Traductor

12 November 2021

Los expertos reclaman el acceso a monitores de control de glucemia para todos los pacientes diabéticos

  

  La diabetes es una enfermedad que afecta a cerca de 490.000 personas al año en España y que se caracteriza por los elevados niveles de glucosa en sangre debido a defectos en la síntesis de insulina, en la acción de la insulina o ambos; por lo que, según el doctor  José Manuel García Almeida, jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Málaga,el control de la glucemia, así como una buena alimentación y ejercicio físico son pilares fundamentales para que el paciente con diabetes pueda mantener una mejor calidad de vida”.

El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes bajo el lema “Si no ahora, ¿cuándo?”, para insistir en la necesidad de facilitar todas las herramientas para el correcto cuidado de la diabetes a estos pacientes. “Este año, nos centramos en el objetivo de sensibilizar acerca de la dificultad de acceso al tratamiento de miles de pacientes”, apunta la endocrinóloga Beatriz Fernández.

Debemos hacer una reflexión en torno a la educación diabetológica, la importancia de reforzar los hábitos de vida saludables y, sobre todo, el acceso a controles de glucosa y tener los recursos para que uno mismo pueda controlarse la glucemia y monitorizarse los niveles; son una necesidad primaria, ya que son los que ajustan el tratamiento e indican la necesidad de comida y ejercicio”, añade el doctor García Almeida. Así, los expertos reclaman que todos los pacientes diabéticos tengan acceso a un monitor del nivel de glucemia para controlar la enfermedad. La idea fundamental que quiere destacar el doctor García Almeida coincidiendo con el Día Mundial de la Diabetes es la “relevancia que tiene el acceso de todos los pacientes diabéticos a los mecanismos para el control de la glucosa, tener un monitor del nivel de glucemia que es fundamental para el manejo de su enfermedad, y a la medicación”.

Situación actual de la monitorización en el control de la diabetes

Este año, señala el doctor García Almeida, “hemos avanzado mucho en la monitorización en el control de la glucemia en diabéticos tipo 1, con su inclusión en el Sistema Nacional de Salud para que todos estos pacientes tengan un freestlye libre (un monitor que controla la glucosa), pero en pacientes con diabetes tipo 2 con tratamiento insulínico todavía no está establecido; por lo que hay que buscar la manera de permitir acceder a esta herramienta fundamental para el control de la enfermedad también en el caso de la diabetes tipo 2. Es necesaria y mejora el control y la calidad de vida del paciente. Nosotros, respecto a la diabetes, tenemos que trabajar siempre a favor de la calidad de vida del paciente y la monitorización y el control de la glucemia intersticial (el freestyle libre) es una herramienta fundamental para el manejo del paciente con diabetetes tipo 2 con tratamiento insulínico”.

“Las consecuencias de un mal control aumentan el riesgo de complicaciones a nivel ocular, renal y cardiocirculatorio entre otros”, insiste la doctora Beatriz Fernández, quien también recuerda la tipología y principales características de los distintos tipos de diabetes. La diabetes se caracteriza por un aumento de glucosa en sangre y existen, principalmente, dos tipos: la diabetes tipo 1, que aparece en la mayoría de los casos en la infancia y adolescencia y caracterizada por un déficit de insulina, de causa autoinmune, aunque por mecanismos no del todo conocidos; y la diabetes tipo 2, más típica del adulto, caracterizada por un déficit y/o resistencia a la acción de la insulina y muy ligada a la obesidad.

El servicio de Endocrinología y Nutrición de Quirónsalud Málaga quiere hacer hincapié en la necesidad de una correcta educación sanitaria en este sentido, formando al paciente y dándole acceso a toda la información y recursos necesarios para el manejo de su enfermedad. El paciente debe tener acceso a los sistemas de control de su glucosa y a la medicación, así como a la información sobre qué alimentos son los que debe comer y cuáles evitar o qué rutinas evitar o fomentar en pro de su calidad de vida.

 “La alimentación está directamente relacionada con los controles glucémicos que tienen los pacientes, ya que los niveles de glucosa en la sangre dependen al final de lo que comemos; por ello, deben conocer la carga glucémica de los alimentos, los carbohidratos que tienen o las cantidades y la cuantía de comidas que hacen al día, son fundamentales para un buen control de la glucemia”, comenta la nutricionista del equipo Lara Dalla .

Esto ya no es sólo para los pacientes que padecen la enfermedad, sino que, incluso para su prevención y sobre todo para tener buenos hábitos alimenticios, “el conocimiento de los alimentos y saber su composición, como los carbohidratos o azúcares que contienen, así como saber leer el etiquetado de los productos, son claves para una educación nutricional”, enuncia la nutricionista de Quirónsalud Málaga María García.

  

Fitbit introduce una nueva herramienta de salud en su ecosistema: el registro del nivel de glucosa en sangre

                           


 


Fitbit siempre ha estado a la vanguardia de la salud conectada liderando el desarrollo de nuevas herramientas que hacen que millones de personas puedan llevar en sus muñecas la última tecnología en materia de bienestar. Una vez más, pone a la disposición de sus usuarios una nueva funcionalidad para poder hacer un seguimiento un aspecto clave de la salud de las personas que sufren diabetes: el nivel de glucosa en sangre. Desde ahora, los usuarios de Fitbit podrán registrar o importar sus niveles de azúcar en sangre de manera manual.

De esta manera, se pueden establecer rangos personalizados para ver cuándo se sale del objetivo y poder identificar mejor los cambios importantes. Además, desde la aplicación de Fitbit se puede configurar el envío de avisos para registrar sus niveles y así poder ver las tendencias a lo largo del tiempo en gráficas fáciles de entender. 

Con todos los índices en el mismo lugar, el usuario puede ver cómo varían sus niveles a lo largo del día y cómo reaccionan a la actividad física, la alimentación, el sueño y otros parámetros vitales. A medida que mejore sus hábitos y optimice su peso (en el caso de la diabetes de tipo 2), observará cómo cambian esas tendencias gradualmente.

¿Por qué es tan útil la función Glucosa en sangre de Fitbit?

Llevar un control de la glucosa en sangre, en un paciente con diabetes o en uno cuyo médico se lo recomienda por otros motivos, es importante para ayudarle a mantener sus índices en el rango deseado. Al poner estos datos en perspectiva con los de salud y bienestar que se recogen en la app de Fitbit, permite al usuario conocer los parámetros únicos de su cuerpo y cómo afectan hábitos como la dieta, la actividad, el sueño, u otros factores como el estrés o la medicación.

Sin embargo, controlar o monitorizar los niveles de glucosa en sangre puede resultar pesado: la función de seguimiento de Fitbit lo pone más fácil porque los relaciona con los demás hábitos de salud. Además de poder realizar un registro manual de la glucosa en sangre, los suscriptores del servicio Fitbit Premium tienen acceso para ver la frecuencia con la que se sitúan dentro de su rango objetivo en un periodo de 30 días, y una correlación entre el momento en el que realizan una medición y sus niveles, así como las tendencias de estos datos. Los suscriptores también pueden compartir sus índices de glucosa en sangre con su médico gracias a un informe de bienestar que ofrece la aplicación.

¿Cómo funciona?

Los usuarios que así lo quieran pueden entrar en la aplicación de Fitbit y empezar a registrar sus niveles de glucosa en sangre de manera manual, así como los síntomas relacionados para ver las tendencias de sus datos. También pueden conectar la aplicación OneTouch Reveal de LifeScan (otros medidores y apps próximamente) con la aplicación de Fitbit para importar automáticamente sus datos. 

 

En la aplicación el usuario puede establecer un rango personalizado para saber cuándo se está por encima, por debajo o dentro de sus umbrales, y para ayudar a ver cómo los hábitos diarios pueden afectar a sus niveles. Asimismo, los usuarios pueden establecer recordatorios en la aplicación que se enviarán a su dispositivo en la muñeca para registrar sus niveles. Así, su experiencia será más regular y le ayudará a identificar tendencias con gráficas fáciles de entender que incluyen todas las estadísticas en un mismo lugar. 

Para empezar, solo hay que añadir esta función al panel ‘Hoy’ entrando en la aplicación de Fitbit en Descubre > Estadísticas de salud y bienestar hoy, y añadiendo “Glucosa en sangre”. Para aquellos que utilicen la aplicación OneTouch Reveal™, pueden conectar su app y su medidor a la aplicación de Fitbit seleccionando el icono de ajustes en la sección de Glucosa en sangre.

Acuerdo de colaboración entre las sociedades andaluzas de Dolor y Neurología para desarrollar programas de formación

  

 


 


La Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) y la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada (AAD) acaban de firmar un acuerdo de colaboración en el ámbito científico y formativo. Mediante este compromiso desarrollarán conjuntamente o en colaboración actividades formativas tales como congresos, jornadas o talleres dirigidos principalmente a los profesionales de ambas entidades o especialistas de distintas disciplinas que estén interesadas en la materia.

El convenio ha sido rubricado por los presidentes de ambas instituciones, los doctores Jesús Romero Imbroda por parte de la SAN e Ignacio Velázquez Rivera por parte de la AAD.

 

En este sentido, el Dr. Romero Imbroda ha explicado que es la primera firma de colaboración que se establece con una sociedad andaluza, que vendrán otros acuerdos y han comenzado con la del “Dolor en tanto es un elemento multidisciplinar, sobre el que los neurólogos deben aprender a manejarlo y aportar nuestros conocimientos en las enfermedades neurológicas para que ellos también entiendan cómo funcionan”.

 

Por su parte, el Dr. Velázquez ha especificado que con este convenio “se buscan sinergias entre ambas sociedades para mejorar la formación de los profesionales implicados en ambas entidades científicas. Y por otra parte la mejoría en el diagnóstico y la calidad asistencial de las personas con dolor”.

 

Ambos presidentes están convencidos de “que los nuevos modelos asistenciales deben ser multidisciplinares”.

 

 

11 November 2021

Vithas Sevilla, primer premio de Comunicación Oral Larga en el II Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial

 

  Profesionales del Hospital Vithas Sevilla han recibido el primer premio en la categoría de Comunicación Oral Larga en el II Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). La ponencia mostró el resultado de un proyecto sobre la seguridad del paciente en la atención virtual titulado “Evaluación del riesgo para la seguridad del paciente en telemedicina”.

Las circunstancias que han rodeado a la pandemia han acelerado la implantación de la telemedicina. Por ello, Eve Zurita, responsable de calidad y de documentación clínica de Vithas Sevilla ha explicado que “hay que aprovechar sus ventajas para el seguimiento de pacientes crónicos y para llegar con urgencia a pacientes que lo precisan o tratar con prontitud los cambios de salud. Pero se ha comprobado también que no sustituye al contacto personal en todos los casos y que debe combinarse con la asistencia presencial”.

Este proyecto fue presentado por los doctores de Vithas Sevilla, Fernando Nebrera, Yesenia Tordecilla y Juan Martínez; y por la responsable de calidad y documentación, Eve Zurita; entre otros. Durante la comunicación, los profesionales de Vithas resaltaron los principales riesgos identificados en la asistencia virtual y se plantearon una serie de recomendaciones, extraídas de la experiencia, para evitar estos riesgos como ayudar al sector de usuarios menos habituado al uso de plataformas tecnológicas, guiar a los profesionales en el cumplimiento de los requisitos legales y dedicar más tiempo a verificar que el paciente y sus familiares comprenden la información que se les transmite.

El director gerente del hospital, Amadeo Corbí, ha resaltado la importancia de este primer premio y ha destacado que “supone un reconocimiento al trabajo realizado por todos los profesionales de nuestro hospital que contribuyen a mejorar la experiencia de nuestros pacientes, así como a la excelencia en la asistencia que ofrecemos en Vithas Sevilla”. 

El compromiso estratégico de Vithas es que toda asistencia sanitaria esté avalada por los estándares de la acreditación de calidad de mayor prestigio internacional, la Joint Commision International. Por ello, en su apuesta por la calidad y la seguridad del paciente, Vithas ha impulsado el desarrollo de nuevos procesos asistenciales más eficaces, eficientes y seguros para pacientes y profesionales. Tan solo 15 prestigiosos hospitales en España poseen la acreditación Joint Commission, y tres de ellos forman parte de Vithas (Vithas Madrid, Vithas Xanit Internacional y Vithas Granada).

En este sentido, la responsable de calidad, Eve Zurita, ha destacado “el papel de las unidades de calidad en los hospitales Vithas durante la pandemia, cumpliendo con todos los aspectos relacionados con la seguridad y salud del paciente para garantizar la calidad de los servicios que ofrecemos a nuestros pacientes y sus familias”.

El 061 inicia el programa de formación especializada en Emergencias Pediátricas en Andalucía

 


La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias ha comenzado a impartir la formación especializada en la formación en la atención sanitaria a pacientes pediátricos en situaciones de emergencias en el ámbito extrahospitalario (EPC), dentro del programa educativo de la Asociación Nacional de los Servicios Médicos de Emergencia (NAEMT).

Una veintena de profesionales sanitarios han participado en el primer curso de esta especialidad que se ha impartido en Andalucía. El servicio provincial del 061 de Málaga ha sido el lugar elegido para impartir esta formación, a la que pueden acceder los sanitarios andaluces sin salir de nuestra Comunidad, tras alcanzar la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias la acreditación como entidad docente de la asociación de profesionales de emergencias NAEMT  que representa a todos los profesionales de los servicios médicos de emergencia pre y extra-hospitalaria de Estados Unidos y que gozan de un reconocido prestigio internacional y son referente formativo en 33 países.

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias es la primera institución pública sanitaria acreditada para impartir el programa educativo de esta prestigiosa institución y ha dirigido esta primera edición del curso de Emergencias Pediátricas a 22 profesionales sanitarios, médicos, enfermeros y técnicos de emergencias sanitarias del 061 dentro de los cursos programados para este año.

El curso de Atención Pediátrica en Emergencias (EPC) se centra en fisiología, enfermedades, lesiones e intervenciones pediátricas críticas para ayudar a los profesionales del 061 a evaluar con rapidez y proporcionar el mejor tratamiento para estos niños, conociendo la fisiopatología más común en emergencias pediátricas, así como aspectos relacionados con la atención en la familia, el reconocimiento de abuso y abandono infantil o técnicas para comprender y comunicarse con los niños, entre otras materias.

Mediante el aprendizaje por simulación clínica, el alumnado se desenvuelve en contexto realista que facilita el perfeccionamiento de la actuación de todos los agentes activos implicados en estas asistencias para aumentar las posibilidades de supervivencia de los menores. A través de la rotación por talleres diferentes, los sanitarios mejorarán sus competencias en el manejo y tratamiento prehospitalario de este tipo de pacientes en diferentes escenarios y su transferencia al centro hospitalario útil.

 

El Consejo General y BioSim renuevan su alianza para impulsar la labor profesional de los farmacéuticos en los biosimilares

 

 


Los presidentes del Consejo General de Colegios Farmacéuticos y BioSim han suscrito hoy la renovación de un acuerdo, entre ambas organizaciones, que persigue promover actividades de formación e información dirigidas a los farmacéuticos para promover el conocimiento de los medicamentos biosimilares. De esta forma se favorece su adecuada dispensación a la población y el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA).

Con este acuerdo ambas organizaciones se comprometen a promover actuaciones formativas que impulsen la labor asistencial de los farmacéuticos en la dispensación y adherencia de los tratamientos prescritos y la accesibilidad de estos medicamentos a los pacientes. 

Durante el acto el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha manifestado que “es fundamental seguir desarrollando alianzas, como la que hoy suscribimos, con la que se avanza en la formación de los farmacéuticos sobre los medicamentos biosimilares, que son parte fundamental del arsenal terapéutico”. Asimismo, en relación con algunos de estos medicamentos que son de dispensación hospitalaria, Aguilar ha señalado que “como demuestra la experiencia obtenida en distintas Comunidades Autónomas durante esta pandemia, es fundamental reforzar el modelo de dispensación colaborativa entre farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, asegurando siempre la custodia farmacéutica de todos los medicamentos. Las circunstancias nos han brindado la oportunidad de poner en marcha una colaboración entre farmacéuticos de hospital, de atención primaria y de farmacia comunitaria, creando circuitos seguros para el acceso de los pacientes a los medicamentos que tenemos que seguir promoviendo”.

Por su parte, Joaquín Rodrigo, presidente de la Asociación de Española de Medicamentos Biosimilares (BioSim), ha señalado que la estrecha colaboración con el Consejo General es una excelente oportunidad para dar apoyo formativo e informativo a todos los profesionales farmacéuticos. Ha resaltado que “los farmacéuticos como expertos del medicamento deben de disponer de todos los recursos a su alcance para mantener una formación continuada y rigurosa que les permita seguir dando la mejor asistencia a los pacientes y desde BioSim queremos ayudar a cumplir este fin”.

 

 

La rehabilitación cardiaca disminuye la mortalidad hasta en un 35% en pacientes con cardiopatías





Los resultados obtenidos en estudios clínicos avalan la eficacia de los modelos de prevención secundaria y rehabilitación cardiaca. Según las estadísticas con las que trabaja el Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Marbella, estos programas diseñados para la mejora de la calidad de vida de pacientes con cardiología cardiaca “disminuyen la mortalidad cardiaca hasta un 35%, reducen en un 46% la probabilidad de eventos cardiacos no fatales, retraen la mortalidad global hasta en un 20%, mejoran la capacidad de ejercicio del individuo y tienen efecto estabilizador  en apartados como la hipertensión arterial (HTA) e hipercolesterolemia además, también hay referencias de su influencia en la atenuación de los niveles de depresión y ansiedad”.

Esta evidencia científica, unida al proyecto de excelencia clínica impulsado este año en el hospital marbellí, ha propiciado la creación de un modelo de trabajo enfocado a dar respuesta integral a pacientes con patología cardiaca: la Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca.

La estructura de este nuevo servicio se enmarca en los fundamentados establecidos por la Organización Mundial de la Salud donde se define la Rehabilitación Cardiaca como “la suma coordinada de intervenciones requeridas para influir favorablemente sobre la enfermedad, asegurando las mejores condiciones físicas, psíquicas y sociales, para que los pacientes, por sus propios medios, puedan conservar o reanudar sus actividades en la sociedad de manera óptima. La rehabilitación no debe considerarse como una terapia aislada, sino que debe ser integrada en el tratamiento global de la cardiopatía, de la cual, ésta forma sólo una faceta”.

En base a esta premisa, la Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Quirónsalud Marbella está integrada por profesionales de distintas especialidades. “En este proyecto clínico participan directamente cardiólogos, rehabilitadores, personal de enfermería, fisioterapeutas, psicólogos y nutricionistas aportando desde su ámbito de competencia recursos y experiencia para ofrecer a cada paciente un tratamiento personalizado y adaptado a sus necesidades”, explica el responsable de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca, el doctor Javier Alzueta Rodríguez.

Un diagnóstico ligado a una patología relacionada con el corazón activa el protocolo de este servicio multidisciplinar. En el momento en que el Servicio de Cardiología, detecte las necesidades de un tratamiento específico en un paciente se le guiará para beneficiarse de este circuito interno cuyo objetivo, según explica el doctor Alzueta “es el adecuado entrenamiento físico del paciente y concienciación del control de los factores de riesgo cardiovascular mediante una correcta educación sanitaria para conseguir un hábito de vida cardiosaludable”.

 

Proyecto de excelencia

El año 2021 está marcado en el Hospital Quirónsalud Marbella como la fecha de arranque de la Unidad Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca con  el objetivo de prestar una atención de calidad y excelencia al paciente poniendo a su servicio todos los recursos de los que dispone el hospital tanto en el ámbito tecnológico como en el ámbito profesional. Una primera consulta al especialista sirve para activar la hoja de ruta de esta unidad de atención multidisciplinar que, en función del diagnóstico detectado, programará de manera secuencial un calendario de visitas para el seguimiento del paciente, garantizando la evaluación y acompañamiento clínico por parte de distintos profesionales. De esta forma, se consigue una atención de excelencia clínica en la atención integral del paciente, de forma que todos los profesionales que intervienen lo hacen de forma coordinada y sumando sus conocimientos y competencias.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud