concretos: lactantes hasta los 15 meses, embarazadas, población de alto riesgo y situaciones de profilaxis posexposición, incluyendo control de brotes”. “Ante esta situación, hemos observado una disminución significativa del número de dosis administradas de entre el 25 y el 60%, tanto en Andalucía como en el resto de España y demás países”, comenta Moreno, para quien “ahora es prioritario retomar la actividad vacunal progresivamente para evitar un mayor riesgo de enfermedades infecciosas prevenibles con vacunas y de potenciales brotes epidémicos”. Desde la Dirección General de Salud Pública se insta a recuperar altas tasas de coberturas vacunales como mejor manera de prevención ante el invierno.



Recomendaciones



             A la hora de acudir a la cita, la Consejería de Salud y Familias recomienda a la población acudir sin acompañante, salvo en caso de los niños, o bien adultos con limitaciones o discapacitados, que deben acudir acompañados de un solo adulto. En caso de hermanos que precisen asistir a la vez, deben hacerlo con otro adulto. En todo caso, se deberá acceder con mascarilla quirúrgica (salvo menores de 6 años) y mantener la distancia de seguridad entre personas de al menos 2 metros.



Vacunación de Personas que han tenido infección por COVID-19



             Desde la Dirección General de Salud Pública, se advierte de que no se conocen contraindicaciones médicas para vacunar a personas que han superado la COVID-19; no obstante, para minimizar el riesgo de transmisión, se recomienda posponer la vacunación hasta después de los días de aislamiento recomendados, siempre que el cuadro clínico se haya resuelto. Por su parte, los contactos estrechos de un caso confirmado podrán vacunarse una vez superado el periodo de cuarentena sin haber desarrollado síntomas.



             En algunas situaciones excepcionales, no se demorará la vacunación, por tener un plazo corto y definido para su administración, ya que puede perderse la oportunidad de una vacunación en tiempo y reducir su eficacia. Es el caso, por ejemplo, de la vacunación frente a la tosferina en embarazadas en la semana 27-28 o la profilaxis posexposición.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud