| El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha
                iniciado en febrero de este año un proyecto piloto de
                investigación con el objeto de testar una técnica sencilla y
                eficaz para el diagnóstico temprano de la atrofia muscular
                espinal (AME) y las inmunodeficiencias combinadas graves
                primarias (IDCG). La duración estimada del proyecto es de un
                año y medio, con posibilidad de ampliación. Hasta el momento
                han sido cribados alrededor de 8.000 recién nacidos y esperan
                llegar hasta los 15.000 a final de año. Los especialistas que participan en esta
                investigación explican que su objetivo es el diagnóstico de
                ambas patologías a partir de la muestra de sangre de la prueba
                del talón rutinaria que se hace a todos los recién nacidos en
                las primeras horas del nacimiento para la detección de
                enfermedades metabólicas. De ella se beneficiarían todos los
                neonatos de Andalucía Occidental y Ceuta, ya que el hospital
                sevillano es el referente en esta zona para la realización de
                esta prueba. El incluirlo en el cribado neonatal no causa ninguna
                molestia adicional al recién nacido, al tiempo que proporciona
                un diagnóstico muy temprano de estas graves y fatales
                patologías. La técnica consiste en una prueba de diagnóstico
                molecular conocida como PCR en la cual se detectan fragmentos
                de ADN. La atrofia muscular espinal se caracteriza por la
                ausencia total de un gen, el SMN1;
                la no detección indicaría ausencia del gen SMN1 y, por
                tanto, la enfermedad. Todas las inmunodeficiencias combinadas
                graves primarias tienen en común un recuento bajo o nulo de
                unos pequeños fragmentos de ADN en los linfocitos llamados TREC
                y KREC. Así, la ausencia o un número muy bajo de estos fragmentos
                indicarían la patología.  La atrofia muscular espinal (AME) es una
                enfermedad rara de origen hereditario, poco frecuente, que
                provoca la pérdida irreversible de las motoneuronas hasta
                afectar a todas las funciones musculares, incluidas la
                respiración, la deglución y el movimiento básico. Si la
                enfermedad se diagnostica precozmente, se puede tratar evitando
                así el desarrollo de síntomas graves, sobre todo en el caso de
                la AME tipo 1, que pueden causar la necesidad de requerir
                ventilación asistida permanente o incluso el fallecimiento del
                niño, si no ha recibido tratamiento.  Por otra parte, las Inmunodeficiencias primarias
                son un grupo heterogéneo de enfermedades también de carácter
                hereditario que afectan al sistema inmune. La forma más grave
                de IDP es la Inmunodeficiencia Combinada Grave (IDCG) en la
                cual los pacientes, asintomáticos hasta la edad de 2-6 meses,
                sufren infecciones graves por bacterias, virus y hongos que
                conllevan el fallecimiento antes del primer o segundo año de
                vida en ausencia de tratamiento adecuado. Referente en Andalucía Occidental y Ceuta El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha sido
                uno de los primeros hospitales en España en iniciar estudios
                sobre esas patologías en el año 2014, liderados por el jefe de
                Sección de Infectología, Reumatología e Inmunología Pediátrica
                (SIRIP) del centro, Olaf Neth. El Dr. Neth coordina también estos nuevos trabajos
                junto a la Dra. Beatriz de Felipe y la responsable de la Unidad
                de Metabolopatías, Carmen Delgado Pecellín. Este proyecto se
                está llevando a cabo gracias a la colaboración de múltiples
                especialistas, como los neuropediatras Mercedes López Lobato y
                Marcos Madruga, el imunólogo pediátrico Peter Olbrich, y con
                neonatólogos, pediatras y matronas de centros públicos y
                privados de Sevilla, Huelva y Cádiz. “La implantación del cribado de forma universal a
                todos los recién nacidos en cada comunidad autónoma se debe de
                autorizar por el Grupo de Trabajo de protocolos del cribado
                neonatal de la Ponencia de Cribado Poblacional (comisión de
                Salud Pública) del Ministerio de Sanidad. Ello requiere una
                serie de trámites administrativos y la toma de decisión
                conjunta con las comunidades autónomas”, detalla el Dr. Olaf
                Neth, investigador de este proyecto, que añade que, con la
                implantación del cribado universal a toda la población se podrá
                conocer la incidencia real (no estimada) de la enfermedad, de
                forma que se podrán adecuar las necesidades de recursos a estos
                niños y sus familias y evitará diferencias en el diagnóstico
                relacionadas con el acceso de determinadas poblaciones (sobre todo
                rurales) a centros especializados en estas enfermedades raras. La atrofia muscular espinal afecta a
                aproximadamente en Europa a 1 de cada 10.000 nacidos vivos y
                una de cada 54 personas es portadora de la anomalía genética.
                En el caso de las inmunodeficiencias combinadas graves
                primarias, la incidencia es de 1 caso por cada 40.000-50.000
                nacidos. De este modo, si la técnica fuese implantada en el
                cribado neonatal rutinario de la comunidad andaluza, se podrían
                diagnosticar y tratar 7-10 casos al año de atrofia muscular
                espinal y 1-2 de inmunodeficiencias combinadas graves
                primarias. En la financiación de este proyecto han colaborado
                las compañías Novartis Gene Therapies y Roche Diagnostics.
                Además, la iniciativa cuenta con el apoyo de la Consejería de
                Salud y Familias de la Junta de Andalucía, a través de la
                coordinadora del Plan de Atención a Personas con Enfermedades
                Raras coordinadora, la Dra. Beatriz Muñoz. |