Traductor

17 August 2021

Los dermatólogos aconsejan precaución en la exposición solar ante el uso de medicamentos y cosméticos

  •                          


  • Durante el verano, la mayoría de las actividades las realizamos al sol, sin ser conscientes de que muchos de los productos que usamos pueden provocarnos reacciones en la piel. Según el doctor Javier Romero, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud Málaga, “cuando nos aparecen manchas, irritaciones o quemaduras en la piel después de estar al sol, lo asociamos al mal uso de protección solar o a la famosa alergia al sol; sin embargo, muchos de los productos que usamos cada día, como el gel hidroalcohólico, los antiinflamatorios o algunos perfumes, contienen elementos fotosensibilizantes que pueden provocar esas reacciones”.  Por ello, el equipo de Dermatología recomienda especial atención a este tipo de productos este verano, observando los ingredientes y leyendo los prospectos, tanto en los de uso tópico como en los de uso oral.

Muchas veces no somos conscientes, pero hay algunos productos que son fotosensibilizantes y causan reacciones adversas en nuestra piel cuando se utilizan. Son aquellos que generan reacciones, generalmente de naturaleza cutánea, cuando se ingieren o utilizan y posteriormente nos exponemos al sol. “Habitualmente, es porque estos fármacos o cosméticos generan con la exposición solar unos metabolitos que producen esa toxicidad en la piel, multiplicando los efectos nocivos de la radiación solar y haciendo que aparezcan pequeñas vesículas o ampollas en la zona expuesta”, explica el especialista.

Sabemos que los antibióticos y el sol no son buenos amigos, pero ¿qué pasa cuando es un tratamiento continuado para patologías como el colesterol, la hipertensión… o son de uso esporádico y venta libre en la farmacia?

Normalmente, cuando se utiliza un medicamento de forma continuada, se estudian y conocen los posibles efectos adversos y la mejor manera para su consumo; sin embargo, en medicamentos de uso esporádico o de venta libre no se tiene tal precaución, por lo que se desconocen las consecuencias de tomar el sol. Por ello, el equipo de Dermatología de Quirónsalud Málaga recalca la necesidad de ser cuidadoso y estar alerta ante cualquier medicamento. “Además de leer los prospectos donde vienen reflejados sus efectos secundarios y contraindicaciones, es aconsejable consultar con un farmacéutico antes de exponerse al sol”, comenta el dermatólogo Javier Romero, que continúa diciendo que “existen más de 300 medicamentos que son fotosensibles y pueden producir reacción en la piel por el contacto con la luz ultravioleta; como son los antiinflamatorios tipo ibuprofeno, los antihistamínicos y corticoides, antidepresivos, o incluso los anticonceptivos; tanto los que son de administración tópica como oral”.

Atención a los perfumes y cosméticos

Las reacciones tópicas frente al sol no se identifican sólo con el uso de fármacos, sino que hay algunos perfumes, aceites esenciales y productos cosméticos con las mismas reacciones en la piel, por lo que es importante conocer su composición. Algunos ácidos como el retinoico, perfumes como el aceite de bergamota, colorantes, alquitranes y ciertos vegetales, como los cítricos (naranja o limón), y especias, sin olvidarnos del alcohol, pueden ser perjudiciales si se usan bajo la exposición del sol. Otros productos abrasivos o que provocan una exfoliación en la piel también deben evitarse al dejar la dermis sensible y desprotegida.

Por último, hay que destacar el caso del uso de gel hidroalcohólico, ya que, aunque no provoca reacciones serias, “su uso excesivo bajo el sol puede irritar la piel debido al alcohol. Si es posible, es mejor utilizar agua y jabón”. 

¿Cuáles son los posibles efectos adversos y cómo podemos evitarlos?

Normalmente, ante el uso de productos fotosensibles, “se observan las mismas lesiones que con la luz solar, pero más exageradas o intensas y en menos tiempo: enrojecimiento, inflamación, e incluso ampollas en la piel expuesta, pudiendo quedar una hiperpigmentación (oscurecimiento de la piel) residual tras ceder las lesiones”, destaca el doctor Romero. Además, no tienen por qué aparecer al momento, sino que pueden pasar horas o días hasta que aparecen los efectos.

Por todo ello, lo fundamental es evitar las sustancias fotosensibilizantes siempre que sea posible, así como proteger adecuadamente las áreas de piel expuestas al sol, como la cara, el escote y las piernas. “Es importante destacar que la exposición al sol no se limita a tomar el sol en la playa o la piscina; pasear al perro, sentarse en una terraza o cualquier actividad al aire libre también requieren de precaución”, destaca el doctor.  Una vez aparecida la reacción, se recomienda visitar al especialista para revisar qué producto puede ser el causante y facilitarle el tratamiento adecuado.

 

16 August 2021

Astronomical Objects, Illuminated Walls, and Cascading Liquid Light—Vilnius Celebrates Annual Light Festival

 


The streets of Vilnius, th e capital of Lithuania, have been lit up with colourful lights for the  Light Festival on August 13-15th. The event, which attracted 200K spectators last year, this time has created an illuminated route from the New to the Old Town, with almost 20 light installations by Lithuanian and foreign artists along the way.

The colourful light art highlights the allure of city squares, red-roofed buildings, and green spaces. The light installations combine art with technical solutions with elements of science to build an impressive overall effect. The spectators have the opportunity to admire the dancing fountains “Liquid Dance” next to the newest district in the capital, Paupys, and an astronomical spectacle “Nova” by artists from the United Kingdom in the Pond Park. 

Even quantum mechanics has found its audience—an audiovisual installation “The Spin,” inspired by 20th century quantum physics theories, stuns the crowd in the recently-reformed 400-year-old Reformers’ Garden. The route comes to a symbolic ending: the last stop on Tauras Hill, which offers views to both the modern and the old buildings of the capital, is illuminated with an artistic composition “Hope.” 

The highlights of the Festival are in the photo gallery down below.  https://we.tl/t-iqWs0MaISM

13 August 2021

El Unicaja Baloncesto cierra los reconocimientos médicos en Quirónsalud Málaga con una analítica

 


La plantilla del Unicaja se ha reunido hoy en el Hospital Quirónsalud Málaga para hacerse una analítica completa, compartir después un desayuno con los medios de comunicación y hacer sus primeras declaraciones antes de comenzar los entrenamientos de pretemporada. Durante toda la semana el centro hospitalario ha realizado diversas pruebas en sus áreas de Odontología, Cardiología y Laboratorio a todos los jugadores para comenzar la temporada en las mejores condiciones físicas.

Tras varios días de citas y pruebas médicas, los jugadores se han citado hoy en Quirónsalud Málaga para la realización de una analítica completa y compartir un desayuno en la terraza exterior de la cafetería del centro médico junto a los medios de comunicación y el equipo médico de Quirónsalud Málaga, encabezado por el director médico y jefe del servicio de Medicina Interna, el doctor Miguel Marcos, y por los jefes de los servicios de Cardiología y de Odontología y Cirugía Maxilofacial, los doctores Antonio Esteban y Primitivo de la Quintana, respectivamente.

Los jugadores del Unicaja han mostrado mucha ilusión y deseos de comenzar la nueva temporada. Hay muchas ganas de trabajar duro, de hacerlo bien y de disfrutar con los aficionados en la grada.

Así lo ha expresado Alberto Díaz: "Se presenta ilusionante, empezamos un nuevo ciclo con muchas ganas, queremos empezar de cero y hacer cosas bonitas esta temporada".

La principal novedad de la temporada será la vuelta del púbico y Alberto lo celebra: "Es importante que vuelva la gente a las gradas. El deporte sin aficionados no es deporte, ellos son la esencia". Y sobre su estado físico, ya se encuentra en la recta final: "Me encuentro bien, cada semana voy mejorando. Al cien por cien no sé, porque tengo pequeñas molestias, pero estamos trabajando para incorporarme lo antes posible. Yo me encuentro bien, otra cosa es prevenir para un futuro así que vamos con precaución, pero estoy bastante bien".

El Capitán, Carlos Suárez, hizo una valoración del equipo: "Tenemos gente que conoce bien la liga, que no es igual que otras en Europa y el hecho de tener muchos jugadores nacionales también ayuda bastante. Llevo sin poder entrenar desde abril y sin jugar un partido oficial desde la Copa del Rey, tengo muchísimas ganas e ilusión por sentirme otra vez jugador y ayudar a mis compañeros".

Por su parte, Darío Brizuela, también se mostró "más ilusionado que nunca por la nueva temporada. No puedo decirte objetivos concretos, porque depende de tantos factores que escapan a nuestro control y todavía no hemos empezado ni a entrenar… Está claro que queremos pelear por todo y en liga, estar en playoff como mínimo".

"Yo creo que los aficionados se lo van a pasar muy bien y tenemos muchas ganas de verles de nuevo en la cancha pero el mensaje tenemos que dárselo en la pista. Les hemos echado mucho de menos. Yo creo que nadie se ha acostumbrado a jugar sin público, ha sido muy complicado. Hay que volver a engancharlos porque entendemos que la temporada pasada no fue fácil".

Por último, Francis Alonso fue en la misma línea: "Tenemos el objetivo de entrar en los play-off y una oportunidad buena de aprovechar el impulso en la Champions y hacer una buena competición europea. Sabemos que el año pasado hubo un descontento en la afición y que el objetivo principal de esta temporada es volver a recuperar esa pasión y esa sensación de sentir los colores".

Junto a estos jugadores de la primera plantilla, Fotis Katsikaris contará también en el inicio de pretemporada con un grupo de jugadores jóvenes en estos primeros días de trabajo del Unicaja 2021-22.

Así serán los primeros días del Unicaja 2021-22, que tendrá su primer contacto con el balón el sábado 14 por la mañana con el primer entrenamiento en el Martín Carpena dirigido por Fotis Katsikaris.

Quirónsalud Málaga, proveedor médico oficial del Unicaja Baloncesto

El Hospital Quirónsalud Málaga es proveedor médico oficial del Unicaja Baloncesto desde la temporada 2011/12, por lo que se encarga de realizar cada año los chequeos de los jugadores, de los habituales y de las nuevas incorporaciones. Con estos exámenes médicos, los jugadores garantizan su puesta a punto para comenzar el nuevo curso.

El Grupo Quirónsalud también es Proveedor Médico Oficial de la Selección Española de Baloncesto masculina y femenina.

12 August 2021

Salud y Familias fomenta el uso positivo de las TIC en su portal web de estilos de vida saludable

 La web “Mi guía de salud” de la Consejería de Salud y Familias, accesible en la dirección https://www.miguiadesalud.es/es, ha incorporado una nueva sección dedicada al fomento del uso positivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la prevención de riesgos para la salud, tanto en la infancia y adolescencia como en la edad adulta. 


El objetivo de ‘Mi guía de salud”, que se enmarca dentro de la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, es ofrecer de forma sencilla y accesible a la ciudadanía consejos y recomendaciones sobre los principales hábitos de vida saludable, basadas en la evidencia científica.


Los nuevos contenidos sobre uso positivo de las TIC se han desarrollado por el Servicio de Promoción y Acción Local en Salud de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica en colaboración con el Servicio de Evaluación y Control de Programas del Área de Adicciones de la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios. 


En este nuevo apartado se ofrecen recomendaciones sobre el control del tiempo en el uso de las TIC y de las redes sociales; consejos para favorecer un uso saludable de la tecnología, como la educación en el respeto y la creatividad digital positiva; e información sobre los principales síntomas de alarma de un uso inadecuado de las TIC, sobre los riesgos de Internet y sobre medidas para la protección de la identidad digital, etc.


Además, se ponen a disposición de los usuarios información sobre los mitos y realidades asociados a las TIC y sobre los problemas derivados de un uso excesivo de las mismas, así como artículos, materiales y recursos relacionados, dirigidos a fomentar, desde un enfoque centrado en la salud positiva, la utilización de estas herramientas digitales de forma saludable y segura. 


Junto a la sección de TIC, en la página principal se han incluido los nuevos apartados de “Novedades” y “Destacados”, además de la incorporación de las cuentas Twitter y Facebook de la Estrategia de Vida Saludable.

 

En la web “Mi guía de salud”, que en 9 meses de funcionamiento ha recibido más de 98.000 visitas, se integran también los contenidos relacionados con la promoción de la salud en todas las edades, en torno a seis hábitos básicos: alimentación saludable, actividad física, sueño saludable, bienestar emocional, vida sin humo y sexualidad responsable.


Para cada uno de estos hábitos, se incluye información y recomendaciones básicas, así como un juego de mitos que permiten a los usuarios probar sus conocimientos en torno a los hábitos saludables. También se ofrecen artículos y noticias de interés relativas al fomento de un estilo de vida saludable y más de un centenar de materiales editados por la Consejería de Salud y Familias y por organismos públicos, sociedades científicas y entidades ciudadanas que ofrecen un amplio espectro de contenidos destinados a favorecer la toma de decisiones en salud de la ciudadanía andaluza.


Esta plataforma se financia con cargo a un proyecto más amplio desarrollado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) a través de Salud Responde, con financiación de Fondos FEDER. 


11 August 2021

El Unicaja Baloncesto inicia la pretemporada con los reconocimientos médicos en Quirónsalud Málaga

           


 


El Unicaja 2021-22 se pone en marcha. Esta semana han comenzado los habituales reconocimientos médicos en Hospital Quirónsalud Málaga y la valoración física y nutricional en el Palacio de los Deportes Martín Carpena. Tras adelantarse los tests en el día de ayer con las primeras pruebas de los jugadores que ya estaban en Málaga, el resto de la plantilla lo irá haciendo mañana y el viernes, antes de empezar los entrenamientos a las órdenes de Fotis Katsikaris en el Palacio de los Deportes Martín Carpena el sábado por la mañana.

Comienza el trabajo para el Unicaja de la temporada 2021-22. El equipo malagueño encara ya el trabajo de la pretemporada, que comenzará el sábado en el Palacio de los Deportes Martín Carpena con la primera sesión dirigida por el técnico Fotis Katsikaris. Antes han comenzado las pertinentes pruebas médicas, físicas y a nivel nutrional, que continuarán hasta el viernes.

Los reconocimientos médicos, como suele ser habitual, se realizan en el Hospital Quirónsalud Málaga, donde su prestigioso cuadro médico está realizando revisiones de todo tipo para que los jugadores estén en perfectas condiciones de cara al inicio de la pretemporada.

En su centro médico Quirónsalud Parque Litoral todos los jugadores van a ir pasando la revisión odontológica, que también es importante para el estado físico general. Ya en el Hospital, en estos días se harán las pruebas de esfuerzo y revisión en Cardiología y el viernes por la mañana se realizará una analítica completa para rematar el cuadrante de la semana en el centro hospitalario.

Por otro lado, en las instalaciones del Palacio de los Deportes Martín Carpena tanto en el gimnasio como en pista, los jugadores se están sometiendo a una valoración funcional de su estado físico y a una evaluación del estado nutricional. De esta manera se inicia un control de la evolución de los jugadores física, médica y nutricional nada más incorporarse a la disciplina del equipo.

Los primeros en visitar las instalaciones de Hospital Quirónsalud Málaga fueron Alberto Díaz y Carlos Suárez, mientras que Jaime Fernández, Francis Alonso, Rubén Guerrero y Yannick Nzosa lo han hecho hoy. Los siguientes en iniciar sus reconocimientos serán Tim Abromaitis, Darío Brizuela, Axel Bouteille, Jonathan Barreiro y Pablo Sánchez. En cuanto a Marco Spissu, que llega en la tarde de hoy a Málaga, se someterá a los distintos tests el viernes. Hay que señalar que Micheal Eric, que llegará a Málaga la próxima semana, será el último en someterse a estas pruebas médicas, físicas y a nivel nutricional.

Junto a estos jugadores de la primera plantilla, Fotis Katsikaris contará también en el inicio de pretemporada con un grupo de jugadores jóvenes en estos primeros días de trabajo del Unicaja 2021-22.

Así serán los primeros días del Unicaja 2021-22, que tendrá su primer contacto con el balón el sábado 14 por la mañana con el primer entrenamiento en el Martín Carpena dirigido por Fotis Katsikaris.


                            


Quirónsalud Málaga, proveedor médico oficial del Unicaja Baloncesto

El Hospital Quirónsalud Málaga es proveedor médico oficial del Unicaja Baloncesto desde la temporada 2011/12, por lo que se encarga de realizar cada año los chequeos de los jugadores, de los habituales y de las nuevas incorporaciones. Con estos exámenes médicos, los jugadores garantizan su puesta a punto para comenzar el nuevo curso.

El Grupo Quirónsalud también es Proveedor Médico Oficial de la Selección Española de Baloncesto masculina y femenina

10 August 2021

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias renueva el comité de ética asistencial

 


La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias renueva el comité de ética asistencial

El nuevo presidente de este órgano consultor del 061 es el médico de emergencias, Carlos Manuel Prados

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha renovado los miembros del Comité de Ética Asistencial de la entidad, que dispone de este órgano consultor desde el año 2010, tras reconocer la Consejería de Salud y Familias el carácter específico de sus funciones a diferencia de los comités de éticas asistenciales de hospitales o distritos sanitarios.

El director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Fernando Ayuso, ha presidido la sesión de constitución de este nuevo comité, que se caracteriza por abordar las cuestiones éticas dentro de las actividades que se desarrollan en los centros de coordinación de urgencias y emergencias y de la atención sanitaria extrahospitalaria y la respuesta a la catástrofes y emergencias. Ayuso ha destacado la relevancia de este comité, de ámbito autonómico, para asesorar a pacientes y personas usuarias, profesionales de la sanidad y equipos directivos de los centros e instituciones sanitarias en la prevención o resolución de los conflictos éticos que pudieran generarse en el proceso de atención sanitaria.

La renovación de este órgano de deliberación, con perfiles profesionales multidisciplinares entre los que se encuentran médicos y enfermeros del 061 y profesionales de las ramas de abogacía, periodismo y psicología que, formados en bioética, ayudarán a la mejora continua de la calidad integral de la atención sanitaria. Con plena autonomía para el desarrollo de sus funciones, el Comité de Ética Asistencial de EPES, compuesto en la actualidad por 12 personas, estará presidido durante los próximos 4 años por el médico de emergencias sanitarias, Carlos Manuel Prados.  

En esta nueva etapa, y siguiendo lo establecido en el decreto 8/2020, que recoge la nueva regulación de los órganos de Ética, este órgano elegirá entre sus miembros la figura de consultor, que ayudará a agilizar las respuestas a cuestiones que puedan ser resueltas sin esperar a que se celebren sesiones del Comité. El Comité de Ética Asistencial debe reunirse un mínimo de cuatro veces al año, pudiendo siempre celebrar sesiones extraordinarias si la situación lo requiere.

09 August 2021

La hidratación y la alimentación equilibrada, claves para el éxito de los deportistas en los Juegos de Tokio

 Tras la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Tokio, en los que durante 17 días deportistas de elite han disputado intensas competiciones para lograr una medalla, comienza la cuenta atrás para que se celebren los Juegos Paralímpicos.

 

A partir del 24 de agosto está previsto que 4.400 deportistas con discapacidad física, intelectual, visual o parálisis cerebral, luchen también contra el calor y la humedad que caracteriza a la región, dos factores que podrían representar un importante riesgo para la salud de los competidores e intervenir en su rendimiento a alto nivel.

 

Es por ello que, una dieta equilibrada y una óptima hidratación juega un papel fundamental en el rendimiento deportivo, explica la  Dra. Nieves Palacios, Coordinadora del Grupo de Endocrinología, Nutrición y Ejercicio Físico de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). “Los alimentos consumidos proporcionan al organismo el combustible necesario para llevar a cabo esfuerzos físicos intensos. La actividad física aumenta la producción de sudor lo que provoca pérdida de agua y electrolitos que tienen que ser restaurados a través de unas pautas de hidratación correctas con la bebida adecuada, de esta manera se intenta evitar la deshidratación del deportista”.

 

Palacios incide, además, en la importancia de mantener una dieta equilibrada “antes, durante y después de los entrenamientos”. Lo que, “contribuye a satisfacer los requerimientos de energía necesarios para sostener el programa de  competición y rendir a alto nivel, mejora la recuperación durante el ejercicio  y  retrasa  la fatiga durante la competición”. Para la doctora, esta rutina podría aportar “confianza y seguridad en el estado de preparación y ayuda a mantener el peso óptimo de competición”.

 

Desde la SEEN recuerdan que los requerimientos de energía y nutrientes “son específicos para cada deporte y cada deportista” y que “se pueden realizar recomendaciones generales, pero lo ideal debe ser una pauta individual atendiendo las necesidades particulares de cada persona”.

 

Buenos hábitos y alimentación en todo el proceso

 

Con el objetivo de realizar una buena competición, todos los elementos cuentan: la preparación física, la motivación, el descanso, una dieta equilibrada y la hidratación constante. Lo que se conoce, también, como entrenamiento invisible.

 

Los expertos señalan que uno de los aspectos clave para evitar posibles alteraciones en el organismo es seguir una serie de normas antes, durante y después de la práctica deportiva.

 

Antes de la competición:

  • No cambiar las pautas alimentarias habituales
  • Realizar una comida rica en hidratos de carbono al menos 3-4 horas antes de la competición puede completar las reservas de glucógeno del organismo. Si entre la última ingesta y la competición pasan más de 6 horas, se recomienda tomar un tentempié o alimento en forma líquida por su mayor rapidez y facilidad de asimilación entre 30 minutos - 1 hora antes de la prueba
  • Evitar un aporte excesivo de grasas y fibra o platos muy condimentados que puedan producir problemas digestivos
  • Dormir al menos 8 horas la noche previa

 

Durante la competición:

  • En deportes de larga duración - más de 60 minutos - se debe ingerir hidratos de carbono, ya que ayudan a retrasar la aparición de fatiga y mantienen el rendimiento, sobre todo, en las últimas fases del esfuerzo físico.
  • Son recomendables los hidratos de carbono de moderado-alto índice glucémico tanto durante el ejercicio como en los descansos. Por ejemplo: bebidas  especialmente diseñadas para deportistas, geles, barritas energéticas, entre otros. Todas estas ayudas libres de sustancias dopantes y autorizadas por el organismo competente
  • Se aconseja mantener, como mínimo, un ritmo de hidratación de 400-600ml/h en pequeñas tomas. Sin embargo, esta frecuencia se debe ajustar al tipo de intensidad de la actividad, temperatura ambiente, edad, sexo y composición corporal
  • En ejercicios de más de 60 minutos de duración es recomendable que la bebida aporte hidratos de carbono, entre 5-9 g por cada 100ml

 

Después de la competición:

  • En caso de volver a competir al día siguiente, es necesario ingerir hidratos de carbono y proteínas en las dos primeras horas tras la finalización del ejercicio para recargar rápidamente los almacenes de glucógeno muscular, incrementar la síntesis de proteínas musculares y reparar los posibles daños celulares

 

Debido al gran talento, la alta motivación y el buen entrenamiento de los deportistas que compiten en los Juegos Olímpicos, “el margen entre la victoria y la derrota es muy pequeño”. La Dra. Nieves Palacios sostiene que, la atención y el cuidado de todos los detalles, por pequeños que parezcan, puede marcar una diferencia fundamental para la persona que compite. “Cada deportista debe conocer sus objetivos nutricionales personales y cómo llegar a conseguirlos gracias a una buena estrategia en su alimentación”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud