Traductor

25 May 2021

Vithas NeuroRHB crea un plan intensivo de disfagia para pacientes post covid que les ayudará a mejorar la deglución en un máximo de dos meses

                 


Vithas NeuroRHB, el servicio de neurorrehabilitación del Grupo Vithas, desarrolla un plan de tratamiento intensivo de disfagia (dificultad para tragar alimentos o líquidos) con el que, en un máximo de ocho semanas, los pacientes recibirán una valoración detallada, un abordaje específico con el que podrán “tragar” mejor y contará con una dieta individualizada para recuperar la posible deficiencia de calorías y proteínas provocada por los problemas de deglución.

 

Entre las secuelas de la “covid persistente” relacionadas con alteraciones neurológicas, la disfagia es una de las más frecuentes, sobre todo para aquellas personas que han permanecido un tiempo ingresadas por SARS- CoV-2 y han sido intubadas en UCI .

 

Según un trabajo publicado en la revista Dysphagia, en el 56% de los pacientes, la prevalencia de este trastorno de la deglución aumenta después de 48 horas de tratamiento con intubación orotraqueal .

 

La disfagia post-intubación, explica la Dra. Carolina Colomer, directora clínica de Vithas NeuroRHB, “se relaciona con la duración de la ventilación mecánica y hay diversos aspectos implicados para que aparezca este trastorno como son los posibles traumatismos orofaríngeos o laríngeos, la debilidad neuromuscular, la disminución de la sensibilidad laríngea, la alteración de la conciencia, el reflujo gastroesofágico y una alteración en la sincronización respiración-deglución, entre otros”.

 

Aunque, según puntualiza Colomer, “en pacientes infectados por la covid-19, esta no es la única causa que puede afectar a la compleja coordinación neuromuscular necesaria para una correcta deglución, ya que la corticoterapia y otros tratamientos farmacológicos aplicados a los pacientes con infección por SARS- CoV-2 también pueden provocar problemas en el acto de comer” .

 

Ante esta situación y por su dilatada experiencia en rehabilitación neurológica, el equipo de Vithas NeuroRHB ha desarrollado un plan de tratamiento intensivo que conjuga la valoración médica con la rehabilitación logopédica y nutricional de las personas que, tras sufrir una infección por coronavirus, tienen problemas para poder “comer bien”.

 

Según señalan los expertos en neurorrehabilitación de Vithas, “es fácil deducir que si hay un problema de deglución no solo hay que rehabilitar la interacción entre mecanismos sensitivos y motores, sino que también es vital vigilar y cuidar que los pacientes cubran todas sus necesidades nutricionales de forma correcta y, por ello, no solo es importante disponer de las últimas técnicas logopédicas, sino también contar con dietas equilibradas que favorezcan el aporte nutricional y el apetito de los pacientes”.

 

Bajo esta premisa, en un máximo de dos meses y siguiendo el modelo de Vithas NeuroRHB, los pacientes que soliciten este nuevo programa intensivo, en los hospitales Vithas Valencia Consuelo, Vithas Aguas Vivas, Vithas Sevilla, Vithas Vigo y en el Centro de Salud Vithas Vinalopó de Elche, dispondrán de una valoración individual, de pruebas complementarias y de un plan de tratamiento específico, adaptado a la gravedad y características propias de la persona con disfagia.

La enuresis, según los expertos, puede llegar a ser un problema de salud importante en niños y adolescentes

  

 


 Hoy se celebra el día mundial de la enuresis (mojar la cama), para concienciar a médicos, familias, niños y a toda la sociedad, sobre un problema que, según manifiesta la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), “es un motivo frecuente de consulta en pediatría, aunque insuficientemente atendido desde el punto de vista científico”.

 

Más de 500.000 niños padecen enuresis en España, “el 16% de los niños de 5 años, el 10% de los de 6 años y el 7,5% de los de 10 años de edad”1, o lo que es lo mismo, medio millón de niños se hacen pis en la cama regularmente, además, “si no se trata, la enuresis nocturna no siempre se resuelve por sí misma”1, pudiendo llegar a la adolescencia o la edad adulta con implicaciones aún más graves. Se estima que “entre el 1 y el 3% de los adultos siguen padeciendo la enfermedad”.

 

INCIDENCIA ENURESIS POR CCAA y ciudades autónomas*

 

 

Andalucía

102.676

Extremadura

11.148

Aragón

14.247

Galicia

24.745

Asturias

8.723

La Rioja

3.574

Baleares

13.299

Madrid

77.797

Canarias

22.439

Murcia

19.735

Cantabria

6.069

Navarra

7.860

Castilla la Mancha

23.869

País Vasco

23.508

Castilla y León

22.174

Ceuta

1.328

Cataluña

90.772

Melilla

1.467

Comunidad Valenciana

57.952

 

 

 

 

La enuresis se define “como la eliminación nocturna, involuntaria y funcionalmente normal de orina, que ocurre a una edad en la que cabe esperarse en el niño un control voluntario de la micción”1, es decir, mojar la cama mientras duerme, sin despertar, cuando se superan los 5 años.

 

Lo que para algunos es algo normal, que se curará con la edad, está relacionado, según los expertos, “con situaciones de ansiedad crónica, problemas de autoestima y retraso en la esfera social”. Esto hace que los niños enuréticos no acudan a campamentos o excursiones, a dormir a casa de amigos o familiares, a cursos de idiomas, fiestas de pijamas, etc., para que no se sepa que se orinan en la cama, de ahí la importancia de consultar con el médico.

 

Los pediatras nos recuerdan que “se puede considerar un problema importante de salud, posiblemente, infra diagnosticado y, por lo tanto, infra tratado. Su diagnóstico precoz y tratamiento pueden ayudar a estos niños a mejorar su calidad de vida”1.

 

 

“En la mayoría de los casos, la enuresis nocturna es causada por una sobreproducción de orina por la noche o una capacidad reducida de la vejiga. La incapacidad de despertar puede ser otra causa”, por eso, la valoración física por el pediatra o urólogo, la detección de posibles enfermedades asociadas, la realización de un diario miccional, el tratamiento farmacológico o el tratamiento funcional, son las pautas para el correcto diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, según la SEPEAP.

 

 

Esta exploración permitirá descartar enfermedades más graves pues “con frecuencia, existe comorbilidad, habiéndose comprobado una estrecha relación con otras patologías, como estreñimiento, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)”.

 

De igual manera, se recomienda no castigar o reprochar al niño los escapes nocturnos pues, según los datos revelados por el primer estudio mundial de asociación del genoma (GWAS en sus siglas inglesas), “la enuresis es probablemente hereditaria”. “El riesgo de orinarse en la cama es entre 5 y 7 veces mayor entre los niños con un padre enurético y aproximadamente 11 veces más si ambos padres mojaron la cama”1.

 

Ante estos datos, llama especialmente la atención la actitud evasiva de algunos padres quienes “probablemente enuréticos en su infancia, no conocen la existencia de tratamiento médico ni lo asocian a un problema pediátrico”.

 

Aunque la enuresis se ha etiquetado de problema o enfermedad menor, lo que ha provocado que no se le prestara la atención necesaria, “puede llegar a ser un problema de salud importante en niños y adolescentes, mucho más de lo percibido por los pediatras”.

 

En 2015, la Sociedad Internacional de Continencia Infantil (ICCS), la Sociedad Europea de Urología Pediátrica (ESPU), la Asociación de Urología Pediátrica de Asia y el Pacífico (APAPU), la Asociación Internacional de Nefrología Pediátrica (IPNA), la Sociedad Europea de Nefrología Pediátrica (ESPN), la Sociedad Iberoamericana de Urología Pediátrica (SIUP), las Sociedades de Urología Pediátrica de América del Norte, ERIC (Asociación caritativa de intestino y vejiga infantil) y Bladder & Bowel UK, propusieron la celebración del día mundial de la enuresis, el último martes del mes de mayo, para concienciar de la magnitud del problema y las consecuencias para los niños que la sufren. La iniciativa está apoyada por Ferring Pharmaceuticals.

 

¿Cómo saber qué audífonos para sordos comprar? Los profesionales en audición nos aclaran las dudas

 


Elegir un audífono no es una tarea sencilla. En el mercado podemos encontrar una gran cantidad de modelos de prótesis para la audición que varían dependiendo de la gama, de las prestaciones y del tipo, como son los audífonos RIE, los BTE, los ITE, los ITC, los CIC y los IIC. La elección de uno u otro dispositivo variará en función de las cuestiones que explicamos aquí. A continuación, respondemos a cómo saber que audífono para sordos comprar. Sigue leyendo este artículo para más información.

El funcionamiento del audífono

Lo primero que debes tener en cuenta, antes que nada, es cómo funciona el audífono. Por lo general todas estas prótesis auditivas suelen trabajar de la misma manera, ya que constan de las mismas partes básicas, aunque dependiendo de las prestaciones cambiarán en algunas de sus funciones. Estos sirven para transmitir los sonidos a tu oído y hacerlos más fuertes. Los mismos incluyen un pequeño micrófono, un amplificador de sonido, el altavoz, la batería —que puede ser de pilas o recargable— y el botón de encendido y apagado. La clave del funcionamiento del audífono está en un pequeño chip con un amplificador que se encarga de convertir el código entrante en código digital. El mismo analiza y ajusta el sonido en función de la pérdida auditiva, de las necesidades auditivas específicas y del nivel de los sonidos a los alrededores.

Lo primero que debes hacer

Antes de comprar ningún audífono resulta imprescindible tener en cuenta una serie de cuestiones que nos ayudarán a saber exactamente el tipo de dispositivo que necesitamos y a elegir adecuadamente la mejor prótesis auditiva en función de estas. Te recomendamos que, antes que nada, sigas estos pasos:

     Revisión auditiva: A veces la pérdida auditiva puede ser puntual, como cuando se ocasiona por una infección o por la acumulación de cerumen. Lo primero que debes hacer es acudir a tu médico de cabecera para descartarlo. Si el problema es persiste, entonces tendrás que consultar con un audiólogo —especialista de la audición— para que realice una prueba de audición y comprueba el grado de pérdida auditiva.

     Busca un audiólogo reconocido: Infórmate sobre cuáles son los mejores audiólogos y pide a tu médico una remisión para que sea él quien evalúe tu audición y te ayude a elegir el audífono más adecuado para ti. El ajustará el dispositivo a tus necesidades y te ofrecerá varias recomendaciones.

     Pregunta por el periodo de prueba del audífono: Los audífonos son dispositivos bastante caros, por ello, muchos de ellos cuentan con un periodo de prueba para que puedas comprobar si se adapta bien a ti y si cumple con tus necesidades. Asegúrate de que la prótesis tiene un periodo de prueba. Te recomendamos que, al menos, esta sea de un mínimo de un mes para que puedas probarla adecuadamente.

     Piensa en tus futuras necesidades: Al elegir un audífono debes tener en cuenta, también, tus futuras necesidades. Con ello nos referimos a que, si la pérdida auditiva va en aumento, el audífono te permita controlar el volumen del sonido —para que puedas aumentarlo de manera gradual—, así como otras cuestiones.

Las prestaciones de los audífonos

Algunos audífonos pueden contar con características especiales que hacen que destaquen entre el resto. Aunque no todas son necesarias, sí es posible que precisemos de algunas de ellas en función del nivel de hipoacusia o pérdida auditiva. Estas funcionalidades adicionales harán del audífono un dispositivo de gran calidad, tal como explican en el portal audifono.es especializado en la comparación de más de 600 audífonos de las principales marcas y en la comparación de centros auditivos de calidad en todo el país. Estas son algunas de las prestaciones más recomendadas por los expertos en audífonos:

     Gestor de acúfenos: Sirve para enmascarar el zumbido del tinnitus con los sonidos externos

     Control de retroalimentación: El control de feedback o retroalimentación sirve para reducir los pitidos sin comprometer la amplificación del sonido que ofrece el audífono.

     Conexión a otros dispositivos: Algunos audífonos, los más modernos, ofrecen la posibilidad de conectarse con dispositivos móviles a través del bluetooth y modificar los parámetros con él.

     Sensación espacial: Sirve para poder mantener conversaciones en ambientes con ruido y para saber de dónde procede cada sonido.

     Direccionalidad automática: La direccionalidad automática ayuda al cerebro a recibir información sonora con el fin de que los usuarios puedan seleccionar y concentrarse en los sonidos que le interesan.

     Telebobina: La telebobina está integrada en algunos audífonos e implantes cocleares. Esta funciona como receptor capturando campos electromagnéticos y convirtiéndolos en sonido audible y sin interferencias.

     Control remoto: Para modificar los ajustes y configuraciones del audífono.

     Ear to Ear: Para procesar señales en ambos oídos y que el sonido que se genere resulte más natural.

Los tipos de audífonos

Los tipos de audífonos van en función del tamaño del dispositivo, así como también del grado de pérdida auditiva, puesto que no todos cubren el mismo espectro. Por lo general, cuanto más grandes son, mayor es el espectro, aunque gracias a las últimas tecnologías podemos encontrar dispositivos diminutos que no tienen nada que envidiar a los más grandes. Estos son los diferentes tipos de audífonos:

     Audífonos RIE: Son los que mayores dimensiones tienen. Estos modelos de audífonos se colocan detrás de las orejas. Los mismos cuentan con un altavoz que se coloca en el canal auditivo y que va conectado al cuerpo del audífono con un pequeño cable —colocado al lado de la oreja—.

     Audífonos BTE: Estos audífonos se colocan detrás de las orejas, aunque el diseño es más disimulado. En este caso se trata de una sola pieza —cuerpo y altavoz— y un pequeño tubo de aire que se introduce en el canal auditivo.

     Audífonos ITE: Estos audífonos son un poco más pequeños que los anteriores. Se componen de una sola pieza y se insertan en el canal auditivo. Los mismos suelen contar con pulsadores y ruedas para regular el volumen.

     Audífonos ITC: Los audífonos ITC se insertan en el canal auditivo y suelen sobresalir unos 3 o 4 centímetros por fuera del conducto. Son más reducidos que los anteriores.

     Audífonos CIC: Se trata de un audífono prácticamente invisible. El mismo va en el interior del canal auditivo y queda a ras de este —sin que sobresalga—.

     Audífonos IIC: Es el modelo de audífono más reducido del mercado, también conocido como audífono invisible. El mismo se inserta muy cerca del tímpano y cuenta con un pequeño filamento de plástico que actúa como tirador para poder extraerlo del oído.

Meta: Te explicamos qué cosas debes tener en cuenta a la hora de comprar un audífono ➤ Infórmate sobre lo que debes hacer y qué tipos puedes encontrar.

24 May 2021

24 de mayo: Día Nacional de la Epilepsia

 

 

Casi el 30% de los pacientes españoles que padecen epilepsia experimentaron un aumento de la frecuencia de sus crisis en 2020, debido a la pandemia

  • Además, en los primeros meses de pandemia, se produjo un aumento en el número de personas que experimentó su primera crisis epiléptica.

 

  • En España, unas 400.000 personas padecen epilepsia: es la enfermedad neurológica más frecuente en niños y la tercera en ancianos.

 

  • La demora en el diagnóstico de la epilepsia puede alcanzar los 10 años.

 

  • No existe evidencia de que la vacuna contra el COVID-19 por sí misma induzca o desencadene crisis epilépticas y no hay contraindicación específica para recibir la vacuna por el hecho de tener epilepsia o tomar fármacos antiepilépticos.

 

  Hoy, 24 de mayo, es el Día Nacional de la Epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más comunes y que, según datos de la Sociedad Española de Neurología, padecen unas 400.000 personas en España. Pero además de su elevada prevalencia, es una enfermedad que conlleva una alta morbilidad, deterioro en la calidad de vida y estigma social.

 

La epilepsia es la segunda patología neurológica en años de vida potencialmente perdidos o vividos con discapacidad. Porque, a pesar de que dispone de tratamiento, la expectativa de vida de los pacientes con epilepsia se ve reducida entre 2 y 10 años, su tasa de mortalidad es entre 2 y 3 veces mayor que la de la población general y el 60% de los pacientes asocian trastornos psiquiátricos, neurológicos o intelectuales. Se trata, por lo tanto, de una enfermedad que tienen un alto impacto socio-sanitario: solo en Europa, y teniendo en cuenta que afectaría a unos 6 millones de habitantes, el coste supera los 20 billones de euros al año.

 

La epilepsia puede aparecer a cualquier edad, sin embargo su incidencia es mayor en niños y en personas mayores. Lo que hace que no solo sea la tercera enfermedad neurológica más frecuente en el anciano, sino que se trata del trastorno neurológico más frecuente en niños. Y a pesar de que cada año se diagnostican unos 20.000 nuevos casos en España, aún hay un porcentaje importante de pacientes sin diagnosticar: La demora en el diagnóstico de la epilepsia puede alcanzar los 10 años.

 

“Tradicionalmente asociamos esta enfermedad a padecer crisis de pérdida de conocimiento con convulsiones y/o rigidez, sin embargo, esto solo está presente en el 30% de los pacientes. Desconexión del entorno, experimentar movimientos anormales en alguna parte del cuerpo o presentar falta de respuesta a los estímulos, son también otras manifestaciones de las crisis epilépticas muy habituales en los pacientes, que no siempre se relacionan con esta enfermedad, lo que hace que hasta un 25% de las crisis pueden pasar inadvertidas tanto por los pacientes como por sus familiares”, explica el Dr. Juan José Poza, Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología. “Por lo tanto, eliminar esta visión simplista de la enfermedad, es el primer paso para mejorar los tiempos de diagnóstico”.

 

Pero, además, se estima el número de diagnósticos falsos positivos en esta enfermedad es bastante alto y que podría llegar hasta al 18% de los casos. “Con un correcto diagnóstico y seguimiento de los pacientes, en más de un 70% de los casos se consigue controlar la enfermedad gracias al tratamiento farmacológico existente. Sin embargo, y a pesar de que en los últimos años se ha producido un importante incremento de las opciones terapéuticas para tratar la epilepsia, aún existe un 25% de personas que padecen epilepsia que no responden a los tratamientos disponibles”, comenta el Dr. Juan José Poza. “Para estos casos de epilepsia farmacorresistente puede valorarse el tratamiento quirúrgico, y entre el 55-85% de los casos se consiguen buenos resultados. Sin embargo no todos los pacientes cumplen con los criterios que les permiten beneficiarse de la cirugía, por lo que sigue siendo muy necesario la investigación en tratamientos más efectivos para esta enfermedad”.

 

COVID-19 y Epilepsia

La COVID-19 también ha tenido impacto en los pacientes con epilepsia.  Algunos estudios que se presentaron en la última Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología apuntan a que, al menos durante los primeros meses de la pandemia, casi el 30% de los pacientes españoles experimentaron un aumento de la frecuencia de sus crisis, un incremento que ha podido ser debido a que casi un 50% de las personas que padecen epilepsia reconocieron haber estado más ansiosos o deprimidos y un 43% haber tenido problemas de sueño.

 

Y es que tanto el estado anímico, como la falta de sueño, son factores de riesgo para el aumento de la frecuencia de crisis epilépticas. Algo que también puede explicar datos de otros estudios españoles que apuntan a que, y también al menos durante los primeros meses de pandemia, aumentó el número de personas que experimentó su primera crisis.

 

Por otra parte, también en la Reunión Anual de la SEN se presentaron datos que señalan que los pacientes que acudieron a Urgencias con estado epiléptico durante este periodo tuvieron un peor pronóstico, quizás por el miedo y por retrasos a la hora de acudir a los centros hospitalarios. De hecho, dos de cada diez pacientes con epilepsia aseguran haber evitado las urgencias en el último año, a pesar de que las crisis epilépticas suponen el 1% de las consultas en los Servicios de Urgencias y el 15% de las urgencias neurológicas. La epilepsia es, tras el ictus, la segunda causa más frecuente de atención neurológica en Urgencias.

 

“Lo que parece claro es que la pandemia COVID-19 ha tenido y tiene efectos colaterales sobre el control de crisis y que aspectos como padecer epilepsia tumoral, epilepsia farmacorresistente, problemas de insomnio o ansiedad, suponen mayor riesgo para el aumento de la frecuencia de crisis. En este sentido, potenciar la actividad física, mejorar la higiene del sueño y asegurar un correcto seguimiento por parte del médico, ya sea vía telefónica o presencial, a estos pacientes puede ayudar a minimizar el riesgo”, explica el Dr. Juan José Poza.

 

Finalmente señalar que padecer COVID-19 puede asociarse a que pacientes predispuestos sufran crisis epilépticas. Más de un 11% de los casos introducidos por los neurólogos españoles en el Registro COVID-19 de la SEN corresponden a casos de pacientes con COVID que sufrieron crisis epilépticas y el 84% de los neurólogos informantes atribuyeron una causalidad probable de estas crisis a la COVID-19, bien por afectación primaria, o secundaria debida a una complicación producida por el virus.

 

Vacuna contra la COVID-19 y Epilepsia

Actualmente, no existe evidencia de que la vacuna por sí misma induzca o desencadene crisis epilépticas y no hay contraindicación específica para recibir la vacuna por el hecho de tener epilepsia o tomar fármacos antiepilépticos.

 

Por otra parte desde la SEN se recuerda que, de forma general y como reacción a cualquier vacuna, ésta puede producir síntomas comunes de resfriado o fiebre y que en algunos pacientes, sobre todo en niños, la fiebre puede facilitar la aparición de crisis epilépticas. Ante estos casos se deben tomar las medicinas habituales para la fiebre y, en caso de duda, consultar a su médico.

 

La vela adaptada se lució en el Puerto Sotogrande

 


Este domingo culminaban unas brillantes jornadas de regatas en Puerto Sotogrande. Esta competición de vela adaptada,  de jueves a  domingo, nos ha dado a todos una lección de muchas valores necesarios para vivir. Abnegación, superación, tesón, superación, perseverancia, tenacidad, espíritu y muchas otras virtudes asociadas a la necesidad de crecimiento hacia delante.

Al ser trofeo Ibérico aunque no participaban por el campeonato español, ha tenido una brillante participación Joao Pinto que aunque no puntuaba al campeonato nacional si ha obtenido el trofeo Ibérico realizando unas magníficas mangas consecutivas.

Durante las cuatro jornadas los vientos cambiantes han hecho agudizar los sentidos de los participantes para aprovechar mejor las condiciones reinantes en esta zona cercana al Estrecho.

A lo largo de cuatro jornadas, navegantes discapacitados han usado como base de pruebas el Puerto Sotogrande. Este esfuerzo es una labor conjunta y una apuesta de Puerto Sotogrande y Real Club Maritimo, ambas entidades trabajando en apoyo de la integración a través del deporte de la vela.

En estos días hemos disfrutado de la presencia en nuestras aguas de estos participantes incluidos en la Campeonato de España de vela adaptada. Fueron días de pruebas y en cada uno de ellos recibimos algunos de estos valores.

El campeonato de España, a su vez trofeo Ibérico ya que había participantes de Portugal, se ha desarrollado con la participación de 30 barcos en total.Hablamos de un deporte totalmente al límite de la discapacidad ya que para navegar es necesario de los cinco sentidos

Aunque pueda suponer un deporte de handicappers estos deportistas tienen un mayor conocimiento de las condiciones de mar de cada día de entreno, necesarios si cabe más en esta modalidad ante un medio tan hostil.

El jueves y viernes flojeó el viento aunque fue posible dar alguna prueba para poder cumplir con un mínimo de mangas exigidas para la validez de la prueba.

De todos ha sido comentado la importancia de una actitud ante la vida equiparable al del entorno náutico.

          


El Puerto Sotogrande en su inquietud social tiene una escuela de vela adaptada unido al Real Club Maritimo Sotogrande y la celebración de esta Copa supone un arranque a nuevas pruebas similares que puedan navegar en el área Sotogrande Estrecho ya que tiene unas condiciones idóneas para regatas desde el punto de vista técnico y climatológico.

El Real Club Marítimo en su objetivo de divulgar el deporte náutico y en especial de la vela, por tanto el deporte náutico para todos en sí, define valores náuticos y esenciales para el desarrollo personal.

Año año gracias a pruebas de prestigio, Puerto Sotogrande unido al Real Club Maritimo hacen un buen equipo de cara a la organización de pruebas de este calado en el futuro.

El Ayuntamiento de San Roque apoya todas las acciones para que desarrollen, tanto Puerto Sotogrande como el Real Club Maritimo Sotogrande, en beneficio de la afición y del acercamiento del publico residente a la mar. Su concejala de Turismo, Ana Ruíz, estuvo presente en el acto de entrega de los premios. 

22 May 2021

Viajes: Ibiza, abierta por vacaciones

 

  Después de meses de aislamiento y de restricciones, Ibiza abre sus puertas para ofrecer al viajero miles de pequeños tesoros escondidos en poco más de 572 kilómetros cuadrados de superficie. Éste el principal mensaje de la isla y con el que espera conseguir un incremento paulatino de visitantes en todos sus segmentos.

 

La isla sigue siendo el entorno ideal para disfrutar del viaje en familia, con amigos, en pareja, solos o acompañados. Vanguardia y esencia bohemia que atrajo durante años numerosos artistas y artesanos internacionales se conjugan en Ibiza que propone naturaleza, gastronomía; un valioso legado histórico y cultural que se traduce en un rico patrimonio, reflejado también en sus reconocidos mercadillos de artesanía y la Moda Adlib; o sus variadas experiencias de ocio y tiempo libre, así como de relax.

 

Además, sus características naturales y su suave clima mediterráneo la convierten en el espacio idóneo para la práctica del deporte al aire libre y en contacto con la naturaleza: buceo, senderismo, natación, tenis, vela, surf o golf podrán practicarse con todas las garantías, sin olvidar un elemento natural que hace aún más atractivos los deportes acuáticos: sus praderas de posidonia, auténticos bosques sumergidos bajo el mar, que han sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad.

 

Con la llegada del buen tiempo, Ibiza se abre al sol, la mar, a la playa, a la historia, a la cultura, al patrimonio y a la gastronomía, una isla que concentra en poco espacio, todas las islas en una.

 

                    



Breve resumen y novedades post – pandemia

 

La incidencia de la pandemia provocada por la Covid-19 se refleja claramente en las estadísticas turísticas de Ibiza que durante el año 2020 mantuvo una actividad irregular, pero que poco a poco está notando los efectos positivos tanto del avance de la vacunación como de los indicadores de reserva, especialmente para los meses de verano.

 

En 2020, llegaron al aeropuerto de Ibiza 1.054.230 pasajeros, lo que supone aproximadamente el 26% del volumen de llegada de pasajeros del último año prepandemia, mientras que por barco fueron algo más de 466 mil pasajeros, lo que supone aproximadamente el 67% respecto al último año prepandemia.

 

Con el total de 8 puertos y casi 3.000 amarres de la isla de Ibiza (Puerto de Sant Antoni, Club Náutico Sant Antoni, Puerto Deportivo Santa Eulària, Puerto Deportivo Botafoc Ibiza, Puerto Ibiza, Marina Ibiza, Club Náutico Ibiza y Puerto Ibiza Magna), Turismo de Ibiza quiere reactivar la industria náutica y de cruceros de cara también a la nueva temporada.

 

Novedades hoteleras para todos los gustos

 

La temporada 2021 llega con importantes novedades en la oferta de alojamiento en la isla.

En lo que se refiere a alojamientos y plazas, Ibiza cuenta con 548 establecimientos y 78.670 plazas. El mayor número se concentra en el municipio de Santa Eulària con casi 22.000, seguido por Sant Josep (21.541); Sant Antoni (16.007); Ibiza (13.718) y Sant Joan (5.611).

 

La planta hotelera de Ibiza está en constante transformación y mejora con el objetivo de aumentar su categoría y garantizar, año tras año, el bienestar y el servicio para el visitante. Una de las principales novedades es la apertura de tres hoteles de cinco estrellas, uno de ellos, OKU Ibiza, el primero de esta categoría en el municipio de Sant Antoni, ubicado en la zona de Cala Gració. Por su parte, Sant Joan acogerá la apertura del renovado hotel Six Senses Ibiza, en la bahía de Xarraca, combinando una estética de finca tradicional ibicenca y diseños modernos bajo la certificación sostenible BREEAM. También en el norte de la isla, abrirá sus puertas el Siau Ibiza Hotel, en Sant Miquel de Balansat, un hotel de 5 estrellas de la cadena Alua Hotels, de estilo mediterráneo y solo para adultos.

 

Otra de las novedades para la temporada 2021 es la reapertura del Hotel Riomar, en Santa Eulària des Riu, que ha pasado de 2 a 4 estrellas superior de la mano de la marca Marriott Internacional. De esta forma, la compañía amplía su presencia en esta localidad donde ya abrió el W en julio de 2020. Con la apertura de este hotel, Marriott Internacional estrena su marca Tribute Portfolio en España. También en Santa Eulària, en la zona de la urbanización Siesta, Nativo Hotel Ibiza, de 4 estrellas, proyecto impulsado por los propietarios del hotel independiente de 5 estrellas Aguas de Ibiza Grand Luxe, se suma a la propuesta hotelera de lujo. Este hotel se considera el primer hotel ‘Barefoot Luxury’ de la isla para disfrutar descalzo de todas sus instalaciones. Esta apertura se suma a la de Stic Urban, el primer hotel urbano y de diseño de Sant Antoni, un establecimiento de cuatro estrellas resultado de la reconversión de los antiguos apartamentos Confort Plaza ubicados en pleno centro de la localidad.

 

50 años de moda con denominación de origen

 

Hablar de Adlib es hablar de Ibiza: de su tradición y de su artesanía, de detalles convertidos en diseño y de pasarelas abiertas a un mundo que valora cada vez más la singularidad frente a la imitación. Libertad, frescura y originalidad para una marca de moda que apuesta por la sencillez y el gusto, y que supuso la creación de una nueva industria y multitud de puestos de trabajo para mujeres de la isla que vieron en aquel nacimiento una oportunidad para, por primera vez, independizarse económicamente y disponer de sus propios recursos.

 

La Moda Adlib, que toma su nombre de la expresión latina “Ad Libitum, viste como quieras, pero con gusto” celebra sus primeros cincuenta años de historia con una Pasarela que recreará la sencillez y autenticidad con la que nació. La ciudad amurallada de Dalt Vila, declarada Patrimonio de la Humanidad, será el escenario del desfile conmemorativo del aniversario. La cita será el próximo 12 de junio en el Baluarte de Santa Llúcia, a los pies del Mediterráneo. Paralelamente, el emblemático Faro de Ses Coves Blanques, en el municipio de Sant Antoni, acogerá una exposición retrospectiva de los cincuenta años de historia Adlib. La muestra estará abierta durante todo el mes de junio y se podrá visitar también de manera virtual a través de los códigos QR disponibles en www.adlibibiza.es.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud