Traductor

13 July 2020

II TORNEO DE GOLF DE AECC BENALMÁDENA-TORREMOLINOS



La sede local de la Asociación Española Contra el Cáncer de Benalmádena ha organizado este fin de semana, con gran éxito, la segunda edición de su torneo anual de golf que en esta ocasión se ha disputado en Golf Torrequebrada.
La cita deportiva, que se ha celebrado bajo las normas que la Federación Española de Golf ha establecido para este tipo de eventos y cumpliendo todas las medidas de prevención a causa del Covid-19, contó con la participación de 150 jugadores que, en salidas de mañana y tarde pudieron disfrutar de uno de los mejores campos de la Costa del Sol que se encontraba en perfectas condiciones.
A la entrega de premios de este fin de semana, además de Francisco Ruiz, director de Golf Torrequebrada y de Paqui Guerrero, presidenta de la AECC en Benalmádena-Torremolinos, acudieron Víctor Navas, alcalde de Benalmádena; Carmen Sánchez Sierra, delegada de empleo y economía de la Junta de Andalucía en Málaga; Nuria Rodríguez, delegada de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local en Málaga; Rosa Villena, presidenta de Acción Social de AECC y Pedro González, gerente provincial de AECC Málaga.
El torneo de AECC Benalmádena ha contado con el patrocinio de casi 20 empresas, entre las que destacan, Emabesa, Jaguar Sertasa, CLC World y los restaurantes Terrá y El Parador Pueblo. Para el sortero de regalos han sido más de treinta las empresas que han colaborado para que este torneo de golf siga creciendo y se convierta en una de citas imprescindibles de los eventos solidarios del verano de la Costa del Sol.
Todos los beneficios obtenidos se van a destinar al mantenimiento de los pisos residencia que la AECC tiene en Málaga para pacientes oncológicos y para sus familiares. El fin es mejorar la calidad de vida del paciente; minimizar el gasto derivado de la enfermedad; dotar a la familia de espacios que permitan la intimidad y el desarrollo de un clima de bienestar; mantener en la medida de lo posible los hábitos cotidianos durante el tratamiento de los pacientes y proporcionar recursos de apoyo para afrontar las dificultades.
Junto con el alojamiento, la AECC ofrece atención psicológica a cargo de un equipo de psicólogos especializados en cáncer; atención social por parte de nuestros trabajadores sociales; apoyo a través del voluntariado; servicio de traducción; actividades formativas a través del apoyo escolar a los niños y actividades lúdicas y talleres de animación.

10 July 2020

El Hospital Costa del Sol atendió a 68 pacientes en una consulta multidisciplinar de seguimiento post Covid desde finales de mayo

                        

El Hospital Costa del Sol ha atendido hasta la fecha a 68 pacientes -lo que supone las dos terceras partes de los hospitalizados por coronavirus en este centro hospitalario- en una consulta multidisciplinar puesta en marcha a finales de mayo (el día 20) para la valoración integral y seguimiento de los pacientes que han estado ingresados–bien en la UCI o en las unidades de hospitalización- durante la pandemia. Estos pacientes acuden a esta revisión aproximadamente dos o tres meses después de recibir el alta hospitalaria.
En este sentido, el perfil de los pacientes que, en principio están siendo atendidos son todos aquéllos afectados y hospitalizados por la COVID-19 que han tenido neumonía, la mayoría de ellos, bilateral con algunos de los criterios de gravedad. No obstante, con posterioridad, también revisarán aquéllos con una sintomatología más leve que no hayan requerido ingreso.
El objetivo de esta iniciativa es, una vez pasada esta fase aguda de la pandemia, hacer una valoración integral para detectar las posibles secuelas funcionales, respiratorias, cardiacas, neurológicas, psicológicas, y de calidad de vida que puedan tener estos pacientes u otras manifestaciones que puedan tener por la COVID-19 y que aún no se hayan evidenciado.
Se trata de una consulta multidisciplinar antendida por especialistas de la unidad de Medicina interna en conjunto con el servicio de Neumología y profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería, con la colaboración de otras áreas como Rehabilitación, Radiodiagnóstico, Otorrinolaringología, Análisis Clínicos y Microbiología, entre otros.
Durante la consulta -que se desarrolla en acto único- se les realiza un cuestonario médico, una entrevista clínica y exploración física (que incluye la toma de medidas antropométricas, de presión arterial, frecuencia cardiaca media, saturación de oxígeno…), se les realiza una radiografía de tórax, ecografía torácica, pruebas funcionales respiratorias, se les extrae una analítica con distintos parámetros entre los que se incluye la serología del virus, y se solicitan otras complementarias en caso necesario dependiendo de cada caso.
El seguimiento de estos pacientes se realiza los miércoles, en horario de 15 a 21 horas en la zona de Consultas Externas en tres consultas diferentes: una que atiende el facultativo especialista en Medicina Interna, Francisco Navarro; otra asistida por el Neumólogo, Borja Valencia y, paralelamente, otra de enfermería en la que trabaja, Nicolás Olgoso.
El perfil de los pacientes atendidos en esta consulta tiene una media de edad de 63 años, hay predominio ligero del sexo masculino y, en su mayoría, tienen comorbilidades, entre las más frecuentes: hipertensión arterial, diabetes y antecedentes de cardiopatía isquémica, EPOC, etc. En menor número, hay pacientes más jóvenes que han estado hospitalizados con edad entre los 30 y 40 años y otros que son octogenarios.
El síntoma más frecuentemente referido por la gran mayoría es la astenia (cansancio) y, también, la disnea (o sensación de asfixia, generalmente con el esfuerzo), la debilidad muscular, adelgazamiento y otros.
Para el internista, Francisco Navarro, “un punto muy importante y que nos preocupa mucho es la salud psicológica de nuestros pacientes y que analizamos a través del cuestionario de salud y la entrevista médica. De hecho, uno de los índices que se analizan es cuál es su percepción real respecto a su estado de salud en general y también de salud mental, encontrando de momento afectación en al menos un tercio de los pacientes”. Para el neumólogo, Borja Valencia, “los pacientes refieren pesadillas y muestran síntomas de depresión, inseguridad y afectación del estado de ánimo y, sobre todo, manifiestan sentir miedo y preocupación, sobre todo, por el hecho de poder contagiar a alguien de su familia”. Según destacan ambos facultativos, “esas preguntas son muy frecuentes en la consulta”.
El enfermero Nicolás Olgoso comenta que la actitud de estos pacientes que en su mayoría acuden a esta consulta acompañados por algún familiar es “muy colaborativa porque sienten la necesidad de aportar algo a la ciencia para que se estudien sus casos por si pueden ser útiles y contribuir para que se encuentre una cura”. “Vienen preocupados y muy cansados tanto física como psicológicamente tras esta experiencia que califican de traumática pero también muy agradecidos a todos los profesionales sanitarios y expresan su especial interés de cuidarse potenciando sus hábitos de vida saludable y de cuidar a los demás con mensajes y recomendaciones para evitar el contagio”, destaca Olgoso.
Estos tres profesionales coinciden en lanzar el mismo mensaje a la población: “es importante recordar que, aunque hayan bajado el número de nuevas infecciones y de casos hospitalizados, hay que tener presente que el virus sigue estando ahí, que sigue siendo el mismo y que es muy importante que nos protejamos y que cumplamos con las recomendaciones de las autorizades sanitarias como la distancia social, el uso de las mascarillas, el lavado de manos, solución hidroalcohólica, etc”.

09 July 2020

La unidad de otorrinolaringología de Vithas Sevilla ofrece una nueva técnica mínimamente invasiva con uno de los láser más avanzados de Andalucía

La unidad de otorrinolaringología del Hospital Vithas Sevilla cuenta con uno de los equipos láser más avanzados de Andalucía que permite la resección, vaporización y hemostasia de los tejidos con una mínima respuesta inflamatoria.

La incorporación de este novedoso láser CO2 ha supuesto un avance en el tratamiento de patologías que, anteriormente, necesitaban procedimientos abiertos, invasivos, con alta tasa de complicaciones y estancias hospitalarias prolongadas como la patología oncológica faringolaríngea.

Además, “permite el abordaje sin necesidad de incisiones externas y, en muchas ocasiones, sin llegar a realizar una traqueotomía en tumores malignos de la faringolaringe”, explica el Dr. Jesús Miguélez Rodríguez, uno de los dos directores de la unidad de otorrinolaringología de Vithas Sevilla.

Otra de las principales ventajas es que, “al tratarse de una técnica mínimamente invasiva, los riesgos y efectos secundarios se reducen de forma considerable”, añade el Dr. Ismael Rando, otro de los directores de la unidad de otorrinolaringología del hospital, quien añade además que “se trata de un procedimiento seguro y eficaz”.

Entre las patologías que pueden tratarse con esta técnica, se incluyen: angiomas, extirpación de tumores benignos, nódulos, pólipos, quistes, parálisis en cuerdas vocales o patología del ronquido, entre otras. Además, el láser permite actuar en lesiones benignas del conducto auditivo, drenaje de líquido en oído medio y patologías de la vía lagrimal.

La unidad de otorrinolaringología del Hospital Vithas Sevilla cuenta con un equipo de profesionales con amplia experiencia en esta técnica. Además, dispone de la última tecnología para ofrecer al paciente otros procedimientos seguros y eficaces para patologías de cabeza y cuello como cirugía maxilo-facial o neurocirugía, entre otras.

“En nuestra unidad atendemos todo tipo de patología otorrinolaringológica, incluyendo patología oncológica, reconstructiva y funcional”, afirman los directores del servicio, con especial dedicación al área pediátrica, siendo referencia en el diagnóstico y tratamiento de la pérdida de audición infantil y en los diversos tipos de enfermedades del oído en la edad pediátrica, que precisen o no de tratamiento quirúrgico.

Además, esta unidad cuenta con gabinetes específicos para el diagnóstico de enfermedades de la voz, de los problemas auditivos y del vértigo, que junto a otros servicios hospitalarios como radiodiagnóstico o neurofisiología, facilitan el correcto manejo de dichas enfermedades. “La colaboración con el servicio de Daño Cerebral ha permitido una amplia experiencia en el manejo de trastornos funcionales de la deglución, el habla o la respiración”, explica el Dr. Miguélez.
Este servicio abarca el tratamiento de cualquier patología nasosinusal como pueden ser sinusitis, pólipos o tumores. Actualmente, “la unidad se encuentra inmersa en el desarrollo de dos unidades específicas adscritas a neurotología, una de implantes de oído y otra de tratamiento médico-quirúrgico de la parálisis facial”, afirma el Dr. Rando.


ESTEVE y LEITAT anuncian una alianza estratégica en investigación y desarrollo

 ESTEVE y LEITAT han anunciado hoy la firma de un acuerdo para crear WeLab, una alianza que tendrá su sede en las instalaciones hasta ahora ocupadas por ESTEVE en el Parc Científic de Barcelona (PCB).
El acuerdo brinda a ambas empresa una magnífica oportunidad para marcar la diferencia en su modelo de innovación. Por parte de ESTEVE, la contribución a este acuerdo se materializa con la transferencia de su equipo de profesionales expertos en el descubrimiento de nuevas entidades moleculares, así como de su infraestructura ubicada hasta la fecha en el PCB, que pasarán a formar parte de WeLab a partir del 1 de agosto. Los derechos de ESTEVE sobre sus moléculas patentadas no se incluyen en esta transacción. 
Esta alianza presenta ventajas para ESTEVE desde varias perspectivas: en primer lugar, WeLab le permitirá reforzar la experiencia y los conocimientos de su equipo humano para seguir desarrollando su portafolio de I+D.  Y, en segundo lugar, flexibilidad de acceso a la innovación, ya que ESTEVE tendrá vía directa y preferencial a la innovación y a las tecnologías más avanzadas en el campo biomédico mediante la red de LEITAT, así como a otras fuentes externas de innovación. Asimismo ESTEVE presidirá la Comisión Estratégica de WeLab. 
Esta alianza reforzará el posicionamiento internacional en el campo de la investigación y la innovación en biomedicina y farmacia de LEITAT, un centro tecnológico que trabaja para crear valor social y empresarial mediante el talento y el conocimiento y para mejorar las sinergias de las instituciones locales e internacionales. Para lograr estos objetivos, se invitará a empresas e instituciones a participar en esta iniciativa, que solicitará fondos europeos y nacionales adicionales con el fin último de crear una bioincubadora, una aceleradora empresarial y un centro de excelencia pionero en la investigación farmacéutica en España.
En palabras de Joan Parra, vicepresidente ejecutivo de LEITAT, «para el grupo será un impulso que permitirá crear un nuevo actor internacional en investigación de fármacos en un momento en el que todo el mundo entiende la importancia de esta actividad».  
Según Staffan Schüberg, CEO de ESTEVE, «esta alianza, canalizada a través de WeLab, sienta las bases para una colaboración a largo plazo y es un paso más en nuestro viaje estratégico de convertirnos en un grupo farmacéutico internacional especializado e innovador».
Según la Consellera de Empresa i Coneixement, Àngels Chacón, «este acuerdo es un gran paso en el fortalecimiento de la I+D en la industria farmacéutica y biomédica en Cataluña, una colaboración entre una empresa y un centro tecnológico que están a la vanguardia y que juntos reforzarán el posicionamiento internacional de Cataluña en este sector. Desde el departamento de Empresa y Conocimiento, a través de ACCIÓ —la agencia pública para la competitividad de la empresa catalana—, la aplicación del sistema catalán de transferencia de tecnología es una prioridad y, sin ninguna duda, acuerdos como este contribuyen sustancialmente a ello».

Más de 1.000 farmacéuticos de toda España se han formado en factores de riesgo cardiovascular y COVID-19


  1. Más de 1.000 farmacéuticos de toda España han asistido a los 5 encuentros virtuales realizados en el marco del tour virtual “Oxicol on the Road”, organizado por Kern Pharma en colaboración con los principales mayoristas farmacéuticos nacionales. Su objetivo ha sido informar a los farmacéuticos sobre la importancia de controlar los principales factores de riesgo cardiovascular, como el colesterol elevado, durante la pandemia por COVID-19 y concienciarles de su importancia como profesional sanitario más accesible a los pacientes.
    Cada vez está más clara la relación existente entre las enfermedades cardiovasculares y el mayor riesgo de mortalidad en pacientes con COVID-19 . Conscientes de ello, las 
    charlas, celebradas a lo largo de las últimas semanas, se han centrado en conocer la influencia de los factores de riesgo cardiovascular en la evolución de estos pacientes y la necesidad de controlar dichos factores, sobre todo el colesterol y los triglicéridos elevados. También se ha hablado de cómo los complementos alimenticios son una opción en pacientes cuyas cifras de colesterol empiezan a aumentar pero que aún no necesitan terapia farmacológica.
    Según el Dr. José Antonio García Donaire, presidente de la Sociedad Española de Hipertensión Arterial – Liga Española para Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH- LELHA) y principal ponente de estos encuentros, “el colesterol elevado debe tratarse siempre y es una de las patologías menos complicadas de controlar” y ha insistido en que “la mayoría de los pacientes son reticentes a seguir la terapia farmacológica, con lo que el control del colesterol elevado en España es insuficiente. Por eso, debemos fomentar una cultura sanitaria y aquí es donde el papel del farmacéutico es clave por su proximidad”.

Los complementos alimenticios, una opción útil en prevención primaria
Los complementos alimenticios pueden ser especialmente útiles. Estos productos son suplementos de una sustancia natural bioactiva concentrada presente en los alimentos que, tomada en una dosis superior a la existente en dichos alimentos, tiene un efecto favorable sobre la salud mayor que el que podría tener el alimento normal.
En prevención primaria (pacientes sin enfermedad cardiovascular), “puede ser suficiente para alcanzar los objetivos de colesterol marcados, junto con la adopción de hábitos de vida saludables. Tienen un menor perfil de efectos secundarios que un tratamiento farmacológico. Podemos empezar con ellos y luego, en función de la evolución del paciente, seguir administrándolos o valorar la necesidad de prescribir otro tratamiento”.
Los complementos alimenticios también son especialmente útiles en pacientes que no quieren tomar medicación y que prefieren productos naturales; que tienen el colesterol alto, pero que no toleran las estatinas u otros tratamientos; y que no consiguen los objetivos de control con el tratamiento farmacológico habitual. “Pero siempre deben tomarse contando con el consejo profesional del médico o del farmacéutico”.

Los próximos meses de calor son, según los pediatras, muy buen momento para retirar el pañal a los pequeños

  

Entre el nacimiento y los 12 meses los bebés orinan muy frecuentemente y de manera involuntaria. De 0 a 6 meses la micción es muy frecuente (de 10 a 15 veces al día) y de 6 a 12 meses la frecuencia baja de 8 a 10 micciones al día. A partir de los 6 meses, el bebé comienza a notar la sensación de vejiga llena y de estar mojado, por lo que, es importante cambiar el pañal con la frecuencia necesaria y mantener una correcta higiene genital.

Entre los 12 meses y los 2 años la micción sigue siendo involuntaria, pero empiezan a sentir la vejiga llena y la necesidad de orinar, por lo que, es importante mantener una buena higiene genital y anal (sobre todo en la época de salida de los dientes) para lo que es importante el cambio frecuente de pañal.  A esa edad se puede comenzar a dejarles sin pañal un rato, tras el baño, y jugar para que se vayan acostumbrando.

Entre los 2 y 3 años ya distinguen entre seco y mojado, reconocen que tienen la vejiga llena y, a veces, son capaces de controlar la micción. Por eso, este sería el momento idóneo para iniciar la retirada de pañal durante el día y, en algunos casos, también durante la noche, aunque los pediatras recomiendan esperar a que cumplan los 3-4 años para la retirada del pañal nocturno.

Un orinal de su gusto, preguntarles con frecuencia si tienen ganas de hacer pis o cacas, mantener una rutina de horarios en el orinal -especialmente después de las comidas y no más de 10 minutos- ayudarán. Por el contrario, perder la paciencia, forzar la situación o castigarles, si alguna vez tienen un escape, no ayudarán.

Una correcta retirada de pañal en los niños, es muy importante para su desarrollo. A partir de los 3 o 4 años empiezan a controlar dónde y cuándo orinar, comienzan a despertarse por las noches con la sensación de vejiga muy llena y son capaces de alternar noches secas y húmedas. En condiciones normales y si no hay ningún problema asociado, entre los 4 y 5 años, el control miccional durante el día debe ser total y la necesidad de orinar por la noche bajará.

Aun así, hay niños que, pasados los 5 años, siguen mojando la cama por las noches, algo que fisiológicamente ya no es aceptable, pues ya deberían controlar sus esfínteres, por lo que es el momento de consultar con el pediatra para prevenir la enuresis nocturna.

Reducir la ingesta de líquidos, no más de 200 ml de líquido durante la cena (sopa, agua, leche, zumo, yogur, etc.); cenar pronto evitando cenas muy abundantes y saladas; procurar que no estén más de 10 horas de sueño sin orinar; inculcar correctos hábitos miccionales: postura adecuada y cómoda, con  adaptadores de W.C. si fuera preciso, retirada de la ropa interior para no dificultar la  micción, evitar que corten el chorro o hagan fuerza favoreciendo que sea continua y completa, y animarles a que orinen al principio con frecuencia (entre 4 y 8 veces al día), les motivará para lograr el control total.

La enuresis nocturna es un trastorno frecuente. Se estima que aproximadamente el 16 % de los niños a los 5 años y el 10 % a los 6, la sufren con consecuencias en su calidad de vida y autoestima, rendimiento escolar, socialización, preocupación por su imagen, conflictos familiares etc., pues son niños que se avergüenzan y evitan actividades propias de su edad como acudir a campamentos o dormir en casa de sus amigos. Una correcta retirada de pañal puede evitar casos de enuresis en los que el niño moja la cama durante el sueño.

Más allá de los 5 años, la enuresis nocturna debe diagnosticarse y tratarse de manera personalizada, siendo valorada por el pediatra, urólogo o nefrólogo pediátrico, para determinar la causa de este desarreglo y descartar patologías asociadas más graves como la diabetes, infecciones del aparato urinario, malformaciones, etc. De no abordarse el problema, puede persistir en la edad adulta, se estima una incidencia del 1% en los mayores de 15 años.

La enfermedad tiene un componente hereditario importante, por eso, no debe esperarse a una solución espontánea con el paso del tiempo sobre todo en los casos de antecedentes familiares. A partir de los 5 años, la enuresis tiene una tasa de curación alta pero los estudios recomiendan una intervención temprana para que dejen de orinar antes y sus complicaciones sean más leves.

Ferring Productos Farmacéuticos, compañía multinacional cuya sede central de investigación está en Dinamarca, es un grupo biofarmacéutico especializado, centrado en la innovación, y presente en los mercados globales. Líder en salud reproductiva y materna, y en áreas especializadas en gastroenterología y urología. Ferring ha estado desarrollando tratamientos para madres y bebés durante más de 50 años. Hoy en día, más de un tercio de la inversión en investigación y desarrollo de la compañía se destina a encontrar tratamientos innovadores para ayudar a las madres y los bebés, desde la concepción hasta el nacimiento. La empresa identifica, desarrolla y comercializa productos innovadores en los ámbitos de la salud reproductiva, la urología, la gastroenterología y la endocrinología, entre otros. Ferring cuenta con sus propias filiales operativas en casi 60 países y comercializa sus productos en 110 países

08 July 2020

Entre el 20% y 25% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica, manifestándose frecuentemente en la población infantil


            


 La Organización Mundial de la Alergia (OMA) celebra cada 8 de julio el Día Mundial de la Alergia, una fecha en la que se pretende transmitir un mensaje de concienciación a la población acerca de la importancia de las enfermedades alérgicas. La alta frecuencia de población afectada por algún tipo de alergia exige a los profesionales de la salud y a los pacientes sensibilizarse sobre su prevención, diagnóstico, tratamiento, programas de educación e investigación, con el fin de alcanzar una calidad de vida adecuada para los pacientes alérgicos.
Según la OMA, entre el 20% y el 25% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica manifestándose frecuentemente en la población infantil. “Hay incluso estudios que apuntan a que en el año 2050 habrá una prevalencia de entre el 40% y 50% de la población afectada por rinitis alérgica, uno de los síntomas más comunes asociado a la alergia”, explica el doctor Ignacio García Núñez, jefe del servicio de Alergología de los hospitales Quirónsalud Campo de Gibraltar y Córdoba.
El especialista revela el origen de la palabra que define las reacciones de nuestro cuerpo ante determinadas partículas. “La palabra alergia viene del griego, de la unión de los términos alos y ergos. Alos quiere decir otro, diferente, extraño. Ergos quiere decir reacción. Alergia por tanto indica reacción diferente, otra reacción, reacción extraña, porque las personas con alergia tienen reacciones diferentes a las personas sin alergia” – detalla el doctor García Núñez quien prosigue – “Es por esto, que la alergia se ha definido como una reacción del sistema inmune a las sustancias que reconoce como externas o extrañas (alérgenos). Las personas con alergia intentan defenderse de estos alérgenos por mecanismos inmunológicos que se vuelven dañinos contra el propio organismo, y causan los síntomas de alergia”.
Según expone el doctor García Núñez, la alergia puede afectar a diferentes partes del cuerpo como al aparato digestivo “cuando la persona reacciona ante ciertos alimentos como la leche o el huevo (habitualmente en niños), el melocotón, los frutos secos o el marisco (habitualmente en adultos) o a determinados medicamentos (penicilinas, antiinflamatorios, etc)”.
Otras manifestaciones pueden ser respiratorias cuando las sustancias a las que se es alérgico ingresan al organismo por esta vía como los ácaros o el polen y por último el doctor enumera también las manifestaciones en la piel. “Éstas aparecen con algunos alérgenos que pueden tener contacto directo como los detergentes o perfumes o incluso algunas sustancias como los medicamentos o alimentos, que no necesariamente están en contacto con la piel, presentando urticaria que puede ir de moderada a severa”, matiza.
El alergólogo aclara que los síntomas de una reacción alérgica varían de una persona a otra. Algunas personas presentan picor, estornudos, aumento de las secreciones o congestión nasales (síntomas de rinitis alérgica). Otras personas pueden presentar dificultad para respirar con tos, ahogo o pitos (síntomas de asma) y también se puede presentar enrojecimiento en los ojos con sensación de picor y lagrimeo (síntomas de conjuntivitis alérgica) o lesiones en la piel conocidas como ronchas que pueden ser generalizadas (síntomas de urticaria).
El especialista de Quirónsalud destaca que existen casos más severos que pueden comprometer la vida del afectado: “se trata de episodios de anafilaxia que se caracterizan por la inflamación de los labios y la dificultad respiratoria que en los casos más severos puede llegar a comprometer la vía aérea y requerir manejo en unidades de cuidados intensivos”.
La alergia es una enfermedad que se presenta frecuentemente, por lo que si se detecta alguno de los síntomas mencionados, es conveniente consultar a un experto a fin de obtener un diagnóstico adecuado e iniciar la prevención y el tratamiento idóneo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud