Traductor

06 April 2021

Álex Ruiz, embajador de la Fundación para la Diabetes Novo Nordisk

         


La Fundación para la Diabetes Novo Nordisk (FDNN) acaba de nombrar embajador al joven jugador de pádel Álex Ruiz, que fue diagnosticado de diabetes tipo 1 cuando tenía 10 años.

 

El joven, de 26 años, ya lleva varias temporadas representando al pádel malagueño en la élite mundial de este deporte. De hecho, ha ganado 4 Campeonatos de España. El primero de ellos con 12 años en categoría infantil. Con 16 años fue Campeón del Mundo con la Selección Española, título al que siguieron los de campeón de España en categoría cadete y en junior. Y, actualmente, ocupa el puesto dieciocho del ranking del circuito profesional World Padel Tour y actualmente está ya como pareja 7 del Mundo.

 

Álex Ruiz, que ha demostrado en múltiples ocasiones su implicación con las personas con diabetes, da un paso más y refuerza su compromiso con esta patología y quienes la padecen. Según comenta, “son muchas las razones para ser embajador de la FDNN. Mi deseo es hacer ver que la diabetes no es un impedimento para tener una buena calidad de vida. Con el seguimiento y los controles adecuados incluso no es incompatible con el deporte de élite”.

 

En este sentido, Rodrigo Gribble, presidente de la Fundación para la Diabetes Novo Nordisk, asegura que tener a Álex Ruiz como embajador es un orgullo y va a ser de gran ayuda: “con él, queremos dirigirnos a las personas con diabetes, especialmente a las más jóvenes. A través de la identificación con Álex, queremos visibilizar que, con una adecuada supervisión médica, la incorporación de deporte en su estilo de vida y un control de la alimentación, pueden lograr todos los objetivos que se propongan”.

 

**Acerca de la Fundación para la Diabetes Novo Nordisk (FDNN)

La Fundación para la Diabetes Novo Nordisk es una entidad privada sin ánimo de lucro que aúna los más de 20 años de actividad de la española Fundación para la Diabetes y el casi un siglo de experiencia en todo el mundo de Novo Nordisk. Tiene la misión de contribuir al mejor desarrollo de la sanidad española favoreciendo la generación y divulgación del conocimiento al servicio de los ciudadanos y, concretamente, a los que padecen diabetes, sirviendo como foro de encuentro de todos los colectivos implicados en la diabetes y mejorando la vida de las personas con diabetes a través de una mejor educación para la salud y del desarrollo de una sociedad más saludable.

 

La Junta de Andalucía y Novartis se unen para el envío de fármacos al domicilio de pacientes mayores

 El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha firmado un convenio con la compañía farmacéutica Novartis para mejorar el acceso de pacientes mayores o con alguna discapacidad a sus medicamentos, al fomentar el envío a domicilio de aquellos fármacos de dispensación hospitalaria.

El objetivo principal de este acuerdo es “la puesta en marcha de un programa de envío de medicación de dispensación hospitalaria a domicilio para determinados pacientes externos de los Servicios de Farmacia Hospitalaria de nueve hospitales andaluces: Torrecárdenas, en Almería; Hospital de Jerez, en Cádiz; Reina Sofía de Córdoba; Virgen de las Nieves de Granada; Regional y Clínico de Málaga; y Virgen del Rocío, Macarena y Valme de Sevilla”, detalla la Junta de Andalucía.

Con este programa, se busca, igualmente, “mejorar la calidad de la asistencia hospitalaria, la mejora de la experiencia del paciente y el aumento de su satisfacción”, en un contexto de pandemia en el que “se puede sentir cierto recelo a acudir a los hospitales, garantizando así el seguimiento por parte de los pacientes de los tratamientos prescritos por los profesionales sanitarios”, indica el Gobierno regional.

Los pacientes seleccionados deberán aceptar expresamente su participación en esta iniciativa mediante la firma de un consentimiento informado. Por su parte, Novartis aportará un total de 74.390 euros, que deberán destinarse en su totalidad a la contratación por parte de los hospitales del operador logístico necesario para la puesta en marcha de esta entente, que tiene una duración de un año.

05 April 2021

Las patologías relacionadas con la próstata son las causas más comunes de la visita al urólogo

  •   Varón y de edad comprendida entre los 40 y 80 años. Es el perfil de paciente predominante en la consulta de Urología, según explica el Jefe de Servicio de esta especialidad en el hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Pablo Navarro Vílchez. El responsable de esta unidad explica que el motivo mayoritario de la visita al médico está relacionado con enfermedades que afectan a la próstata. “Normalmente solicitan cita con el médico por alguna de las patologías relacionadas con la próstata como la hiperplasia benigna de próstata (crecimiento benigno), el cáncer de próstata (crecimiento maligno) o la prostatitis que es un tipo de infección muy común”, señala Navarro Vílchez.

En cuanto al primer apartado, el experto explica que la glándula prostática experimenta crecimiento a partir de los 40 años. “El tejido se engrosa en la zona que rodea la uretra y puede ocasionar molestias. En la mayoría de las ocasiones se trata de problemas vinculados a la acción de orinar. Puede reflejarse en episodios como orinar con mayor frecuencia, levantarse por la noche a orinar o sentir urgencia por orinar, disminución de la fuerza, retención de orina o incluso su pérdida, aunque este último caso no suele ser habitual”, explica.

               


 


El urólogo del hospital Quirónsalud Marbella subraya que es muy habitual la confusión de los síntomas derivados del crecimiento benigno de próstata con el cáncer de próstata debido a que “las manifestaciones clínicas de ambas son muy parecidas, pero es importante señalar que existe un alto porcentaje de cánceres de próstata que no dan la cara y solo se detectan en las revisiones”. Por esta razón y por la alta prevalencia de la enfermedad, el doctor Navarro Vílchez hace hincapié en la necesidad de concertar visitas de prevención con el especialista. El cáncer de próstata es el tumor más frecuente del varón, y se sitúa como la tercera causa de mortalidad por cáncer, por detrás de los de pulmón y digestivo.

 

Cuando y en qué consiste la revisión de la próstata

 

El Jefe de Servicio de Urología del hospital Quirónsalud Marbella sostiene que la revisión es muy sencilla y que ha de realizarse de manera individualizada con una actitud de escucha por parte del urólogo quien debe prestar atención a los síntomas que describa el paciente. La toma de esos datos aportados por el propio paciente se completa con distintas pruebas médicas como es la exploración física de los riñones, abdomen, vejiga, testículos y sobre todo de la próstata. Por último, el especialista puntualiza que “todo varón mayor de 45 años debería concertar una visita a su urólogo una vez al año. Y en caso de antecedentes familiares de cáncer de próstata y en vasectomizados esta cita debería programarse antes, a los 40 años”.

03 April 2021

Así es cómo el aguacate te ayuda a vivir una primavera más saludable

 

 

 La primavera es una época anhelada por muchos porque comenzamos a dar la bienvenida al buen clima. Y el aguacate puede ser un buen aliado para mantener la salud estos meses en los que nuestro cuerpo experimenta ciertos cambios que requieren de un cuidado especial.

El equinoccio de primavera representa el inicio de días más largos, temperaturas más cálidas y el florecimiento de infinidad de plantas. Todos estos cambios pasan a simple vista inadvertidos, pero en realidad tienen un efecto directo en nuestro organismo y nuestra mente. De ahí la necesidad de tener una dieta diaria basada en alimentos que contengan una alta fuente de energía y nutrientes; hacer ejercicio físico, como caminatas en la naturaleza; incorporar prácticas que nos ayuden a combatir el estrés, como el yoga y la meditación y, muy importante, mantener siempre una buena actitud antes los retos del día a día.

En el caso de la alimentación, el aguacate es, sin duda, el superalimento aliado en esta estación del año para gozar de un extraordinario bienestar general. Si lo incluimos en nuestro menú diario, junto con otras frutas, verduras y fibra, tendremos resultados extraordinarios.

¿Cómo puede ayudar el aguacate a vivir una primavera más plena?
Los trastornos adaptativos que trae consigo la primavera son más comunes de lo que nos podemos imaginar. Algunos años nos afectan más que otros, pero lo que sí es cierto es que son una constante cada año. El mejor tratamiento para evitar que nos afecten en mayor intensidad tiene que ver con el estilo de vida que asumamos: buena alimentación, descansar los suficiente, hacer ejercicios y evitar el estrés. 

A continuación, os mencionamos los problemas más comunes y algunas recomendaciones de la World Avocado Organization (WAO) para incluir el aguacate en exquisitos platos y vivir así una primavera más plena:

Que la astenia primaveral no te domine
Se trata de un trastorno exclusivo de esta época que no tiene un tratamiento en concreto. Sus síntomas más comunes son la fatiga casi permanente, ansiedad, cansancio, dolores musculares y falta de apetito. La clave aquí es combinar alimentos con alto nivel nutricional y mucho sabor para estimular el apetito. El aguacate es la fruta por excelencia de vitaminas y minerales que ayudan a revitalizar el organismo, porque contiene vitaminas K, C, B5, B6 y E, así como ácido fólico y el tan necesario potasio y que el aguacate contiene en un 14% (frente al 10% de los plátanos). 

Asimismo, gracias a que es rico en magnesio y ácidos grasos, la llamada fruta de la vida es un regulador del sistema nervioso, contribuyendo a una mayor tranquilidad mental en los momentos de estrés.


 



 

 

HUMMUS DE AGUACATE CON PAN PITA CROCANTE 

 

 

Ingredientes:

1 aguacate, pelado y sin pepa
300 gr de garbanzos, cocidos
10 gr de hojas de cilantro
½ diente de ajo
taza de aceite de oliva
4 cucharadas de jugo de limón
1 cucharadita de comino
Sal y pimienta
8 pan pita, cortados en tiras gruesas
2 cucharadas de pimentón

Preparación:
En una batidora colocar el aguacate, garbanzos, cilantro, ajo, aceite de oliva, jugo de limón y comino. Sazonar con sal y pimienta y moler hasta tener un puré homogéneo. Reservar. Precalentar el horno a tem peratura media. En una lata de horno colocar el pan pita, verter un poco de aceite de oliva y espolvorear pimentón. Hornear hasta que el pan esté crujiente y servir con el hummus.
 

 

Pon a raya las alergias y rinitis primaverales
Las alergias en esta estación del año afectan a unas 8 millones de personas en España, según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Un problema que, si bien tiene tratamiento médico, una buena dosis de vitaminas para poder sobrellevarla sin mayores consecuencias. El aguacate es fuente principal de las vitaminas C y E, ambos antioxidantes que ayudan a mermar las inflamaciones que provocan la rinitis. Su ingesta diaria ayuda a aliviar los síntomas y a tener una mejor respiración. 
 

 




ARROZ FRÍO

 

 

Ingredientes

3 tazas de arroz blanco, cocido
250 gr de tomates cherry, en mitades
1 taza de maíz, cocido
2 aguacate, en dados
½ taza de mayonesa light
2 limones, su jugo
60 gr de nueces, picadas
1 zanahoria, rallada
350 gr de carne, troceada en dados de
½ cm y cocida
150 gr de guisantes, cocidos y pelados
300 gr de ensalada verde, en tiras finas
1 taza de corazones de alcachofa, en tiras finas
¼ taza de aceite de oliva
Rodajas de aguacate, para decorar
Berros, para acompañar

Preparación:
En un bowl mezclar todos los ingredientes, revolver bien y sazonar con sal y pimienta. Colocar la mezcla en un molde individual, presionar bien con una cuchara y desmoldar sobre un plato. Decorar con una rodaja de aguacate y servir acompañado de berros.

Controla los problemas digestivos
Una de las particularidades de esta época es que cambiamos de alimentación y eso puede provocar algunas afecciones en el estómago. Es en esta estación cuando se hace más necesario el consumo de alimentos frescos y depurativos. El aguacate es un alimento que se puede encontrar todo el año en sus diferentes variedades, siempre fresco y en las mejores condiciones. Pero adicional su alto potencial vitamínico, es una fruta que facilita la absorción de otros nutrientes, especialmente los procedentes de los vegetales que tanto ayudan a mantener un sistema digestivo sano. De ahí la importancia de consumir ensaladas acompañadas que tengan como ingrediente el aguacate.
 

 

ENSALADA DE ROLLITOS DE PAVO

 

 

Ingredientes

150 gr de mix de brotes tiernos, lavados
y escurridos
200 gr de jamón de pavo
1 queso cremoso light (180 gr) a temperatura
ambiente
1 cucharadita de cebollino, picado fino
50 gr de pimiento rojo, en tiras
50 gr de pimiento verde, en tiras
150 gr de tomates cherry, en mitades
1 aguacate, maduro
½ taza de aceite de oliva
¼ taza de jugo de limón
Sal y pimienta

Preparación:

En un bowl mezclar el cebollino con el queso cremoso. Sobre una superficie lisa colocar el jamón de pavo y sobre éste esparcir la mezcla de queso cremoso cubriendo toda la superficie. Enrollar a lo largo y cortar. Reservar.

En un bowl grande colocar las hojas verdes, añadir los pimientos, los tomates cherry y los rollitos de queso cremoso.

En una batidora colocar el aceite de oliva, el jugo de limón, el aguacate, además de sal y pimienta. Batir hasta obtener un aliño homogéneo. Servir acompañando a la ensalada.

Regala un plus de hidratación a tu piel
Durante la primavera aumentamos progresivamente nuestra exposición solar, lo que hace que la piel responda de otra manera y muchas veces sea blanco de sequedades, infecciones y hongos. La pulpa del aguacate es uno de los aliados ancestrales del cuidado de la piel, gracias a su potente aporte de vitaminas y minerales que previenen el envejecimiento prematuro, la deshidratación y hasta ayuda en el tratamiento de quemaduras y la dermatitis. La mejor forma de aprovechar todas sus propiedades es aplicándola directamente en la piel. Los resultados se perciben casi al momento.
 

 

MASCARILLA FACIAL DE AGUACATE

 

 

Ingredientes:

1 aguacate maduro
Medio limón o una cucharada de miel

Preparación: 

Coloca en un bowl la pulpa del aguacate y mézclala con el limón o la miel, dependiendo del efecto que quieras lograr: limón para un efecto antibacteriano y miel para hidratar. Una vez que consigas una pasta bien homogénea la aplicas en el rosto durante 10-15 minutos. Retirar la mascarilla con abundante agua fresca.
 

 

 

 

 

31 March 2021

El 061 alcanza los máximos estándares internacionales en prevención de riesgos laborales

  


La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, perteneciente a la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha avanzado en la certificación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, pasando del anterior estándar OHSAS 18001 a la nueva norma internacional ISO 45001. Esta certificación acredita a los centros de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 en el cumplimiento de los máximos estándares internacionales en prevención de riesgos laborales.

Dentro del contexto actual de pandemia por la covid 19, la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha desarrollado los trabajos para garantizar su compromiso con el mantenimiento de un entorno laboral saludable y seguro, reforzando la integración de la seguridad y salud en los procesos de la organización. Además, el servicio de emergencias sanitarias en Andalucía ha continuado con la verificación periódica y sistemática del cumplimiento de las obligaciones legales en materia de seguridad y salud mediante la auditoria reglamentaria en prevención de riesgos laborales, también reanalizada junto a la norma ISO 45001.

A lo largo de este año 2020, la Empresa Pública de Emergencias ha superado además la auditoría de seguimiento del sistema de gestión de calidad y ambiental, manteniendo la acreditación por las normas ISO 9001 e ISO 14001.  Una acreditación que adquiere mayor relevancia si cabe, al llevarse a cabo en un año en el que el 061 ha tenido que afrontar mayores dificultades en la gestión de los residuos y adaptar con rapidez sus sistemas de funcionamiento a la actual situación de pandemia, sin que por ello se haya visto mermado el nivel de cumplimiento en esta materia.

Las normas ISO 9001 e ISO 14001 son normas internacionales que verifican el sistema de gestión de la calidad en los procesos y en la actividad que lleva a cabo la organización, así como su adecuación con respecto a la normativa medioambiental y evalúa el nivel de satisfacción de los usuarios con los servicios que presta. En esta ocasión, EPES ha pasado con éxito la segunda auditoría de seguimiento que se ha centrado en los servicios provinciales de 061 de Cádiz, Córdoba y Huelva, así como en su sede central ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga.

El servicio de emergencias sanitarias 061 en Andalucía ha mantenido un interés constante, desde sus inicios, por alcanzar los máximos niveles de calidad. Junto a las acciones desplegadas en estos 27 años por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en nuestra comunidad para mejorar la calidad asistencial, se han desarrollado programas para asumir el compromiso de empresa sostenible y con una clara responsabilidad social.

En 2005, obtuvo la acreditación avanzada de centros por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía de la Consejería de Salud, que en el año 2016 fue sustituida por la certificación de servicios de urgencias y emergencias, certificación que mantiene hasta la actualidad, al igual que las acreditaciones del sistema de gestión de calidad ISO 9001 y del sistema de gestión ambiental ISO 14001 con alcance a toda la actividad de la organización.

A todas ellas, sumó en 2014 el reconocimiento por la norma OHSAS 18001:2007 en todos sus servicios provinciales 061, que actualmente ha sido sustituida por la norma ISO 45001 de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

La Trombosis Venosa Cerebral en pacientes con Covid-19 puede asociarse a una respuesta inmunitaria contra el virus

 


La Trombosis Venosa Cerebral (TVC) es un subtipo de ictus infrecuente en el que se ve comprometida la circulación en el sistema venoso del cerebro, dificulta el flujo de la sangre hasta el corazón y su oxigenación, llevando consigo la elevación de la presión intracraneal. "Se está estudiando su incidencia en pacientes con Covid-19 por sus posibles alteraciones en la coagulación de la sangre; sin embargo, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la trombosis venosa cerebral representa menos del 0,5% de los casos totales de enfermedades cerebrovasculares que se producen en España y el riesgo de infarto se da sólo en los casos extremos y con diagnóstico tardío", avanza el doctor José Antonio Sánchez García, responsable de la Unidad de Enfermedades Cerebrovasculares del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga.


La TVC puede, como el ictus arterial, producir hemorragias e infartos, con afectación del tejido cerebral correspondiente a la vena trombosada, pero "es una enfermedad bastante inusual y el 80% de los pacientes tienen una buena recuperación. Su mortalidad es muy baja, menor a un 5% en fase aguda. Además, la posibilidad de tener un segundo episodio es inferior al 5%, dependiendo de las causas del primero", tranquiliza el neurólogo.

Puede afectar a cualquier sexo y edad, pero "es más frecuente en mujeres, afectando a tres mujeres por cada hombre, y pacientes jóvenes de entre 20 y 40 años. El rango de edad habitual está directamente relacionado con los principales factores de riesgo, que son los anticonceptivos orales y el uso de las terapias hormonales con altos niveles de estrógenos y fundamentalmente si la mujer es fumadora, así como el embarazo y el puerperio". También existen otros factores de riesgo asociados en los que se favorecen cambios inflamatorios sistémicos, como pueden ser tumores o procesos infecciosos, enfermedades autoinmunes, así como otros factores protrombóticos hematológicos que favorecen la formación de trombos, explica el doctor José Antonio Sánchez.


Trombosis y Covid-19

El especialista comparte que, en pacientes con Covid-19, han podido observar diversas complicaciones trombóticas o de circulación que pueden aparecer tanto en el sistema arterial como en el sistema venoso, sobre todo en los enfermos graves. Los expertos creen que "las complicaciones trombóticas o de circulación pueden estar asociadas a una hiperrespuesta del sistema inmunitario en la lucha contra el virus, que genera sustancias coagulantes como, por ejemplo, el fibrinógeno. Otro de los mecanismos que intervienen es la inflamación de los propios vasos, denominada vasculitis. Y, además, estamos viendo problemas cerebrovasculares secundarios a patología cardiaca asociada a Covid-19".


Por otro lado, también se ha manifestado algún caso de trombosis de senos venosos cerebrales en personas vacunadas, "con la particularidad de ir asociadas a una disminución del número de plaquetas en sangre, lo que sugeriría una activación anormal del sistema de la coagulación. Para la tranquilidad de todos, son casos aislados y el beneficio supera ampliamente los posibles riesgos".


Cefalea aguda y persistente como principal síntoma en el 90% de los casos

El inicio de los síntomas suele ocurrir de forma aguda o subaguda en el 80% de los pacientes; y el dolor de cabeza de inicio agudo o persistente es el síntoma principal en el 90% de los casos, ya sea unilateral, localizado o en toda la cabeza. "La cefalea aguda puede ser el único síntoma o el síntoma inicial y el dolor empeora con esfuerzos o al tumbarse, sin responder de forma satisfactoria a analgésicos", especifica el doctor Sánchez.


El neurólogo recomienda acudir a un especialista con urgencia "ante un dolor de cabeza inhabitual, especialmente si nunca se ha padecido dolor de cabeza con anterioridad, de inicio brusco, persistente y rebelde a tratamiento; o si está acompañado de náuseas, vómitos o alteraciones visuales, como problemas para enfocar o pérdida momentánea de visión; debilidad de un brazo o una pierna; crisis epilépticas o alteraciones del estado mental y trastornos cognitivos".


Diagnóstico y tratamiento

El estudio de la Trombosis Venosa Cerebral se realiza conjugando la historia clínica (sospecha clínica) y la exploración, junto a pruebas de neuroimagen como el TAC Craneal. "En un 30% de los casos, el TAC inicial es normal, por lo que se necesita completar con angio-TAC de senos venosos, así como resonancia magnética y angio-resonancia", precisa.

La media del tiempo desde el inicio de los síntomas hasta un correcto diagnóstico es de unos siete días. Sin embargo, según apunta el doctor, la mejora en la atención al ictus agudo hace que gran parte de los pacientes que consultan con síntomas de TVC sean atendidos como ‘código ictus’, permitiendo realizar un diagnóstico precoz, fundamental para obtener un pronóstico favorable.


El tratamiento se basa en cuatro premisas: tratar la causa si esta es conocida, controlar complicaciones como las crisis comiciales, tratar la hipertensión intracraneal si la hay y dar fármacos anticoagulantes que permitan la disolución del trombo y recanalizar, evitando la propagación de la trombosis, así la trombosis en otras partes del cuerpo. En casos especiales o más graves, puede ser necesario el uso de técnicas invasivas endovasculares para su disolución y/o extracción.


El próximo lunes, 5 de abril se inicia, de forma progresiva, la actividad de Consultas Externas en el Hospital de Alta Resolución de Estepona

5 de abril, se inicia de forma progresiva y ordenada, la
actividad de Consultas Externas en el Hospital de Alta Resolución de
Estepona. Con esta medida, se continúa la puesta en marcha de forma
escalonada de las distintas áreas hasta su total apertura, tras su inauguración
el día 8 de febrero para hospitalización de pacientes Covid trasladados desde
el Hospital Costa del Sol –como consecuencia de la evolución de la pandemia
y dentro del Plan de Contigencia de la Agencia Sanitaria Costa del Sol- y el
comienzo de la actividad programada de Radiología el pasado viernes, 19 de
marzo.
La cadencia habitual para la apertura de un hospital de alta resolución en
condiciones normales para que se pueda prestar e ir completando la atención
asistencial de las distintas áreas de forma adecuada y lógica, es la que ya
adelantó el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en el acto
inauguración del HAR de Estepona: primero Consultas Externas y Pruebas
Diagnósticas; después Quirófano y Hospitalización y, finalmente, Urgencias.
En este sentido, el resto de las áreas se irán poniendo en marcha de forma
progresiva aunque atendiendo las prioridades que puedan surgir en función de
la evolución de la pandemia y siempre siguiendo las indicaciones del Plan de
Contingencia, en caso necesario.

En principio, se trasladan las consultas especializadas de Rehabilitación, de
Osteoarticular y Obstetricia que hasta ahora se estaban llevando a cabo en el

Centro de Salud de Estepona y, además, se comienza con las consultas de
Ginecología, Urología, Otorrinolaringología y Medicina interna. A partir del día
13 de abril también se incorporarán las consultas de Cardiología y Pruebas
Funcionales de esta especialidad (ecocardiogramas, pruebas de esfuerzo y
holter) y la de Neumología también con Pruebas Funcionales (espirometrías)
de forma progresiva.
Con el inicio de esta actividad se pretende dar respuesta a la demanda de
estas especialidades de pacientes pendientes de cita de la zona de Manilva,
Casares y Estepona, procedentes de los centros de salud de Sabinillas y
Estepona, aunque no se descarta en el futuro incluir otras poblaciones
cercanas, según las necesidades asistenciales.

El pasado día 19 de marzo se comenzaba en este hospital la actividad
programada de Radiología de pacientes ambulatorios pendientes de cita de la
zona. Aunque ya se ha realizado la formación en todas las modalidades de
que dispone el servicio, TAC, Radiología Digital, Ecografía, Mamografía,
Radiología quirúrgica y portátil y Resonancia Magnética, la incorporación de
las diferentes técnicas se hará también de forma escalonada.
El centro construido por el Ayuntamiento de Estepona y cedido a la Junta de
Andalucía para su puesta en marcha y funcionamiento cuenta con 14.235,84
metros cuadrados construidos entre los que se distribuyen las diferentes áreas:
Urgencias, Hospitalización Polivalente, área Quirúrgica, Consultas Externas,
área de Pruebas Diagnósticas, de Aparato Locomotor, de apoyo clínico y áreas
no asistenciales. Se trata de un centro que está pensado bajo el modelo de
alta resolución, y 'consulta de acto único'.
En cuanto a su dotación, éste dispone de tres quirófanos, 22 habitaciones
individuales en la planta +2 donde se ubica la hospitalización de cirugía, y 16
habitaciones individuales en la planta +1 de hospitalización convencional.
Cuenta con un total de 43 distribuidas para los distintos servicios, dos salas de
endoscopias, una digestiva y otra respiratoria, y 32 dependencias más de
índole asistencial y 19 no asistenciales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud