Traductor

14 October 2021

Un 32% de la población adulta padece algún tipo de dolor

 

  Este domingo, 17 de octubre, es la fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conmemorar el Día Mundial del Dolor.  Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España, un 32% de la población adulta padece algún tipo de dolor y un 11% que lo padece de manera crónica, es decir, sufre al menos un cuadro de dolor que dura más de seis meses. Además, un 5% de la población adulta manifiesta dolor diariamente, con lo que esto implica: una grave afectación física y psicológica en el día a día y un gran impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen.

 

“Existen distintos tipos de dolor que tradicionalmente englobamos en tres grandes grupos: el dolor nociceptivo, que es el causado por la activación de los receptores del dolor en respuesta a un estímulo (por una lesión, inflamación, infección, enfermedad,…); el dolor neuropático, como consecuencia de daño sobre el propio sistema de comunicación del sistema nervioso y que se considera un dolor patológico, ya que no tiene ninguna utilidad como mecanismo de alerta o defensa; y finalmente, un dolor con condiciones mixtas de los dos”, explica el Dr. Alan Luis Juárez-Belaúnde, Coordinador del Grupo de Estudio de Dolor Neuropático de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

 

Diversos estudios realizados en España señalan además que alrededor del 30% de la población refiere haber padecido dolor en las últimas 48 horas, más del 40% en la última semana y casi un 80% en los últimos seis meses. Asimismo tanto su prevalencia como su intensidad son mayores en mujeres y aumenta con la edad de los pacientes.

 

“Estamos pues ante un síntoma muy común, que supone el 50% de las visitas a atención primaria y, puesto que el sistema neurológico es el punto de partida y final del dolor, también de las consultas de Neurología. En Neurología, el dolor reconocido como primera causa de visita a nuestras consultas externas es la cefalea, aunque también se puede expresar en casi todas las patologías neurológicas: neuropatías, trastornos desmielinizantes, enfermedad de Parkinson, demencias, en algunos síndromes epilépticos, en enfermedades  cerebrovasculares, traumatismos cráneo-encefálicos, procesos tumorales, encefalopatías, entre otros”, señala el Dr. Alan Luis Juárez. “Pero además se estima que un 25% de las consultas por dolor en atención primaria pueden estar relacionadas con pacientes que padecen dolor neuropático”.

 

Como se señalaba antes, el dolor neuropático se produce por una disfunción del sistema nervioso que hace que se interpreten como dolorosos ciertos estímulos que en realidad no lo son. La SEN estima que hasta 3 millones de españoles pueden padecer este tipo de dolor que, por sus características fisiopatológicas y por la ausencia de respuesta de más del 50% de los pacientes al tratamiento inicial, éste tiende frecuentemente a su cronificación: hasta un 77% de los pacientes lo pueden sufrir durante más de 3 meses y el 65% presenta sintomatología residual al año del inicio del dolor.

 

“El dolor neuropático o mixto que además se cronifica, es el que suele involucrar un mayor esfuerzo de atención por parte del especialista. A pesar de que en los últimos años se ha llevado a cabo un gran avance en su tratamiento, en muchas ocasiones, éstos o no son bien tolerados por el paciente, o se pierde la adherencia terapéutica por distintos factores, o incluso el dolor se hace refractario a cualquier tipo de tratamiento”, comenta el Dr. Alan Luis Juárez.

 

Tanto por la dificultad de tratamiento, como por su enorme complejidad fisiopatológica y por la forma tan intensa en la que lo experimentan los pacientes, el dolor neuropático se considera como uno de los peores dolores, con afectación en las esferas física, psicológica y funcional en la vida diaria de la persona en un 85% de casos. Además, está descrito que alrededor de un 70% de las personas afectadas por esta condición pueden llegar a presentar algún tipo de trastorno en la esfera psiquiátrica, sobre todo del tipo ansioso-depresivo, alteraciones en el ámbito del sueño, e incluso fatiga crónica.

 

Por otra parte, debido al aumento de expectativa de vida en la población española, la prevalencia del dolor crónico, en especial el neuropático crónico está viéndose aumentado. La multimorbilidad está especialmente relacionada con este tipo de dolor y alrededor del 88% de la población mayor tiene estas características: con trastornos del rango anímico como depresión y ansiedad, obesidad, diabetes mellitus, trastornos cardiovasculares y pulmonares, y cáncer, entre los más habituales. Además, si bien en dolores de difícil manejo se necesita la combinación de dos o más líneas de tratamiento específicos, con un alivio solo en el 50% de casos, el sufrir varias comorbilidades dificulta o impide la adecuada acción de éstos al incrementarse los efectos adversos.

 

Además, la pandemia actual, ha empeorado mucho más el panorama en esta área: son muchos los pacientes con algún tipo de dolor especial, con riesgo de cronificar, que no han sido correctamente atendidos. Por lo que se estima que en los próximos estudios se observará un aumento de la cronificación y prevalencia del dolor. La Sociedad Española del Dolor, hace unos meses, señalaba que la situación de confinamiento del año pasado ha generado que el 59,4% de las personas que viven con dolor crónico en España hayan presentado un empeoramiento de su condición.

 

“Aunque aún estamos aprendiendo sobre las consecuencias de la pandemia en este área, parece ser que el COVID-19 ha generado, al igual que otras secuelas neurológicas más conocidas, afectación de dolor neuropático. Estimamos una quizá infradiagnosticada presentación de este tipo de dolor en el 2,3% de etapas subagudas de la enfermedad y una representativa evidencia de presentación del dolor neuropático, igualmente, en los estados reconocidos como post-COVID y COVID persistente, en la actualidad. Esto es algo que estamos estudiado desde nuestro Grupo de Estudio con el Grupo de Trabajo de Dolor Neuropático de la Sociedad Española del Dolor”, destaca el Dr. Alan Luis Juárez.

  

Eyescreening, nueva plataforma para cuidar la salud visual y detectar posibles problemas oculares en estadios iniciales

 

 

El Hospital Vithas Xanit Internacional incorpora un robot Da Vinci de la mano de la Clínica Premium Marbella


  El Hospital Vithas Xanit Internacional incorpora un robot quirúrgico Da Vinci, a través de su servicio de urología y junto con la Clínica Premium de Marbella, con el que ya se han realizado diversas intervenciones, entre las que se encuentran prostatectomías radicales, cistectomías, etc. El equipo de especialistas que lidera este proyecto presta cobertura a todos los centros Vithas de Málaga y de otras provincias, y cuenta con una amplia experiencia en cirugía robótica, habiendo realizado algunos de sus miembros más de 500 intervenciones.


"El robot quirúrgico Da Vinci es la última tecnología en cirugía mínimamente invasiva, que mejora los resultados, precisión y seguridad de la actividad quirúrgica", explica José Antonio Ródenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien añade que “su versatilidad permite que se utilice en numerosas especialidades quirúrgicas, desde urología hasta cirugía general pasando por ginecología, cirugía torácica, cirugía cardiaca, cirugía pediátrica y otorrinolaringología, aunque su principal campo de aplicación es la urología siendo algunas de las principales intervenciones que pueden realizarse cánceres de próstata, riñón y vejiga, nervio pudendo, prolapso de órganos pélvicos, hiperplasia benigna de próstata…”


“Con el robot quirúrgico Da Vinci hemos llevado a cabo diversas intervenciones, entre las que se encuentran cistectomías radicales. En ellas se realiza una extirpación completa del cáncer de vejiga manteniendo la micción uretral mediante la creación de una neovejiga, o prostatectomías radicales. En la actualidad la prostatectomía radical robótica es el tratamiento de elección para el cáncer de próstata con intención curativa”, explican los doctores Gonzalo Sanz y Juan Arocena, jefes de servicio de Clínica Premium y Hospital Vithas Xanit Internacional, respectivamente. 


El doctor Emilio Julve añade que “una de las principales ventajas de este sistema es que permite una cirugía más precisa, con menos sangrado, menos riesgo de infección después de la cirugía y estancias en el hospital y recuperación inferiores”.


Por su parte, el doctor Javier García Penit señala que “el sistema de cirugía robótica Da Vinci es el único sistema robótico que traduce los movimientos del cirujano de manera intuitiva, permitiendo una visión tridimensional real del campo quirúrgico”. Se trata, añaden los doctores Jorge Soler y Ramón Bonilla, “del sistema quirúrgico más avanzado que existe actualmente para realizar las intervenciones más complejas mediante un abordaje mínimamente invasivo”. 


El equipo que realiza las intervenciones con el robot Da Vinci está formado por los doctores Juan Arocena, Gonzalo Sanz, Emilio Julve, Javier García-Penit, Ramón Bonilla, Jorge Soler y Javier Machuca. Todos ellos cirujanos miembros de la Asociación Española de Urología con una amplia experiencia en el campo de la medicina robótica y laparoscópica. 


Ventajas de la cirugía robótica


El sistema robótico Da Vinci ofrece numerosas ventajas respecto a la cirugía abierta y la laparoscopia tradicional:


-Se trata de una cirugía mínimamente invasiva;


-Realiza pequeñas incisiones, lo que da lugar a mejores resultados estéticos;


-Más seguridad. El Da Vinci minimiza los riesgos de las cirugías abiertas convencionales y los posibles errores humanos gracias a los sistemas de seguridad implantados en el proceso;


-Máxima precisión;


-Menor necesidad de transfusiones durante la intervención;


-Reducción del dolor postoperatorio;


-Menor tiempo de estancia hospitalaria;


-Mejor recuperación y más rápida;


-Menor tasa de complicaciones posoperatorias;


-Mejor pronóstico en la preservación de la potencia eréctil y la continencia urinaria.


El Hospital Quirónsalud Marbella realizará mamografías gratuitas el 21 de octubre con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama

              


  El Hospital Quirónsalud Marbella se “viste de rosa” con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Cáncer de Mama (19 de octubre). Un año más el centro marbellí participa activamente en esta fecha tan significativa de sensibilización y concienciación sobre uno de los tipos de cáncer más frecuente en las mujeres. Esa es la razón por la que el hospital ha reservado la mañana del jueves 21 de octubre para la realización de mamografías gratuitas. Las mujeres interesadas en realizarse esta prueba diagnóstica han de solicitar previamente cita en el teléfono 952 774 200. El único requisito es ser mayor de 50 años y no haberse sometido a una mamografía en el último año.

El cáncer de mama se sitúa en segundo lugar en incidencia en España, por encima del cáncer de próstata. Además, entre el 2012 y el 2018, ha habido un incremento de esta enfermedad de un 30%. Pero esta estadística deja espacio a la esperanza: la supervivencia media relativa del cáncer de mama tras cinco años es del 89% de forma global. El estadio 1 de diagnóstico, es superior al 98%.

Equipamiento de última generación

El Hospital Quirónsalud Marbella acaba de incorporar a la Unidad de Diagnóstico de Imagen un nuevo mamógrafo 3D de última generación para la detección precoz de patología mamaria. Su integración responde a los objetivos establecidos por el hospital marbellí en el apartado de mejora continua de su calidad asistencial apostando por equipamiento de vanguardia que garantice mayor precisión en las pruebas diagnósticas.

La mamografía 3D proporciona una imagen tridimensional de alta resolución cuya calidad es muy superior a la mamografía en dos dimensiones. En apenas unos segundos se consigue visualizar todo el tejido mamario lo que supone una gran ventaja en la detección del cáncer de mama.

La mamografía es una prueba que se recomienda realizar a partir de los 40 años en pacientes sin factores de riesgo como antecedentes familiares. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. Según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en España se diagnostican más alrededor de 33.000 nuevos cánceres de mama al año.

13 October 2021

LA AGENCIA EFE Y CASTILLA-LA MANCHA MEDIA GANAN EL 17º PREMIO DE PERIODISMO SEOM

                            


  El trabajo “El abecedario del cáncer” de las periodistas de la Agencia EFE Teresa Díaz, Belén Escudero, Berta Pinillos y Marta Ostiz, en la categoría de prensa escrita y digital, y el reportaje “Inmunoterapia” de Blanca Delgado, emitido en el programa “En profundidad” de Castilla-La Mancha Media, en la categoría de medios audiovisuales, se han alzado con el 17º Premio de Periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). 

 

Este Premio de Periodismo SEOM, dotado con 3.000€ cada categoría, reconoce la labor divulgativa de los medios de comunicación y su contribución a la difusión de mensajes realistas, rigurosos y positivos relacionados con el cáncer.

 

El jurado en esta 17ª edición ha estado presidido por el Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de SEOM, y compuesto por el Dr. Javier de Castro, vocal de Junta Directiva de SEOM; la Dra. Teresa Alonso, secretaria científica de SEOM; Coral Larrosa, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS); y, como personalidad social destacada, el humorista, actor y guionista José Mota.

 

“Con la entrega de este Premio de Periodismo SEOM, que cuenta ya con una clara y dilatada trayectoria de independencia y pluralismo en su 17ª edición, celebramos el rigor informativo, la difusión de los avances en Oncología y la apuesta por la investigación como mejor garantía de futuro para los pacientes con cáncer”, subraya el Dr. Rodríguez-Lescure.

 

“Han sido 38 los trabajos recibidos, todos de una alta calidad –destaca el presidente de SEOM–. Por ello, hay que poner en valor la labor de los medios de comunicación para desestigmatizar y defender el uso apropiado de la palabra cáncer, trasladar los avances de la Oncología con rigor y sin alarmismos a la población, así como la disposición de SEOM a colaborar con los medios como fuente de opinión y conocimiento riguroso sobre cáncer con rigor científico, excelencia profesional, innovación, integridad, compromiso, independencia, colaboración y transparencia”.

 

“Este reconocimiento es un orgullo para nosotras, que hemos tratado durante años como periodistas sanitarias en la Agencia EFE de abordar lo mejor posible y con todo el rigor necesario la realidad del cáncer en todas sus facetas. Que una sociedad como SEOM distinga y valore el trabajo de periodistas de agencia es un doble premio, porque reconoce la labor anónima que hacemos desde EFE”, indican Díaz, Escudero, Pinillos y Ostiz, ganadoras en la categoría de prensa escrita y digital. 

 

“Es un premio –añaden– al que nos presentamos antes de que la pandemia cambiara nuestras vidas. Una pandemia que aunque ha ocupado el 200% de nuestro tiempo no ha impedido que siguiéramos contando, dentro del estrecho espacio que nos dejaba la COVID, qué ocurría con otras enfermedades, como el cáncer. Este reconocimiento es un privilegio y ojalá haya servido para acercar el trabajo de médicos e investigadores que dedican sus vidas a encontrar tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes al público en general, para que sepan los grandes profesionales que tenemos en este país”.

 

“Habitualmente los medios solemos anunciar avances en la investigación del cáncer casi como si fueran la cura, y muchas veces queda un largo recorrido aún para que lleguen a la población. Con este reportaje no quería dar falsas esperanzas, sino las reales, que son muchas, sobre la inmunoterapia. Que SEOM haya premiado este trabajo, que no es solo mío porque detrás están mis compañeros cámaras Alberto Mina y José Antonio Guerrero, es todo un honor que me anima a seguir contando a los espectadores de Castilla-la Mancha Media más avances y buenas noticias sobre esta enfermedad”, apunta Blanca Delgado, ganadora en la categoría de medios audiovisuales.

 

En las próximas fechas, se anunciará la convocatoria y bases del 18º Premio de Periodismo SEOM.

   

El Virgen del Rocío inicia una investigación para detectar en el cribado neonatal la Atrofia Muscular Espinal y las Inmunodeficiencias Combinadas Graves Primarias

 



 

La UMA incorpora un densitómetro de última generación

 

 

El Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Medicina del Deporte de la Universidad de Málaga acaba de sumar a su infraestructura científica un densitómetro de última generación para la medición de variables de composición corporal, que disminuye casi cinco veces el tiempo de evaluación del paciente –pasando de doce minutos a dos-, con un coeficiente de variación inferior al 1 por ciento (0.4%-0.7%).

Se trata de un Densitómetro Dual Fotónico de Rayos X (DXA) que se posiciona como el “estándar de oro” para medir diferentes parámetros de la composición corporal: la masa muscular, la masa grasa (incluida la grasa visceral abdominal) y la densidad mineral ósea, permitiendo realizar evaluaciones de cuerpo entero y por segmentos de pacientes de hasta 2 metros y 230 kilos –lo que lo hace adecuado para estudios con pacientes con obesidad y obesidad mórbida-, con una incidencia de radiación muy baja, de forma no invasiva, fácil uso y con resultados muy fiables.

Optimizar el rendimiento deportivo

El Laboratorio de la UMA donde se aloja el DXA lleva dos décadas dedicadas al estudio de la investigación de la composición corporal, la optimización del rendimiento deportivo y la implementación de mejoras en la planificación del entrenamiento y la actividad física relacionada con la salud. “Esta nueva adquisición nos convierte un uno de los laboratorios con más potencial a nivel nacional”, afirma el profesor del área de Educación Física y Deportiva Javier Benítez, quien señala que, con estás mismas características, en Andalucía solo hay dos unidades y en España, un total de cinco

Así, la detección de posibles enfermedades relacionadas con la composición corporal, el diagnóstico precoz de la osteoporosis u osteopenia y el control de su evolución, son sus principales usos.

“La valoración de la composición corporal es fundamental en el control de la respuesta al entrenamiento, ya que cualquier cambio en la masa corporal de un deportista puede afectar a su rendimiento deportivo”, explica Benítez.

Al servicio de cualquier investigador o institución que lo solicite, bajo convenio de colaboración, la incorporación del DXA a la UMA ha sido posible a través de la obtención de un proyecto de equipamiento científico-técnico del Ministerio de Ciencia e Innovación, con parte de fondos FEDER. Asimismo, se ha contado con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad.

Otros equipos

Ubicado en el Aulario López Peñalver del campus de Teatinos, el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Medicina del Deporte de la UMA cuenta con cuatro salas. Junto al densitómetro, se ha adquirido un ‘Bioimpedanciometro multisegmental’, muy indicado para estudios de composición corporal en la tercera edad al poder desplazarlo; un ‘Sistema de Análisis de Gases Portable’, para pruebas de evaluación del ejercicio cardiopulmonar y el metabolismo; un número considerable de ‘Acelerómetros triaxiales con función de análisis del sueño’, que registran niveles objetivos de actividad física y la calidad del sueño durante más de 7 días consecutivos; un ‘Encoder lineal’, para evaluar el entrenamiento de fuerza, y un sistema portátil de seguimiento de deportes de equipo que muestra los parámetros cardiacos precisos en tiempo real, son otros de sus principales equipos. Además, dispone de un espacio de almacenamiento de muestras en frío y otro para pruebas funcionales.

Como proyectos ya en marcha, el investigador de la UMA señala un estudio sobre fitness mitocondrial, desarrollado junto al IBIMA; otro relacionado con dieta cetogénica –baja en hidratos- y vegana, o el análisis del rendimiento y procesos adaptativos en deportes de equipo profesional, entre otros.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud