Traductor

25 September 2021

The Lancet Respiratory Medicine: el efecto positivo de baricitinib sobre la mortalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19 es el mayor demostrado hasta la fecha

 

 

 

The Lancet Respiratory Medicine, junto con un editorial, publica los resultados de baricitinib en el estudio COV-BARRIER en pacientes hospitalizados por COVID-19. Esta publicación señala que baricitinib ofrece el “mayor impacto en la reducción de la mortalidad de estos pacientes hasta la fecha”. Asimismo, el editorial que acompaña al artículo señala que baricitinib es el primer inmunomodulador que ha conseguido reducir la mortalidad de los pacientes hospitalizados con COVID-19 en un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo.

“Este ensayo se ha llevado a cabo en múltiples centros por todo el mundo y en él han participado 6 hospitales españoles. Aunque la vacunación ha mejorado el pronóstico de los pacientes COVID-19, existe la necesidad de investigar tratamientos específicos frente a esta enfermedad; es posible que la enfermedad no desaparezca por completo en los próximos meses/años, por lo que es muy importante conocer cuál es el mejor tratamiento para cada paciente y especialmente cuáles poseen un impacto significativo en la mortalidad”, señaló el Dr. Vicente Estrada, Jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico San Carlos.

En COV-BARRIER, un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado frente a placebo (ambos combinados con el tratamiento estándar), un 2,7 % menos de los pacientes que habían sido tratados con baricitinib empeoraron y progresaron a requerir ventilación o muerte (objetivo principal del estudio). Aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa, los pacientes tratados con baricitinib presentaron un 38,2% menos de probabilidad de morir por cualquier causa a día 28 (objetivo secundario preespecificado en el estudio) que aquellos tratados con placebo (hazard ratio [HR] 0,57 [95% CI 0,41–0,78]; nominal p=0,0018).

La reducción de la mortalidad en términos absolutos fue del 5%, fallecieron 62 pacientes en el grupo tratado con baricitinib (8%) frente a los 101 del grupo de placebo (13%) en el día 28. Esta reducción de mortalidad supone un NNT de 20 (podría prevenirse una muerte por cada 20 pacientes tratados) con baricitinib, un beneficio que aún se acentuó más en los pacientes con oxigenoterapia de alto flujo o ventilación mecánica no invasiva en el inicio del estudio, donde la NNT fue de 9.

Los resultados de este ensayo clínico son consistentes con los resultados comunicados anteriormente en el estudio ACTT-2. Los datos del estudio COV-BARRIER y del estudio ACTT-2 indican que baricitinib, administrado al inicio del fallo respiratorio mejora el pronóstico de estos pacientes.

La publicación de los resultados de este estudio COV-BARRIER dio lugar a la ampliación de la autorización del uso de emergencia para baricitinib por parte de la FDA en EE.UU., permitiendo su administración con o sin remdesivir. Asimismo, las guías de tratamiento del Instituto Nacional de Salud estadounidense (NIH) han recogido la recomendación de uso de bariticinib en combinación con dexametasona -o dexametasona junto con remdesivir- en pacientes que requieran oxigenoterapia de alto flujo o ventilación mecánica no invasiva, y que tengan una mayor demanda de oxígeno e inflamación sistémica. El potencial efecto terapéutico de baricitinib para tratar a pacientes hospitalizados con COVID-19 está siendo evaluado actualmente por la EMA.

 

Increased risk of heart disease may be linked to your stress hormone sensitivity

  

People that are particularly sensitive to stress hormones also exhibit markers that suggest they are at greater risk of developing cardiovascular disease, according to research presented at at the 59th Annual European Society for Paediatric Endocrinology Meeting

The study aimed to create a test that could differentiate between stress hormone sensitive and resistant people, to help clinicians better determine therapeutic outcomes and minimise adverse effects in those requiring glucocorticoid treatment. Interestingly, the protein profile associated with glucocorticoid sensitivity included increased risk markers of stress-related disorders such as stroke and heart attack, and may point to new possibilities for diagnostics or therapy in these areas.

 

Glucocorticoids (GCs) are a group of hormones produced naturally in the body, one of which is the stress hormone cortisol, and they are essential for metabolism and healthy immune function. They act as anti-inflammatories and are routinely used to treat allergies, asthma and other conditions involving an overactive immune system. However, people respond differently to GCs. A test distinguishing between sensitive and resistant people would be very useful in improving treatment outcomes. Proteins in our body are responsible for recognising, transporting and effecting the actions of hormones such as GCs, so it may be that the protein profiles of sensitive and resistant people could indicate GC effectiveness. Chronic stress has long been associated with an increased risk of developing heart disease and stroke but the underlying physiological changes are not well understood.  

 

In this study, Dr Nicolas Nicolaides and colleagues in Athens, Greece, investigated whether a set of proteins could be identified that would distinguish between GC sensitive and resistant people. 101 healthy volunteers were given a low dose of the GC, dexamethasone, then ranked from the most sensitive to most resistant, based on their blood cortisol levels the following morning. Samples from the top and bottom 10% were then analysed using liquid chromatography mass spectrometry to identify differences in the protein profile between these groups. The sensitive group had 110 upregulated and 66 downregulated proteins compared with the resistant group. Of the upregulated proteins in the sensitive group, several were associated with enhanced blood clotting, amyloid plaque formation in Alzheimer’s disease and immune function.

 

Dr Nicolaides states, Our findings show, for the first time, how increased glucocorticoid sensitivity may be associated with stress-related disorders, including myocardial and brain infarctions, which could lead to new therapeutic interventions.“

 

Although Dr Nicolaides, cautions, “This was a small, study, so further, larger studies are needed to confirm the differences observed between the glucocorticoid-sensitive and resistant people.

 

This study was part of a larger project, involving genetic and metabolic analyses in healthy subjects with differences in tissue sensitivity to glucocorticoids. The team now plan to perform larger studies to confirm these findings and develop a signature profile for identifying these patient groups, which may also have increased susceptibility to stress-related disorders.

 

Dr Nicolaides comments, “We speculate that if the most glucocorticoid sensitive people are exposed to excessive or prolonged stress, the resultant increased blood cell activation could predispose them to clot formation in the heart and brain, leading to heart attacks or strokes. We could potentially identify those at more risk and in need of stress management."

 

La SEN premia a las figuras más destacadas en Neurología de 2020

 

 

   La Sociedad Española de Neurología (SEN) celebró ayer su tradicional Acto Institucional en el que se hizo entrega de los Premios SEN, unos galardones que buscan reconocer a las contribuciones en Neurología más destacadas del último año. “Los Premios SEN, por lo tanto, suponen el reconocimiento de esta sociedad científica y de los neurólogos españoles a aquellas personas y entidades que más han contribuido a fomentar el desarrollo científico o a la promoción social de las enfermedades neurológicas”, señaló el Dr. José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología.

 

Los galardonados con los PREMIOS SEN 2020 han sido:

 

Premio SEN Ictus

  • Premio modalidad científica: Dr. José Aurelio Vivancos Mora. Por su trayectoria profesional y su amplía su actividad clínica e investigadora en el manejo de pacientes con patología cerebrovascular, así como por su importante participación en el establecimiento del sistema de Código Ictus en Madrid y la puesta en marcha de una de las primeras Unidades de Ictus de España.
  • Premio modalidad social: Sr. Fernando Aramburu, Sr. Aitor Gabilondo y Sra. Loreto Mauleón (serie Patria). Por reflejar con exactitud las consecuencias de sufrir un ictus, ayudar al conocimiento público de este proceso y haber convertido a la paciente en un personaje sumamente positivo y ejemplar, que puede infundir ánimo y esperanza a quienes superan un ictus con secuelas, y a sus seres queridos.

 

Premio Enfermedades Neuromusculares

  • Premio modalidad científica: Dra. Mònica Povedano Panadés. Por su trayectoria profesional y su amplia labor docente y científica centrada en las enfermedades neuromusculares y las enfermedades degenerativas de neurona motora.
  • Premio modalidad social: Fundación Atrofia Muscular Espinal España (FundAME). Por contribuir a la mejora de la calidad de vida de los afectados de AME y fomentar la investigación de esta enfermedad, así como por la puesta en marcha de un registro de pacientes para ayudar a identificar a los afectados e informar de nuevos tratamientos o ensayos.

 

Premio SEN Alzheimer

  • Premio modalidad científica: Dra. Mercè Boada Rovira. Por su liderazgo científico y social al frente de la fundación Ace Alzheimer Center Barcelona.
  • Premio modalidad social: Iniciativa “Oye, Alzheimer”. Por la iniciativa para combatir el Alzheimer mediante musicoterapia, que ha implicado a numerosos artistas españoles.

 

Premio SEN Esclerosis Múltiple

  • Premio modalidad científica: Dr. Albert Saiz Hinarejos. Por su contribución al estudio y conocimiento de las enfermedades desmielinizantes, especialmente la esclerosis múltiple y la neuromielitis óptica.
  • Premio modalidad social: Fundación GAEM. Por la promoción de la investigación e innovación en esclerosis múltiple.

 

Premio SEN Trastornos del Movimiento

  • Premio modalidad científica: Dr. Juan Carlos Martínez Castrillo. Por su trayectoria y aportaciones sobre la enfermedad de Parkinson y otros Trastornos del Movimiento, con constantes contribuciones en la investigación clínica, coordinación de diferentes consensos y proyectos, así como por su gran labor docente y asistencial.
  • Premio modalidad social: Sr. Leopoldo Cabrera Torres. Por su labor como presidente de la Federación Española de Parkinson (FEP) y los proyectos desarrollados en los últimos tres años, como el Observatorio Parkinson, entre otros.

 

Premio SEN Epilepsia

  • Premio modalidad científica: Dr. Albert Molins Albanell. Por su contribución al conocimiento y desarrollo científico de la Epilepsia.
  • Premio modalidad social: Universidad de Alicante – Asociación de Epilepsia de la provincia de Alicante.  Por la iniciativa para el entrenamiento de perros en la detección de crisis epilépticas.

 

Premio SEN Cefaleas

  • Premio modalidad científica: Dr. Juan Pareja Grande. Por la descripción de varios tipos de cefalea que han sido incluidos en la clasificación internacional, por sus numerosas publicaciones y por su importante labor docente.
  • Premio modalidad social: Página web midolordecabeza.org. Por apostar por difundir contenidos especializados en cefaleas.

 

Premio SEN Enfermedades Neurológicas

  • Premio modalidad científica: Dr. José Obeso Inchausti. Por su contribución al conocimiento y desarrollo científico de la Neurología.
  • Premio modalidad social: EOCO (Each One Counts Organization).Por su interés por las deficiencias sanitarias y educacionales en materia de salud en países en vías de desarrollo.

 

Premio SEN Historia de la Neurología

  • Premio modalidad científica: Dr. Miguel Balcells Riba. Por toda su trayectoria profesional e interés por la Historia de la Neurología.

 

Premio SONES

  • Premio modalidad científica: Dr. Joaquín Serena Leal. Por su contribución al estudio de pacientes con foramen oval permeable, a la formación continuada en Neurosonología y al desarrollo de guías clínicas de uso de ultrasonidos.

 

Además y debido a que durante el año 2020, por la situación sociosanitaria, no fue posible realizar este acto, ayer también se hizo entrega de los Premios SEN a los galardonados por su labor en 2019. De esta forma, el Dr. Bartolomé Beltrán, Novartis, María Ramos Miranda, la Asociación Apoyo Dravet, la Asociación de Lucha contra la Distonía en España, Asier de la Iglesia, el Panel de Expertos de Personas con Alzheimer (PEPA) de CEAFA y la Alianza BMS-Pfizer, recogieron su premio otorgado a su labor social; mientras que los Dres. Manuel Arias Gómez, Santiago Giménez Roldán, Patricia Pozo Rosich, Montserrat Olivé Plana, José Ángel Mauri Llerda, Miquel Vila Bover, Dionisio Fernández Uría, Ellen Gelpi Maltius, Patricia Martínez Sánchez, Jorge Pagola Pérez de la Blanca, pudieron recoger el galardón que el año pasado les otorgó la SEN por su labor científica.

 

Durante el Acto Institucional de la SEN también se hizo entrega de las placas acreditativas a los nuevos miembros numerarios de honor de la SEN de 2019 (Dres. Óscar Fernández Fernández, Juan Rafael García Rodríguez, José Félix Martí Massó, Pablo Martinez Martín y Jordi Montero Homs) y 2020 (Dres. José Ramón Ara Callizo, Inmaculada Bonaventura Ibars, Aida Lago Martín y Eduardo Antonio Martínez Vila); así como la Mención de Honor de la SEN que en 2019 recayó en FACME y en 2020 ha sido otorgada al Consejo Español del Cerebro.

 

El Acto institucional de la SEN, celebrado en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid, cumpliendo con todas las medidas anticovid, fue clausurado  por el Excmo. Sr. D. Antonio Zapatero Gaviria, Viceconsejero de Asistencia Sanitaría y Salud Pública de la Comunidad de Madrid.

 

 

 

24 September 2021

El hospital Quirónsalud Marbella realiza una donación para atender a los animales afectados por el incendio en Sierra Bermeja

            




La plantilla del Hospital Quirónsalud Marbella se ha volcado con los afectados en el reciente incendio sucedido en el paraje natural de Sierra Bermeja. A raíz de la llamada de ayuda urgente lanzada desde el Colegio de Veterinarios de Málaga, el personal del hospital marbellí ha organizado una colecta interna para tratar de reunir los productos demandados, necesarios para atender al importante número de animales que han sufrido graves quemaduras por el fuego o que se han quedado sin fuente de alimentación debido a las consecuencias devastadoras de las llamas en su hábitat natural.

La iniciativa solidaria ha sido todo un éxito y, como resultado, se ha logrado reunir diverso material sanitario específico para la cura de quemaduras graves, material quirúrgico, ropa de lavandería y cientos de kilos de comida que servirán de ayuda para las necesidades de la población animal de la zona afectada. La llamada interna se ha extendido incluso a empresas colaboradoras del centro como es el caso de Ilunion y a personal de otros hospitales del grupo sanitario como es el caso del ubicado en Campo de Gibraltar.

Esta semana, un grupo de veterinarios se ha acercado a Quirónsalud Marbella para recoger las distintas donaciones y en su visita ha agradecido afectuosamente el gesto solidario de todos los participantes del hospital en esta acción solidaria.

23 September 2021

Expertos de Vithas NeuroRHB desarrollan con FEDACE una guía práctica para familiares de personas con estados alterados de la conciencia

  


 La Federación Española de Daño Cerebral ha presentado, en su desayuno formativo sobre cuidados del “Daño Cerebral Grave”, emitido a través del canal de Youtube de Servimedia, la “Guía práctica para familiares de personas con estados alterados de la conciencia”, desarrollada por los profesionales de neurorrehabilitación del Grupo Vithas.

Una guía que viene a completar la apuesta de FEDACE por visibilizar y apoyar a las personas con lesiones cerebrales severas y a sus familias. Por ello, durante el acto de presentación, su directora Mar Barbero Mar Barbero ha resaltado que este documento práctico va destinado a servir de ayuda a las personas que están atravesando por esta dura situación.

En esta misma línea, durante su intervención, la doctora Dolores Navarro, directora de proyectos de investigación de Vithas NeuroRHB y encargada del desarrollo de esta guía, ha puntualizado que “el propósito de los profesionales que han formado parte de su elaboración ha sido, durante todo el proceso de creación, aportar información práctica que ayude a las familias en la fase inicial tras una lesión cerebral severa. Para ello, hemos querido ofrecer un enfoque totalmente práctico que aborde no solo las principales dudas y necesidades a las que se enfrentan las familias durante la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos y en la planta tras su hospitalización, sino que hemos querido acompañarles hasta el momento en el que se planifica el destino al alta de la persona con un estado alterado de la conciencia y ayudarles en su nueva situación familiar”.

Esta guía gratuita, que se puede descargar en la web de la Federación Española de Daño Cerebral, da respuesta a las principales cuestiones que se plantean las familias tras sufrir un daño cerebral grave: “¿En qué estado se encuentra mi familiar?”, “¿Cuál es su posible evolución?”, “¿Quién y cuándo va a darme información sobre su estado?”, “¿Cómo puedo ayudar en su cuidado?”, “¿Qué trámites administrativos puedo gestionar? y otras muchas preguntas que, junto con los consejos e información práctica, les ayudarán a orientarse durante todo el proceso de recuperación.

Este recurso se suma a los materiales desarrollados por los profesionales de Vithas NeuroRHB para FEDACE, como expertos nacionales e internacionales en daño cerebral grave, siendo el último de ellos el cuaderno técnico de “Estados alterados de la conciencia tras un daño cerebral”, presentado el pasado mes de julio, y que también puede descargarse de forma gratuita desde fedace.org.

Vithas NeuroRHB cuenta con cinco centros en toda España -Vithas Sevilla; Vithas Valencia Consuelo; Vithas Aguas Vivas; Vithas Vinalopó y Vithas Vigo- y se encarga del cuidado y tratamiento de pacientes que han sufrido daño cerebral u otras enfermedades neurológicas.

 

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar renueva el Servicio de Medicina Interna



                          



El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar ha anunciado la remodelación integral de su Servicio de Medicina Interna con la incorporación de un nuevo equipo de especialistas. El doctor Francisco Martínez Peñalver, médico internista con más de 20 años de experiencia profesional, lidera el nuevo proyecto sanitario junto a los doctores Alejandro Sánchez Conrado y José María Ramírez Bollero.

 

La remodelación del equipo de Medicina Interna responde a la firme apuesta del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar por ofrecer una atención sanitaria de excelencia incorporando para ello a los profesionales más reputados de su campo. En esta ocasión, el currículo del doctor Martínez Peñalver destaca por su sólida trayectoria en centros sanitarios de la zona y su activa participación en foros especializados médicos. Es socio del grupo de Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Medicina Interna y cuenta con numerosas publicaciones en diabetes, entre ellas el documento para especialistas sobre el uso de análogos de GLP-1 además de ser participante de numerosos estudios de enfermedad cardiovascular.

 

El nuevo responsable de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, ha subrayado la labor del internista como esencial en el diagnóstico precoz de patologías graves subyacentes. “El especialista de Medicina Interna se suele enfrentar cada día a síntomas imprecisos por parte del paciente que acude a consulta por alguna molestia de salud cuyo origen no sabe determinar. En estos casos, nuestra predisposición de escucha, observación y evaluación individualizada de cada expediente clínico es vital a la hora de detectar una patología que no ha sido diagnosticada”, explica.

 

En otras ocasiones, el paciente ya acude al internista con un diagnóstico profesional de enfermedad crónica como puede ser diabetes, insuficiencia cardíaca, patologías infecciosas.

enfermedades sistemáticas… Entonces, la labor del especialista ha de centrarse en el asesoramiento y control de indicadores para garantizar la máxima calidad de vida. “Nuestro objetivo es ofrecer una evaluación completa del paciente, valoramos los efectos precoces que pueda haber provocado la enfermedad en el organismo y, a partir de este punto de referencia, monitorizamos la salud del paciente para controlar cualquier evolución adversa y actuar a tiempo evitando consecuencias más graves”, sostiene el doctor Martínez Peñalver.

 

La Unidad de Medicina Interna ya ha iniciado su nueva etapa en el hospital Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar. El equipo de especialistas del servicio ya tiene operativas sus consultas para atender a quienes estén interesados en concertar una cita en el hospital gaditano y en breve en el Centro Médico Quirónsalud Algeciras. Los interesados pueden llamar al teléfono 956 79 83 00.

 

 

21 September 2021

Quirónsalud Málaga pone en marcha una Unidad Integral de Oftalmología Avanzada

 El Hospital Quirónsalud Málaga ha puesto en marcha su Unidad Integral de Oftalmología Avanzada, coordinada por el doctor Ramón Sánchez-Palencia y completada por oftalmólogos y optometristas de referencia en cirugía refractiva de cataratas, retina, glaucoma, estrabismo, presbicia, ojo seco, párpados y oftalmología pediátrica. Así, se han incorporado al servicio nuevas técnicas diagnósticas y quirúrgicas para ofrecer al paciente el tratamiento más adecuado a su patología, como el láser femtosegundo y el láser teneo, para miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia o cataratas; así como el láser de luz pulsada o el plasma rico en factores del crecimiento, para el tratamiento del ojo seco, una de las patologías más frecuentes en las consultas de Oftalmología. 

Por otro lado, ejemplo del compromiso por una atención integral y de calidad, el equipo de Oftalmología también se ha esforzado en los últimos tiempos para conseguir la acreditación para poder realizar trasplantes de córnea, siendo el primer hospital privado de la provincia autorizado para ello.

“Nuestro compromiso radica en ofrecer una atención multidisciplinar y personalizada para dar respuesta a las diferentes necesidades de nuestros pacientes, con el fin de garantizar la mejor, más eficiente y más avanzada Oftalmología”, declara el doctor Sánchez-Palencia. Para ello, se ha actualizado todo el equipamiento y actividades oftalmológicas, incorporando además nuevos especialistas en diferentes patologías, para ofrecer una respuesta integral de la especialidad. Así, y siempre fomentando la importancia de un servicio preventivo mediante revisiones, “podemos detectar precozmente patologías que podrían llevar a trastornos irreversibles o incluso la ceguera, diagnosticando y tratando de forma especializada y con los mejores equipos las diferentes enfermedades del ojo”. 




-Síndrome del ojo seco, principal causa de consulta con el oftalmólogo

El síndrome del ojo seco se ha convertido en la principal causa de consulta con el oftalmólogo, “vemos 5-6 pacientes al día con esta patología, afecta al 30% de la población y provoca sequedad, molestias y problemas de visión, dificultando la vista y disminuyendo la calidad de vida de los pacientes que la padecen”. Entre los tratamientos más novedosos para el ojo seco, explica el doctor Sánchez-Palencia, se encuentra “el láser de alta frecuencia, que consiste en aplicar destellos de luz pulsada de alta intensidad (IPL) sobre los párpados inferiores y la parte superior de las mejillas para estimular la circulación sanguínea y las terminaciones nerviosas”.

Con este tratamiento “conseguimos una reducción de la inflamación local y de las bolsas palpebrales, una mejora de la circulación del área tratada, facilitando la salida del material graso de las glándulas de Meibomio y mejorando a su vez la estabilidad de la película lagrimal. Además, contribuye a estabilizar la flora conjuntival y palpebral gracias a su efecto antimicrobiano y antiparasitario, por lo que está indicado para el tratamiento de blefaritis”.

Entre las ventajas, además de los resultados, es que es “totalmente indoloro y de sencilla aplicación, sin necesidad de entrar a quirófano”. Se realiza entre 4 y 6 sesiones, cada sesión dura alrededor de unos 5 o 10 minutos e incluso, según la gravedad, puede dar alivio en la primera sesión.

Otra de las principales novedades que incorpora esta unidad es el tratamiento del ojo seco mediante plasma rico en factores de crecimiento, una técnica que permite regenerar los tejidos de forma eficaz, sin efectos secundarios y reduciendo notablemente el tiempo de recuperación.

De esta manera, a través de una pequeña cantidad de sangre procedente del propio paciente, “podemos aislar y concentrar las proteínas responsables de la reparación y regeneración de los tejidos para utilizarlos terapéuticamente. Así, la aplicación del plasma rico en factores de crecimiento, a través de un colirio que se suministra al paciente, permite estimular y acelerar la regeneración de tejidos, mejorando la estructura y la lubricación de la superficie ocular; favoreciendo la formación de un tejido maduro y funcional, ejerciendo un efecto protector frente al riesgo de fibrosis y cicatrices y disminuyendo la inflamación y el dolor”.

Además, su función no se limita al ojo seco, sino que puede beneficiar al paciente ante úlceras corneales latentes, las que presentan dificultades de cicatrización, y mejorar la evolución tras la cirugía refractiva con láser o la perforación corneal asociada al trasplante de membrana amniótica.

Tratamiento de la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia en solo 10 segundos por ojo.

El Hospital Quirónsalud Málaga también ha incorporado a esta novedosa unidad el láser más rápido y preciso del mercado, que elimina la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia en solo 10 segundos por ojo, a media de 1,16 segundos por cada dioptría que corrige”, explicaba el doctor Rafael Rubio durante su última intervención. 

En este sentido, el equipo ha incorporado el láser teneo, que permite tratar miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia y, asociado al de femtosegundo, constituye la más avanzada plataforma refractiva existente en la actualidad, con pantalla funcional, camilla pivotante con funciones de ajuste, consiguiendo resultados optimizados en menos tiempo e intervenciones más satisfactorias.

Tras esta sencilla intervención, el paciente se va a casa viendo con normalidad, y en 24 horas se puede hacer vida normal y sin la necesidad de tomar medicamentos; únicamente son necesarias unas gotas para evitar la sequedad ocular. Es una técnica rápida que solo necesita una consulta anterior, que además es gratuita, para que el especialista estudie el caso y dé sus mejores recomendaciones.


-Tratamiento de cataratas mediante cirugía refractiva

El servicio de Oftalmología ha incorporado un nuevo tratamiento para la cirugía de la cataratas gracias al láser de femtosegundo, que, frente a la cirugía convencional, añade la función y eficacia del láser, reduciendo la mano del cirujano; “ con ella podemos realizar incisiones mucho más precisas, reduciendo el riesgo de infección y mejorando la herida, perfeccionando el posicionamiento de la lente intraocular y haciendo más previsible la corrección del astigmatismo asociada a la cirugía de la catarata”, destaca el doctor Sánchez-Palencia. De esta manera, a la hora de incorporar la lente, la forma circular es perfecta y su diámetro responde a las medidas deseadas, sin depender del pulso del cirujano, por muy buena capacidad que tenga. Esto permite que la lente artificial quede mejor centrada y más ajustada, obteniendo un mejor resultado refractivo. En consecuencia, “ofrece mejores resultados refractivos, aumenta la seguridad de la intervención y estandariza el procedimiento”, recalca el cirujano oftalmológico.


-Trasplante de córnea 

El Hospital Quirónsalud Málaga es el primer centro hospitalario privado de la provincia autorizado para la extracción y trasplante de córneas. La extracción de órganos y tejidos para trasplante requiere la puesta en marcha de equipos multidisciplinares, como el de la nueva Unidad Integral de Oftalmología Avanzada, garantizando el éxito en todo el proceso; desde la donación al trasplante, la identificación del posible donante y la autorización de las familias, hasta la certificación, la realización de todas las pruebas analíticas y diagnósticas y, finalmente, la extracción de los órganos y tejidos, así como el trasplante.

La córnea es una membrana fina y transparente colocada en la parte anterior del globo ocular que lo protege y funciona como un objetivo. Su importancia radica en ser la primera lente por donde entra la imagen al ojo, por lo que cualquier enfermedad u opacidad que sufra alterará la formación de dicha imagen en la retina y requerirá de tratamiento, o en el peor de los casos, de un trasplante.

Una de las principales causas del trasplante de córnea, sobre todo en jóvenes, es el queratocono, que se caracteriza por un adelgazamiento y deformidad progresiva de la córnea, provocando la pérdida de visión. Además, “la transparencia de la córnea puede verse afectada por otros motivos como un traumatismo, infecciones víricas, como la queratitis herpética, bacterianas y hongos, o de carácter congénito como la distrofia de Fuchs”, declara el doctor José Manuel Sandoval.

Existen varias técnicas para realizarlo. La forma clásica de trasplante denominada penetrante consiste en recortar la córnea enferma y sustituirla por la córnea donante en todo su espesor, de forma que esta se fija en todo su perímetro mediante suturas que serán retiradas progresivamente. Otra modalidad de trasplante es la denominada lamelar, que sólo se reemplaza determinadas capas de la córnea en función de la patología de del paciente. La introducción del láser de femtosegundo para realizar el corte corneal ha supuesto un destacado incremento en la precisión, reproducibilidad y seguridad de esta técnica quirúrgica. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud