Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
|
|
Más de 250 médicos internistas
de la Sociedad Española
de Medicina Interna (SEMI) se dieron cita el jueves y viernes
de la semana pasada de forma presencial en Marbella en la XXIII Reunión de Insuficiencia
Cardíaca y Fibrilación Auricular de la SEMI, en donde
analizaron novedades
diagnósticas y terapéuticas para el manejo de estas
patologías a través de debates
y sesiones de actualización, y en donde se presentaron
también los resultados
de diversos estudios de investigación impulsados desde el
Grupo de ICyFA de la SEMI y un nuevo
registro clínico de pacientes con insuficiencia cardíaca
denominado RICA 2 (que
actualiza el registro RICA 1). Inauguración y
prevalencia de IC en pacientes de MI La inauguración de la reunión corrió a
cargo del presidente de la SEMI, el Dr. Jesús Díez Manglano, de la Dra. María
Dolores Martín Escalante, tesorera y miembro de la Junta Directiva de SEMI, y
de los Dres. Álvaro González Franco y Jesús Casado Cerrada, coordinador y
secretario, respectivamente, del Grupo de Trabajo de Insuficiencia Cardíaca y
Fibrilación Auricular de SEMI. El Dr. González Franco,
tras dar la bienvenida a todos, indicó que “es
un honor y un placer poder volver a la presencialidad para hablar de ciencia,
y de las principales novedades en Insuficiencia Cardíaca”. Por su
parte, el Dr. Casado
Cerrada afirmó
que es la “primera reunión
presencial del Grupo tras la larga travesía del desierto que ha supuesto la
COVID-19 para todos los profesionales de la salud y para los internistas en
particular”. En relación a la prevalencia de la Insuficiencia
Cardíaca en los pacientes hospitalizados en Medicina Interna, la Dra. Martín Escalante
indicó que, según se constata en su hospital, “hasta 1 de cada 3 altas hospitalarias de Medicina
Interna (33%) es de un paciente con insuficiencia cardíaca descompensada, y
si hablamos de fibrilación auricular esta cifra aumenta al 45%”. También
indicó que, además de conocimiento, “hablaremos
de incertidumbre, a la que estamos acostumbrados los internistas y que
sabemos manejar bien” en lo relativo a la toma de decisiones
clínicas. El presidente de la SEMI, el
Dr. Díez Manglano, tras dar la bienvenida a los presentes, indicó que “es una
satisfacción poder empezar a retomar la presencialidad de nuestros eventos”.
Mencionó que el Grupo de Trabajo de ICyFA de la SEMI fue el primero que se puso en marcha
en la Sociedad y que su primera reunión inaugural también tuvo lugar en
Marbella. Afirmó que ya entonces los internistas querían investigar qué
ocurría con la IC en sus pacientes, y el primer estudio del grupo de trabajo
(SEMI-IC) mostró que los pacientes con insuficiencia cardíaca de Medicina
Interna eran diferentes a los de Cardiología, porque eran “más mayores, con más frecuencia
mujeres, con más comorbilidades, y con fracción de eyección preservada en
mayor medida; algo que hoy en día ya sabemos”. Hizo también
mención a que el Registro
RICA I, con más de 7.000 pacientes (5.000 válidos) y 20
artículos en revistas de impacto internacionales, “posicionó a los internistas españoles
en la órbita de la insuficiencia cardíaca”. Registro RICA y estudios
sobre IC que lidera Medicina Interna En la mesa del Grupo de Trabajo
de IC y FA de SEMI, moderada por el Dr. González Franco, se presentaron los
principales datos y estudios que lidera e impulsa el grupo y sus miembros,
como el PREFER e IVOFER (sobre hierro e insuficiencia cardíaca), PROFUND-IC
(pronóstico del paciente pluripatológico con IC), ALCALOTIC (sobre la
importancia de la alcalosis metabólica en la IC), PREVAMIC y REGAMIC, en
relación a la Amiloidosis y su prevalencia, y se presentó el nuevo registro RICA
2 (que actualiza el primerio ya desarrollado). En relación a PREVAMIC (estudio con 415 pacientes -49%
hombres y 51% mujeres- y con participación de 26 hospitales que reclutaron datos), el
Dr. Óscar Aramburu Bodas, del Servicio de Medicina Interna del Hospital
Universitario Virgen Macarena de Sevilla, expuso que “entre el 15 y el 23% de los pacientes
con insuficiencia cardíaca de Medicina Interna de 65 años o más, hipertrofia
ventricular izquierda (>12mm) y cualquier valor de FEVI tienen Amiloidosis
TTR”. Sobre el estudio PREFER, el Dr. José
Luis Morales Rull expuso que “los
pacientes con insuficiencia cardíaca de fracción de eyección preservada y
anemia tienen mayor tasa de eventos (mortalidad/reingreso)” y
que “el tratamiento con hierro oral o intravenoso en Insuficiencia cardíaca
con fracción de eyección preservada se asocia a menor tasa de eventos
(sucrosomial vo/ carboximaltosa iv)”. En el estudio, el 44,8% de los
pacientes presentaron algún evento (34% reingresan y 10% fallecen). Sobre el estudio PROFUND-IC, el Dr.
Méndez Bailón, internista SEMI y presidente de SOMIMACA, reiteró que
proporciona información adicional al valor del Índice Profund en la valoración
de los pacientes pluripatológicos con IC y que es un “registro sencillo, pero que
permitirá identificar
el riesgo de mortalidad y reingreso en estos pacientes”. De
momento, los primeros datos obtenidos en base al análisis de 250 pacientes
cuya enfermedad principal es la insuficiencia cardiaca aguda y con un
seguimiento de 30 días apuntan a que si el índice de Profund “es mayor a 5 el riesgo de mortalidad precoz y
reingreso es elevado”. En relación al estudio CLOROTIC (con 230
pacientes, el 48,3% mujeres), el Dr. Joan Carles Trullàs, expresó que “se trata de un ensayo clínico que
incluye pacientes con insuficiencia cardíaca de más de 80 años y muchas
comorbilidades” y que “esperamos
poder demostrar pronto que el tratamiento diurético combinado con hidroclorotiazida
(HCTZ) es efectivo y seguro en estos pacientes”. Respecto al RICA 2, el Dr. Joan
Carles Trullàs presentó este nuevo registro que actualiza el primero, sus
criterios de inclusión (edad, diagnóstico, fase de descompensación o estable,
etc.) e indicó que se incluirán “tanto
pacientes de novo como crónicos descompensados”. En palabras
del Dr. Trullás, con la actualización del registro: “seguimos una línea continuista, pero
lo mejoramos mucho. Hablar de nutrición, congestión o fragilidad son aspectos
muy novedosos. En la insuficiencia cardiaca con lo que teníamos hasta el
momento no tomábamos en cuenta estas variables. Se trata de la versión 2.0,
con el mismo enfoque pero con una ampliación del punto de mira”. Telemonitorización y
experiencias de Enfermería en las UMIPIC En la mesa redonda de
“Enfermería: Aproximación al paciente frágil con IC”, moderada por Cristina
Ortiz, enfermera de la Unidad de Manejo Integral del Paciente con
Insuficiencia Cardíaca (UMIPIC) del Servicio de Medicina Interna del Hospital
del Vinalopó (Elche, Alicante), se abordó “Cómo valorar la fragilidad del
anciano con IC”, la “Telemonitorización de pacientes con IC: un aliado en el
autocuidado” y “Calidad de vida en la trayectoria de la insuficiencia
cardíaca crónica”. Entre las conclusiones, figuran
que “la mejoría en el autocuidado, el control de ingesta de alarma, un mayor
contacto con el profesional enfermería para comunicar signos alarma, la
identificación de situaciones de riesgo…conllevan a una disminución de reingresos
en pacientes con IC telemonitorizados”, según expuso Juan Antonio Franco,
enfermero de Consulta de UMIPIC. Hospital de Torrevieja, Alicante. Anticoagulación,
fibrilación auricular, app del grupo y conclusiones En la segunda jornada de la
reunión, se abordaron novedades
en anticoagulación (Actualización de las guías de Fibrilación
Auricular (FA), FA y anemia y FA y enfermedad vascular periférica), así como “¿Cómo seguir a nuestros pacientes en
la época COVID?”. También hubo una mesa sobre “IC: avances terapéuticos” (nuevas
guías de IC, nuevos fármacos, y tratamiento hiperpotasemia), controversia
sobre el uso de b-bloqueantes
en IC con FE, un debate sobre IC y FE, una sesión de
actualización-puesta a punto sobre iSGLT2 e IC y Amiloidosis en IC, y se
presentó una nueva app
del grupo (AppIC-SEMI), además de la entrega del libro y la clausura (a
cargo del Dr. Raúl Quirós, del Servicio de Medicina Interna del Hospital
Costa del Sol de Marbella, y de los Dres. Álvaro González Franco y Jesús
Casado Cerrada, como coordinador y secretario, respectivamente, del GT de
ICyFA-SEMI). La nueva APP del Grupo (AppIC), que estará
operativa a partir del 20 de diciembre y en formato de libre acceso, cuenta
con una doble vertiente, una orientada a los pacientes con IC y otra dirigida
a los profesionales sanitarios, recogiendo la información más actualizada y
relevante. El Grupo de Trabajo de
Insuficiencia Cardíaca y Fibrilación Auricular de la SEMI cuenta en la
actualidad con un total de 1.501
miembros activos que desarrollan su labor en hospitales de todo el país como
especialistas de Medicina Interna. |
La compañía biomédica MSD celebra del 25 al 31 de octubre la tercera edición del Health
Innovation Forum dirigido a profesionales sanitarios, con el aval de la Sociedad Española de Directivos
de la Salud (SEDISA), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y la
Fundación Española de Calidad Asistencial (FECA), este año con el lema ‘Juntos por una salud humana,
animal y ambiental’, los tres ejes sobre los que pivota el enfoque One
Health.
Durante
el foro, se darán a conocer a los finalistas de Ios Premios MSD Health
Innovation, dirigidos a profesionales de la salud con perfil innovador y cuyo
objetivo es identificar, reconocer y difundir proyectos sanitarios
asistenciales innovadores.
El
Health Innovation Forum es un foro ágil, participativo y dinámico, donde
la Compañía quiere resaltar que, ahora más que nunca, la salud requiere de un
enfoque ‘One Health’ que establece la importancia de la interconexión entre la
salud de las personas, animales, plantas y el medioambiente.
Tal
y como subraya Ana Argelich, presidenta y directora General de MSD en España, “en MSD incorporamos el enfoque de una Única Salud, One Health,
para contribuir a seguir proporcionando soluciones innovadoras para la salud de
las personas de manera más integral, cuidando de la salud animal y protegiendo
nuestro medioambiente. De hecho, venimos trabajando en diversos proyectos en
colaboración con los diferentes agentes sanitarios, como por ejemplo el
Programa PROA (programa de optimización de antibióticos), dirigido a un
mejor manejo de los tratamientos antimicrobianos, junto con la administración y
las sociedades científicas; o la puesta en marcha de la campaña de
concienciación para el uso correcto de los antimicrobianos ‘Código Gabriel’,
entre otros”.
Ana Argelich
participará en la sesión inaugural del foro junto a Juan
Carlos Castillejo, presidente y director general de MSD Animal Health en España
y Portugal, y Alberto Durán, director ejecutivo de la Planta de Salamanca de
MSD Animal Health en España.
Por su
parte, Juan Carlos Castillejo refuerza el mensaje de la necesidad del enfoque
‘One Health’ y destaca el valor de la prevención como herramienta clave para
garantizar la salud.
Tecnología,
innovación e inteligencia artificial
Según indica
el presidente y director general de MSD Animal Health
en España y Portugal “nuestros laboratorios de investigación en salud humana y
animal colaboran en la investigación de vacunas y antimicrobianos de muchas
maneras, compartiendo tecnologías, experiencia y mediante la evaluación de
oportunidades externas”.
En
esta línea, hace referencia a MSD Animal Health Intelligence, cuyo objetivo es
“conectar animales y personas para un futuro más inteligente que permita
mejorar la salud de todos, gracias a la predicción y prevención que eviten
enfermedades de los animales y posibles zoonosis, a su impacto en la seguridad
alimentaria mediante la trazabilidad, en la mejora del bienestar animal a
través de la monitorización de comportamientos y así contribuyendo a la
sostenibilidad económica, social y ambiental de las empresas ganaderas y una
mejor convivencia de las mascotas en las familias”. Esto es posible gracias a
la combinación de tecnología, innovación e inteligencia artificial.
“En
la planta de MSD Animal Health en Salamanca trabajamos para estar “a la
vanguardia en la incorporación de la tecnología más novedosa, puntera y
sostenible”, añade Alberto Durán. En este sentido, la planta cuenta con la
tecnología SPHEREON®, “una innovadora tecnología de formulación de
vacunas que permite una novedosa preparación, presentación y administración de
vacunas aviares vivas”. De hecho, España ha sido el primer país de Europa en
recibir el primer lote de SPHEREON® fabricado en nuestro país, “constituyéndose
en referente en cuanto al suministro de vacunas de SPHEREON® a la
mayoría de los países del mundo, así como de otros productos inmunológicos que
son innovadores en prevención de enfermedades”, concluye.
Temas
multidisciplinares en Salud Humana, Animal y Medioambiental
El aceite de CBD se obtiene del cáñamo, pero su efecto
no es psicoactivo. Su consumo es legal en varios países del mundo, incluyendo
España, gracias a una larga lista de indicaciones terapéuticas y preventivas
que posee.
En el país, existe una ponencia en el Congreso de los
Diputados para debatir el consumo de la marihuana, a pesar de que ya sea legal
en Canadá, Holanda, Jamaica, Uruguay y varios estados de Estados Unidos. Por
ahora, ya se pueden consumir productos
de CBD (con un porcentaje menor al 0.2% de THC), los cuales poseen
propiedades medicinales interesantes.
Por sí solo, el CBD no puede
controlar todas las enfermedades, a pesar de que exista publicidad engañosa que
lo afirma. Es más acertado decir que posee un amplio espectro de indicaciones beneficiosas como analgésico y
relajante muscular que sirven de complemento de terapia natural eficaz con
pocos efectos secundarios.
El aceite de CBD es uno de los productos más extendidos
por su practicidad al momento de consumirlo, aunque también se pueden encontrar
líquidos para vaporizadores, cosméticos, entre otros. Gracias a las
indicaciones de la concentración de CBD en el aceite, se vuelve sencillo saber
cuánto se está consumiendo y controlar las dosis.
Lo regular es
ingerir el aceite vía sublingual debido a la gran cantidad de arterias que
se encuentra allí, aunque se podría aplicar sobre la zona deseada. Se colocan
en la zona apenas unas gotas, incluso en los casos en los que se necesita o
quiere más CBD. Por ello, el frasco es pequeño y práctico de llevar.
El efecto del aceite tarda unos minutos en aparecer, de
forma paulatina. En ningún momento se siente un impacto repentino, pero sí
notable que perdura durante horas. Además, una sola dosis es suficiente para percibirlo
en todo el organismo si se ingiere, en lugar de aplicar.
Esto lleva a que sea un
producto apropiado para tratar malestares físicos como dolor general y/o
crónico y falta de apetito, y mentales como insomnio y ansiedad. Incluso, hemos
visto que comprar aceite de CBD sirve como parte del
tratamiento para el Alzheimer, la epilepsia y estrés postraumático.
Estas flores tienden a confundirse con las de marihuana,
aunque vienen de lugares diferentes. Las de CBD vienen del cáñamo, por lo que
no poseen los efectos psicoactivos del THC, a diferencia de las de marihuana.
Sin embargo, su apariencia y olor son bastante similares.
Las flores de CBD se fuman con diferentes
instrumentos, de igual forma que se hace con las de marihuana. También
comparten algunas características al ingerirse de la misma manera, como el
tiempo de acción.
El efecto de
fumar la flor es más inmediato e intenso que el del aceite, aunque mucho
menos duradero. Es muy efectivo para tratar el dolor intenso, ya sea puntual o
general, aunque también son más intensos los efectos relajantes que podrían
dispersar al consumidor susceptible.
Afecta a todo el organismo,
tal como lo hace el aceite de CBD, y de forma más intensa. Sin embargo, podría
ser insuficiente el tiempo para las personas que requieren de sus
características por un período prolongado, y no con tanta intensidad.
Ambos tipos de productos son beneficiosos si se usan de
la forma correcta, es decir, se siguen los tratamientos recetados o si el
individuo no padece de ningún trastorno en específico. El médico y el sujeto
respectivamente deberán decidir si se
busca un efecto más inmediato o más duradero.
Las flores tienen la desventaja de que se fuman, lo que
trae consigo las respectivas consecuencias de exponer al calor y humo todo el
sistema respiratorio. Los aceites podrían no ser suficientes para los que
requieran de un efecto más intenso.
El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Universitario Reina Sofía acogen esta semana, los días 22 y 23 de octubre, el XVI Congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). El salón de actos del Instituto será el escenario donde se desarrolle la cita, que congregará a más de 150 informadores de la salud de toda España. El tema que se ha escogido para esta edición es ‘One Health’: el reto urgente de una sola salud. Sin embargo, el evento también abordará otros temas de interés relacionados con la comunicación sanitaria.
La inauguración oficial del
congreso tendrá lugar a las 17 h del viernes 22 de octubre, y se contará en
ella con la presencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, así como del
consejero de Salud y Familias de Andalucía, Jesús Aguirre Muñoz. Los acompañarán
en el acto Graziella Almendral, presidenta de ANIS; Valle García, directora
gerente del Hospital Reina Sofía de Córdoba, y Pablo Pérez, director científico
de IMIBIC.
“Estamos muy ilusionados por
poder volver a celebrar nuestro congreso, tras habernos visto obligados, el año
pasado, a aplazarlo con motivo de la situación generada por la pandemia de
covid-19. Ha sido un gran esfuerzo sacar adelante este congreso, y no puedo
menos que agradecer todo el trabajo de las personas implicadas en él”, explicó
Graziella Almendral, quien señaló que una de las novedades será que la edición
de este año tendrá un carácter híbrido. Además del congreso presencial, también
se podrán seguir por streaming las diferentes mesas redondas. “La
pandemia ha traído muchas cosas con ella, y una de ellas ha sido que se pone de
manifiesto la importancia de incorporar la virtualidad a los eventos que se
realizan. Así lo hemos entendido en ANIS, y por eso la edición de este año se
llevará a cabo en este formato”, añadió la presidenta de ANIS.
One Health, una
sola salud
Fue en el año 2000 cuando se
utilizó por primera vez el concepto de una sola salud o One Health,
aunque la idea ya llevaba tiempo rondando entre los especialistas. Este
concepto se basa en asumir que la salud humana y la sanidad animal son
interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten.
Se entiende así este concepto de One Health como los esfuerzos de
profesionales de múltiples disciplinas –personal médico, veterinarios,
biólogos, ecólogos, etc.– para trabajar tanto a escala local y nacional como
global, con tal de lograr una salud óptima para las personas, los animales y el
medio ambiente.
El cambio climático, los
problemas de deforestación, la aparición de nuevas enfermedades, el deterioro
causado por la ganadería intensiva, la seguridad alimentaria o la contaminación
del agua y atmosférica no son elementos aislados, sino que interactúan entre
ellos. El congreso de ANIS dedicará su primera sesión del viernes a explicar cómo
todo esto se relaciona y la urgencia de asumir el reto de un enfoque único de
la salud.
Para ello se contará con los
expertos Felipe Colón, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres;
Elisa Pérez, experta en virología veterinaria del Centro Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC); María Neira, directora del Departamento de
Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS);
Ana María Hernández, presidenta de la Plataforma Intergubernamental
Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas
(IPBES); Antonio Arenas, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de
Córdoba, y Manuel Franco Tejero, profesor e investigador de Epidemiología de la
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá y de la
Universidad Johns Hopkins (EE. UU.)
Lecciones de la covid-19
El congreso de ANIS de Córdoba
también tratará de cómo la covid-19 ha tenido un impacto en la labor de los informadores.
Así, la primera mesa del sábado se centrará en explicar las lecciones
aprendidas durante la comunicación de la crisis generada por la pandemia.
Francesc Pujol, de la Universidad de Navarra, José Carlos Losada, profesor de Periodismo
de la Universidad de Murcia e investigador sobre comunicación de crisis, Myriam
Redondo, responsable de VerificaRTVE, y Ana Belén Aguilar, jefa de Prensa de la
Consejería de Salud Familias de Andalucía, aportarán su visión sobre cómo se
abordó comunicativamente la pandemia de covid-19 y expondrán qué conclusiones
se pueden extraer de todo ello.
Salud mental y periodismo
Una de las consecuencias más
destacadas de la pandemia de covid-19 ha sido su impacto sobre la salud mental.
Los periodistas no son una excepción y su situación ha empeorado debido a esta
crisis. Temas como la investigación realizada sobre la salud mental de los
periodistas, la vulnerabilidad de los periodistas freelance o la
inclusión del bienestar en las redacciones serán algunos de los que se
abordarán en la segunda mesa del congreso del sábado.
Para ello, se contará con la
participación de Mar Cabra, periodista exeditora del equipo de Datos y Tecnología
del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y cofundadora de The
Self Investigation; Santiago Gascón, investigador del Departamento de
Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza; Xavi Granda, periodista freelance
especializado en salud, y Emilio de Benito, periodista sanitario de El
País.
¿Es posible la convivencia de
periodistas sanitarios y sanitarios que hacen periodismo?
La mesa que cerrará el
congreso de ANIS en Córdoba abordará la relación existente entre los
periodistas sanitarios y los sanitarios que hacen periodismo. Nuevamente, la
pandemia de covid-19 ha hecho que aflore una nueva forma de entender el
periodismo, y, frente al rol tradicional del periodista que informa desde
primera línea, ha surgido con fuerza la figura de los divulgadores sanitarios,
que se han convertido en influencers contando la crisis.
Para esta última mesa, se
contará con la participación de Julio Mayol, profesor de Cirugía de la
Universidad Complutense de Madrid y participante en el debate sobre covid-19 en
La Sexta Noche; Pablo Linde, periodista de salud de El País;
Belén Remacha, periodista y exredactora de elDiario.es; Juan Pablo
Bellido, presidente del Colegio Profesional de Periodistas de Córdoba, y Esther
Samper, médico y comunicadora sanitaria.
En definitiva, será un
congreso donde se pondrá en valor la labor de los informadores de salud, que se
ha puesto muy de relieve tras toda la crisis generada por la pandemia de
covid-19. Dos días de intensa actividad en los que ponentes de primer nivel
ayudarán a entender la importancia de un periodismo sanitario de calidad.
LEO Pharma, fiel a su misión de ponerse en la piel de sus pacientes
y focalizada en la dermatología médica cubriendo
todo el espectro de gravedad de la psoriasis, ha impulsado la iniciativa
LEOSports
entre sus empleados. El compromiso de LEO Pharma con
las personas que conviven con la psoriasis ha tenido su vertiente más solidaria
con esta iniciativa con la que sus empleados han sumado 6.000 horas de deporte
que se han traducido en una donación económica de 6.000 euros para la
asociación de pacientes Psoriasis en Red.
Montse
Carbó, responsable de Comunicación de
LEO Pharma Iberia, ha destacado que “la iniciativa LEOSports se ha planteado
con un doble objetivo. El primero, contribuir a mejorar la calidad de vida de
los pacientes con psoriasis, y el segundo fomentar la práctica de ejercicio
físico entre nuestros empleados. El
reto ha consistido en sumar minutos de deporte hasta alcanzar las 6.000 horas
de actividad física, ya sea andando, corriendo, nadando, practicando yoga, en
bici… cualquier actividad física cuenta. Todo ello para convertir la práctica
de ejercicio físico en una donación económica para Psoriasis en Red”.
Por su parte, Celia Marín, presidenta de
Psoriasis en Red, ha
señalado que “es importante continuar visibilizando el impacto psicosocial de
una enfermedad como la psoriasis. Las personas que conviven con esta condición
tienen una serie de necesidades de aceptación social y de manejo de su
enfermedad que no son solo médicas sino sociales. En este sentido, la donación
de LEO Pharma supone, más allá de la dotación económica, un gesto de
visibilización muy necesario”.
Psoriasis en Red es una asociación española de pacientes de
psoriasis y artritis psoriásica fundada en el año 2015 y cuyo
objetivo es ayudar a estos pacientes, conseguir que se apoyen mutuamente y,
entre todos, mejorar su calidad de vida. Asimismo, en esta asociación los
pacientes participan activamente para dar visibilidad a esta
enfermedad de la piel entre la sociedad y ante las instituciones.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud