Traductor

21 June 2021

Quirónsalud Marbella dona camas de hospitalización a la residencia Aspandem

           



 El Hospital Quirónsalud Marbella ha realizado una donación de camas a Aspandem, la asociación a favor de las personas con discapacidad en la Costa del Sol. El centro sanitario ha hecho llegar al colectivo local media docena de camas articuladas procedentes de su área de hospitalización.

 

La donación del mobiliario se enmarca en el Plan estratégico de Mejora impulsado por el hospital marbellí que establece un calendario a lo largo del año para la renovación de diverso material y equipamiento tecnológico sanitario.

 

Debido al buen estado de las camas y su potencial uso en otros ámbitos, el Hospital Quirónsalud Marbella  en coordinación con la delegación de sanidad del Ayuntamiento de Marbella consensuaron el nuevo destino y usabilidad del material. Desde Aspandem han recibido con satisfacción las camas de hospitalización debido a su óptimo estado y funcionalidad en el centro. Las estructuras de las camas son de gran resistencia, son articuladas para facilitar el manejo de sus usuarios y disponen de control eléctrico para graduar las posiciones de cabeza, altura y pies.

Cada año unos 700 españoles comenzarán a desarrollar los primeros síntomas de la ELA

  

 

Hoy, 21 de junio es el Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa y letal que se caracteriza por la pérdida progresiva de las neuronas motoras de la médula espinal y de la corteza cerebral. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que la ELA tiene una incidencia en España de 1 a 2 casos nuevos casos por cada 100.000 habitantes al año, lo que significa que, cada año, alrededor de 700 personas comenzarán a desarrollar los primeros síntomas de esta enfermedad.

 

Esta alta incidencia convierte a la ELA en la enfermedad neuromuscular más frecuente, así como en la tercera enfermedad neurodegenerativa más común (después del Alzheimer y del Parkinson) de nuestro país, a pesar de que por su alta mortalidad el número de personas que actualmente en España padecen ELA sea de alrededor de 3.000. La mayor parte de los pacientes fallecen en los 3-5 años siguientes al inicio de la enfermedad, principalmente por fallo respiratorio.

 

“Aunque esta enfermedad afecta a cada persona de manera diferente, dado que no todos los síntomas se experimentan o aparecen en la misma secuencia,  presentar debilidad progresiva en los músculos de las extremidades o los músculos del habla, de la acción de tragar o de la respiración, suelen ser los síntomas más habituales. Aunque también presentar movimientos musculares anormales y calambres musculares (especialmente en manos y pies) y pérdida de reflejos”, explica el Dr. Alejandro Horga, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología. “En los últimos años se ha producido una mejora de los tratamientos sintomáticos, así como en los tiempos de diagnóstico, por lo que se ha conseguido mejorar temporalmente la calidad de vida de muchos pacientes. Pero aun así, puesto que no existe un tratamiento curativo, en un corto plazo los pacientes pasarán de una situación de normalidad a una de dependencia completa. Se trata por lo tanto de una enfermedad que conlleva una gran dependencia y que por lo tanto no es de extrañar que figure entre las principales causas de discapacidad según la última Encuesta del INE”.

 

Además, la discapacidad que genera la ELA no solo es debida a la grave afectación muscular que provoca la paralización progresiva del paciente hasta su parálisis completa, sino también al hecho de que en más de un 50% de los casos los pacientes muestran rasgos de disfunción disejecutiva en los estudios neuropsicológicos, que entre un 5-10% de los pacientes presentan una demencia asociada -en general del tipo fronto-temporal, que puede preceder, aparecer simultáneamente o posteriormente al inicio de la ELA-,  o a las altas tasas de ansiedad (30%) y depresión (44%) que presentan estos pacientes, muy por encima de las tasas de la población general.

 

“Es, por lo tanto, una patológica compleja que requiere de un abordaje multidisciplinar y de una alta especialización. La sanidad pública dispone de medios para la atención de estos pacientes con la puesta en marcha durante los últimos años de Unidades Multidisciplinares para el manejo de pacientes con ELA, presentes en la mayoría de las autonomías. En estas unidades también se genera investigación y se realizan ensayos clínicos internacionales, pero aún son insuficientes. Por esa razón desde hace años, el Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la SEN está recomendando que exista una Unidad especializada por cada millón de habitantes y que todos los hospitales de referencia dispongan de una”, señala el Dr. Alejandro Horga.

 

La investigación es también, sin duda, uno de los aspectos en los que se necesita mejorar, no solo en la búsqueda de tratamientos más efectivos, sino en conseguir avances en el conocimiento de esta enfermedad. En un 5-10% de los casos está presente algún tipo de patrón hereditario o genético, pero en el resto aún no se han identificado el origen de esta enfermedad y tampoco se ha podido establecer con claridad cuáles son los factores de riesgo. Si bien algunos estudios apuntan a que puede deberse a una enfermedad multifactorial en el haber padecido ciertas infecciones, haber estado expuesto al tabaco o a materiales pesados y/o pesticidas o haber realizado actividades físicas intensas de forma continuada puede influir en su aparición, ser hombre y tener más de 60 años son los únicos factores de riesgo que se han podido establecer con claridad.

 

Y es que la edad media de inicio de la ELA se encuentra entre los 60-69 años, y en todas las series occidentales, la incidencia en los varones es ligeramente superior a la de las mujeres. Esto se traduce, además, en que en más del 50% de los casos afecta a personas en edad laboral, plenamente productivas, lo que hace que el impacto sociosanitario de esta enfermedad sea aún mayor.

 

ELA y COVID-19

Ya antes se señalaba que la principal causa de muerte de los pacientes con ELA son las complicaciones respiratorias, por lo que se trata de una población en riesgo de mortalidad por COVID-19, así como un grupo especialmente vulnerable dadas las consecuencias que el distanciamiento social puede tener en su cuidado diario.

 

Aunque aún no existen datos sobre el impacto que ha podido tener la COVID-19 en los pacientes españoles, un informe que recientemente se ha publicado en la revista Neurología entre un grupo de pacientes de Cataluña apunta a que las personas con ELA no solo han tenido problemas a la hora de contactar con los profesionales médicos, sino también a la hora de mantener a su cuidador, algo especialmente importante a nivel emocional y organizativo.

 

“Y en otros países europeos también se ha reportado un aumento de la ansiedad y de sentimientos de soledad en pacientes con ELA y sus familiares/cuidadores durante la pandemia. Algo también preocupante si tenemos en cuenta que, antes de la pandemia, los síntomas psiquiátricos en pacientes con ELA ya estaban muy por encima de las tasas de la población general”, explica el Dr. Alejandro Horga.

 

Puesto que en España la gran mayoría de los pacientes con ELA tienen más de 60 años, es de esperar que un gran porcentaje de estas personas ya hayan completado la pauta de vacunación contra la COVID-19. En caso de que aún no se haya realizado, desde la SEN se recomienda la vacunación tanto a pacientes como a sus cuidadores. Además, los estudios que se han publicado hasta la fecha, no sugieren que la ELA aumente el riesgo de efectos secundarios de las vacunas y puesto que los tratamientos no involucran al sistema inmunológico, no deberían afectar a la efectividad de la misma.

 

Entre el 10 y el 20% de los pacientes con enfermedades crónicas padece depresión

Entre el 10 y el 20% de los pacientes con enfermedades crónicas padece también depresión, cifra que aumenta hasta el 30% en las patologías cardiovasculares, neurológicas y oncológicas , tal y como se ha puesto de manifiesto en el webinar de SEMERGEN CON LOS PACIENTES “Ansiedad y depresión en enfermedad crónica”, en colaboración con Lundbeck, que se enmarca dentro del ciclo de webinars organizados en torno al 8º Congreso Nacional de Pacientes Crónicos de la citada Sociedad Científica, y ha estado moderado por el Dr. Rafael Micó, médico de familia y vicepresidente 1º de SEMERGEN.


Además, la prevalencia de depresión aumenta a medida que también lo hacen el número de enfermedades crónicas. “Los estudios indican que esa prevalencia se sitúa en el 23% si se padece una enfermedad crónica y puede llegar hasta el 41% si se vive con cinco o más patologías crónicas”, según ha explicado el Dr. José Ángel Arbesú, miembro del grupo de trabajo de Salud Mental de SEMERGEN, del Comité de Redacción y Seguimiento de la Estrategia Nacional en Salud Mental del Ministerio de Sanidad y exresponsable de Salud Mental del Principado de Asturias, quien ha matizado que “la asociación entre enfermedad física y depresión da lugar una menor percepción de salud por parte del paciente”.


Esa percepción queda respaldada, además, por diversas investigaciones. “En ellas se observa que las personas con depresión y otras enfermedades tienden a tener síntomas más graves de ambas enfermedades”, según ha explicado el Dr. Daniel Núñez, psiquiatra en el Complejo Hospitalario Universitario de El Ferrol.


Y si hay un momento crítico a la hora de desarrollar un trastorno mental comórbido, ese es el del diagnóstico. Como ha apuntado el Dr. Núñez, “los trastornos que más afectan a las personas mayores que conviven con enfermedades crónicas son la ansiedad, depresión y estrés, que se dan especialmente en el momento del diagnóstico de la enfermedad, tal y como revela el reciente ‘Estudio del Impacto de la discapacidad y/o la enfermedad crónica en las personas mayores y sus familias’ de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes. Además, esa depresión, ansiedad y estrés puede afectar tanto al paciente como a sus familiares”.


Cuando se recibe un diagnóstico de enfermedad crónica “es frecuente que aparezcan síntomas como insomnio, tristeza, llanto, aislamiento, soledad, miedo, pérdida de apetito..., lo que no significa, necesariamente, que se padezca depresión. Una cosa es la tristeza y otra, la depresión”, ha explicado el Dr. Núñez, al tiempo que ha recordado la importancia de consultar con el médico de atención primaria ante la presencia de esta sintomatología, especialmente, si se prolonga en el tiempo y cobra mayor intensidad. “La depresión es una enfermedad para la que hay un tratamiento protocolizado y establecido, que es seguro y eficaz. Los pacientes tienen que confiar en los profesionales sanitarios”, ha concluido.


El impacto de la COVID-19 en los pacientes con enfermedades crónicas


La situación de pandemia provocada por la COVID-19 ha tenido un impacto en el seguimiento y control de los pacientes con enfermedades crónicas, en un contexto en el que necesitan, en palabras del Dr. Arbesú, “seguridad, percepción de control de su enfermedad, un autocuidado eficiente y mantener sus hábitos de vida saludables” y, posiblemente, retrasará el diagnóstico en nuevos pacientes en los que, además de detectar y abordar la patología crónica que padecen, se debe prestar, de igual modo, atención a su salud mental.


“La actual situación que todos estamos viviendo ante la COVID-19 nos ha servido para saber lo que se siente cuando a uno le cambia la vida ante el diagnóstico de una enfermedad crónica”, ha asegurado el Dr. Núñez como la principal lección positiva que se puede extraer de la pandemia.


No en vano, “el diagnóstico de una patología crónica significa que se te cae el mundo encima, es como un duelo. Se puede perder la autoestima, el futuro previsto hasta ese momento, desesperación, enfado con uno mismo, con la familia, aislamiento, apatía, rumiación del proceso hasta llegar a la aceptación. Y todo esto puede llevar a una enfermedad añadida, a una enfermedad mental”, ha compartido con los asistentes al webinar el Dr. Isidoro  Rivera, médico de Atención Primaria y uno de los responsables de Pacientes SEMERGEN, además de enfermo de EPOC.


El Dr. Rivera ha remarcado la importancia de la resiliencia y que “el mundo no se termina con una enfermedad crónica”, poniendo en valor el papel de las asociaciones de pacientes en este camino, así como de fuentes y recursos de información fiables como Pacientes SEMERGEN.


La atención primaria juega un papel fundamental en la atención, seguimiento y acompañamiento del paciente crónico. Profesional sanitario y paciente deben formar un equipo unido y en constante comunicación, según han concluido los expertos.





 

20 June 2021

Hospiten recomienda hábitos saludables de cara a prevenir lesiones por la práctica de los eSports

                             



Los jugadores de eSports dedican horas a esta disciplina, y son numerosos los casos de jóvenes profesionales que se han retirado de la competición debido a lesiones en espalda, manos y codos. Prevenirlas es posible conociendo las patologías asociadas y teniendo en cuenta una serie de hábitos, algo que confirma el doctor Antonio Hernández Lecuona, jefe del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Universitario Hospiten Rambla.

“Las lesiones más frecuentes son las que afectan a la espalda, debido al tiempo que estos jugadores pasan sentados frente al ordenador, mientras que sostener los mandos de las consolas por largos periodos de tiempo puede provocar lesiones más graves”, asegura.

El jugador profesional de eSports del Club Deportivo Tenerife, Andrés Rodríguez ‘Andyelmessy’, es consciente de ello y por eso acude cada año a revisión al Hospital Universitario Hospiten Rambla “para estar al máximo nivel de cara a las competiciones”, explica el jugador. 

 

Cuidar pulgares, muñecas y codos

Los pulgares sufren tendinitis De Quervain (inflamación del recubrimiento de los tendones abductor largo y extensor corto del dedo) y tendinitis de dedo en resorte, que afecta a los tendones que lo flexionan.

El conocido síndrome del túnel carpiano es otra de las afecciones con las que se encuentran los jugadores de eSports, debido a la posición fija que mantienen sus manos durante las partidas y sobre todo, en aquellas que necesitan teclado para desarrollarse.

A nivel del codo, la lesión más grave es la epicondilitis lateral, más conocida como codo de tenista, que produce una inflamación de los tendones que unen los músculos del antebrazo con la parte exterior del codo.

 

La importancia del descanso

“Los periodos de descanso son muy importantes” asegura el doctor Hernández Lecuona, ya que es un deporte que conlleva estrés en las manos y requiere mantener una postura estática por mucho tiempo. Por ello, recomienda que, en los juegos con partidas largas (más de 20 minutos), “se hagan pausas de mínimo cinco minutos entre partida y partida”, explica. Para las jugadas cortas, con establecer pausas de 10 minutos cada 40 minutos es suficiente.

Para evitar lesiones de columna, el especialista aconseja adoptar una postura correcta, sin inclinarse hacia delante y manteniendo la zona lumbar apoyada en el respaldo de la silla, que debe ser personalizada teniendo en cuenta las características físicas de cada jugador.

 

Un buen equipamiento, fundamental para prevenir lesiones

En cuanto al equipamiento utilizado durante las partidas, lo recomendable es que el monitor del ordenador se encuentre a la altura de los ojos del jugador y a una distancia de aproximadamente un brazo extendido. El teclado, debe tener una inclinación de 15 grados hacia arriba, para poder situar las muñecas en posición neutral y que los codos tengan una flexión aproximada de 30 grados. El ratón, ha de estar situado a una distancia suficiente del teclado que permita manejarlo cómodamente.

“A la hora de sostener el mando de la consola, los jugadores suelen apoyar los antebrazos en los muslos e inclinar la espalda hacia delante, lo que puede provocar a la larga lesiones en la columna”, afirma el doctor Hernández Lecuona, por lo que aconseja apoyarlos en una mesa para evitarlo.

 

Calentamiento y estiramientos

El especialista apunta que “es imprescindible contar con una correcta rutina de calentamiento para desarrollar esta práctica sin lesiones, calentando la musculatura y las articulaciones con diferentes ejercicios”. Al terminar de jugar, considera que “lo más adecuado es desarrollar una tabla de estiramientos, que cuente con ejercicios que estiren tanto dedo por dedo, como la muñeca y el codo”.

 

17 June 2021

La medicina hiperbárica, beneficiosa para el tratamiento de los pacientes con secuelas severas por la covid-19


 


Pacientes con secuelas severas provocadas por la covid-19 se beneficiarán de la terapia de oxígeno hiperbárico puesto que potencia la recuperación y revierte las consecuencias de la enfermedad. “Los resultados de la aplicación de la terapia hiperbárica están siendo muy positivos. De hecho, en práctica clínica real en centros Vithas hemos apreciado que un alto porcentaje de los pacientes tratados ha experimentado una mejoría de los síntomas”, destaca el Dr. Elías López, de la Unidad de Medicina Hiperbárica del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria. Esto se debe a que el oxígeno hiperbárico (OHB) tiene un poderoso efecto antinflamatorio y contribuye a revertir la hipoxemia, es decir, la disminución de los niveles de oxígeno en sangre que se da en pacientes con neumonía grave.

 

A través de la terapia hiperbárica se logra que se respiren más concentraciones de oxígeno y por lo tanto que llegue más a la sangre. Al aumentar la presión atmosférica de 1 ATA, que es lo normal, por encima de 1.45 ATA en una cámara hiperbárica, aumenta la capacidad alveolo pulmonar y el oxígeno llega a los tejidos. “El oxígeno aplicado a estas presiones se hace más soluble en sangre e ingresa en todos los tejidos, eliminando la hipoxia o falta de oxígeno de una manera muy eficaz”, apunta el doctor Elías López.

 

Por su parte, la Dra. Cinthia Pingel, de la Unidad de Medicina Hiperbárica y Subacuática del Hospital Vithas Xanit Internacional, recuerda que la medicina hiperbárica consiste en la administración intermitente de oxígeno al 100% de concentración -en el interior de una cámara hiperbárica- a una presión ambiental superior a la atmosférica.

 

Los expertos destacan que este tratamiento también tiene un efecto antinflamatorio que reduce la fibrosis e inflamación cardíaca. Además, el aumento en la neuroplasticidad que se logra con el oxígeno hiperbárico puede ser útil en la rehabilitación de secuelas neurológicas causadas por la enfermedad. “La terapia hiperbárica, al ser un tratamiento sin toxicidad, siempre generará un beneficio y, además, no tiene efectos secundarios. Favorece el sistema vascular, el sistema nervioso central, el sistema inmune y el sistema osteoarticular”, señala el doctor Elías López, de la Unidad de Medicina Hiperbárica del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria.

 

Sobre las especificaciones del tratamiento a pacientes post covid, los expertos apuntan que el OHB no debe sustituir a los tratamientos médicos que se están administrando y estudiando y, por supuesto, tampoco se debe convertir en tratamiento único sino que se trata de incorporar esta posibilidad terapéutica a los tratamientos habituales de estos pacientes.

 

En cuanto a cuándo hacerlo, el doctor Elías López explica que este se debe empezar después de que se haya superado la covid-19 y tras la valoración previa del paciente por un especialista, como puede ser neumólogo, neurólogo o internista. Además, aconseja realizar en torno a 20-30 sesiones, dos o tres por semana, para mejorar los síntomas. De hecho, el experto en terapia hiperbárica destaca que la mejoría se suele dar desde la quinta o décima sesión. 

Beneficios de la medicina hiperbárica

La cámara hiperbárica aporta múltiples beneficios al paciente. Por un lado, aumenta la oxigenación en todos los tejidos, incluso aquellos que están dañados, tiene efectos antiinflamatorios, estimula las células que producen colágeno y también la respuesta inmunológica.

Por otro lado, hace que aumente el flujo sanguíneo, acelera los tiempos de cicatrización en heridas y favorece la desintoxicación de gases y toxinas. Este tratamiento acelera procesos de rehabilitación y la reparación ósea; reduce la fatiga y fomenta la energía.

La Dra. Cinthia Pingel explica que “en cuanto a la forma de administración de la medicina hiperbárica, el paciente una vez introducido en la cámara comienza el tratamiento con O2 a alta presión por encima siempre de 1,4 atmósferas sin necesidad de máscara de oxígeno ni de otro dispositivo auxiliar”.

Los múltiples beneficios que aporta la terapia de oxígeno hiperbárico la convierten en “una herramienta imprescindible en el tratamiento de distintas patologías que se relacionan con dolores, heridas y rehabilitación como puede ser:  pie diabético, insuficiencia cicatricial, lesiones radioinducidas como osteoradionecrosis, cistitis rádica, prostitis rádica, sordera súbita, enfermedad descompresiva y otras patologías asociadas al buceo. También para infecciones necrotizantes de partes blandas, gangrena gaseosa, osteomielitis crónica refractaria y coadyuvante con radioterapia en el tratamiento de los tumores radioresistentes”, apunta el Dr. Ignacio López Araujo del Hospital Vithas Sevilla.

Organon completa la adquisición de Alydia Health, una compañía de dispositivos médicos para el tratamiento de la hemorragia posparto

  

 

  Organon, una compañía global de salud para las mujeres, ha anunciado la finalización de su adquisición de Alydia Health, una empresa de dispositivos médicos centrada en el tratamiento de la hemorragia uterina posparto (HPP), una de las complicaciones más comunes del parto, que según se ha observado en algunos estudios, necesita tratamiento farmacológico en hasta el 10% de las madres y que potencialmente puede dar lugar a intervenciones de emergencia como histerectomía y transfusiones de sangre y, en algunos casos, a la muerte materna. En todo el mundo, 40.510 mujeres murieron debido a HPP en 2016.

 

"La adquisición de Alydia Health por parte de Organon amplía nuestra cartera en la categoría de dispositivos médicos y subraya nuestro compromiso con identificar opciones para responder a las necesidades médicas no cubiertas de las mujeres. Esta adquisición es un paso más en nuestra visión de un día a día mejor y más saludable para todas las mujeres", ha afirmado Kevin Ali, CEO de Organon.

 

El 3 de junio de 2021, Organon se lanzó como una nueva compañía comprometida con las necesidades diarias de salud de las mujeres, yendo desde la salud reproductiva y los problemas de salud exclusivos de la mujer, hasta a aquellas enfermedades que, aunque afectan también al hombre, tienen mayor impacto, gravedad o incidencia en las mujeres.

 

"En Alydia Health estamos muy ilusionados al unirnos a una empresa que puede ayudarnos a progresar en nuestro objetivo fundacional a través de su compromiso de escuchar a las mujeres para comprender sus necesidades de salud y ofrecerles más opciones", dijo Rob Binney, CEO de Alydia Health.

 

"Con nuestro alcance comercial global en salud reproductiva y nuestra experiencia en proporcionar acceso asequible a los tratamientos en los mercados menos desarrollados del mundo, buscaremos formas de llevar el nuevo dispositivo para tratar la hemorragia posparto a más mujeres en todo el mundo ", dijo Susanne Fiedler, directora comercial global de Organon.

 

Organon acordó adquirir Alydia Health en marzo de 2021. La contraprestación total ha sido de 240 millones de dólares, incluido un pago en efectivo de 215 millones de dólares (de los cuales MSD pagó 50 millones de dólares al firmar el inicio del acuerdo en marzo de 2021, y Organon, 165 millones de dólares al cierre) más un pago por cumplimiento de hitos de 25 millones de dólares

 


16 June 2021

Quirónsalud Marbella implanta el Servicio de Teledermatología con entrega de diagnóstico en 24-48 horas

 


 

 

  • Este procedimiento garantiza la evaluación por parte del especialista en dermatología en un tiempo mínimo de entre 24 y 48 horas y supone una gran ventaja para el paciente quien tendrá a su disposición un diagnóstico profesional en un periodo muy corto de tiempo
  • La implantación del servicio de Teledermatología se enmarca en los objetivos del Plan Estratégico de Mejora de Consultas Externas y de Urgencias

 El Hospital Quirónsalud Marbella ha anunciado la puesta en marcha de un Servicio de Teledermatología que garantiza la evaluación de lesiones dermatologicas por un especialista en un plazo de entre 24 y 48 horas. Mediante este sistema, los pacientes solicitan una consulta en la que un técnico de Diagnóstico de Imagen toma una fotografía de la zona a analizar con un dermatoscopio. Inmediatamente, esta imagen es incluida en una plataforma digital a la que tiene acceso el dermatólogo quien diagnosticará la lesión dérmica. “Este procedimiento agiliza notablemente los plazos actuales y supone una gran ventaja para el paciente quien tendrá a su disposición un diagnóstico profesional en un periodo muy corto de tiempo”, subraya el especialista del Servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Mateo González-Carrascosa Ballesteros.

 

El experto del hospital marbellí explica el protocolo que se activa en esta consulta inicial de Teledermatología: “Una vez obtenido el diagnóstico, el especialista prescribe el tratamiento a seguir con lo que se da repuesta inmediata al paciente. En otros casos, se gestiona al momento una segunda cita para una evaluación en profundidad en la consulta de Dermatología. Y, la tercera posibilidad, es que se tramite una cita para intervención y abordaje inminente en la zona. En los tres casos se ofrece una respuesta rápida al caso gracias a este nuevo sistema”.

 

Teledermatología vinculada al Servicio de Urgencias

La implantación del servicio de Teledermatología se enmarca en los objetivos del Plan Estratégico de Mejora de Consultas Externas y de Urgencias. De hecho, la agilidad de respuesta que esta modalidad está obteniendo en las citas ambulatorias ha propiciado la decisión de vincular este sistema al Servicio de Urgencias del Hospital Quirónsalud Marbella y Centro Médico Quirónsalud Fuengirola. Los pacientes atendidos en esta Unidad por una lesión dermatológica serán derivados a la agenda específica de Teledermatología para tomarles una imagen de la lesión. En un periodo de entre 24-48 horas tendrán su diagnóstico así como el tratamiento personalizado.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud