Traductor

19 November 2021

La actividad física, mucho más que una medicina frente a la obesidad

                                 


 


 Se precisa un cambio de paradigma en la atención a las personas con obesidad, situándose como principal reto asegurar el mantenimiento de su autonomía con la edad, la calidad de vida y la prevención del aumento de peso. En este contexto, juega un papel esencial el ejercicio físico y, por lo tanto, es determinante contar con recomendaciones prácticas actualizadas sobre el tipo de actividad física a realizar en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, todo ello dentro de las unidades médicas especializadas y en Atención Primaria, y con la estrecha colaboración de los centros deportivos.

 

Estas han sido algunas de las principales conclusiones que se han derivado de una sesión monográfica sobre ejercicio físico y dietoterapia celebrada hoy en el XVII Congreso de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) que se está desarrollando en Málaga, donde se ha puesto especial énfasis en “la necesidad de concienciar al paciente de que la obesidad es una enfermedad, y que el entrenamiento puede ayudarle a evitar recaídas a largo plazo”, según el Dr. Javier Butragueño, coordinador del Grupo de Trabajo de Ejercicio Físico y Obesidad de la SEEDO, quien considera que “la combinación de farmacología con el ejercicio podría tener un efecto positivo en la pérdida de peso graso y el mantenimiento de la masa muscular y su función”. A juicio de este experto del Obesity Management School (Madrid), “la identificación de los mecanismos que median la respuesta adaptativa al ejercicio podría descubrir objetivos moleculares que guíen el diseño de nuevos medicamentos para tratar mejor enfermedades crónicas”.

Por su parte, el Dr. César Bustos Martín, fundador de NO HAY EXCUSAS y PRONAF, y vocal de la SEEDO,  aporta una clave esencial para alcanzar los mejores resultados en la mayor parte de los pacientes con sobrepeso y obesidad; en su opinión, los programas de entrenamiento deben ser atractivos, adecuados a las expectativas del consumidor, flexibles para su uso en la vida real y asequibles y rentables para los servicios de salud, afirma este experto, quien recuerda que “el control del peso, es un proceso de por vida, no un objetivo a corto plazo”; además, destaca que preguntar y evaluar, asesorar, asistir y organizar son premisas esenciales para alcanzar el éxito en un programa de pérdida de peso”.

Aumentar la aptitud muscular, un aspecto esencial

Según las últimas publicaciones sobre el entrenamiento y el manejo de la obesidad, para preservar la masa muscular durante la pérdida de peso, se recomienda un programa de entrenamiento de ejercicios basado en la fuerza del tren inferior y superior a una intensidad moderada-alta.

Igualmente, se ha confirmado que las intervenciones que combinan ejercicios aeróbicos de alta intensidad y ejercicios con cargas altas producen efectos beneficiosos que son superiores a cualquier otra modalidad en la disminución de la adiposidad abdominal, mejorando el tono muscular e incrementando la capacidad cardiorrespiratoria.

Para mejorar la sensibilidad a la insulina y aumentar la capacidad cardiorrespiratoria, se puede recomendar entrenamiento de resistencia cardiovascular, fuerza o la combinación de ambas; incluso si la persona con obesidad tiene una condición física adecuada, podría realizar entrenamientos en intervalos de alta intensidad (después de una evaluación exhaustiva del riesgo cardiovascular y bajo supervisión). En este sentido, César Bustos indica que “ya contamos con evidencias sólidas que muestran como la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria a largo plazo neutraliza los efectos adversos del incremento de la adiposidad así como de factores de riesgo cardiovasculares”.  

Tal y como se ha puesto de manifiesto en esta sesión científica, una buena capacidad muscular es capaz de regular el metabolismo de la glucosa y la resistencia a la insulina en personas con diabetes tipo II y obesidad. Como detalla Javier Butragueño, el ejercicio se utiliza para generar respuesta a nivel metabólico, inmune y estructural; no solo debemos quedarnos con el gasto energético, ya que sería una equivocación y subestimaríamos el papel que tiene el músculo en la salud y en la enfermedad”.

 

El músculo esquelético comprende aproximadamente el 40% de la masa corporal humana total en un individuo de peso saludable. Juntos, el músculo esquelético y el corazón representan casi el 30% del consumo de energía en reposo y casi el 100% del aumento del consumo de energía durante el ejercicio. El mantenimiento del músculo esquelético es un proceso dinámico: se repara y regenera constantemente; sin embargo, la capacidad regenerativa del músculo esquelético disminuye en la obesidad.

 

El problema en los adultos con obesidad no es la sarcopenia (pérdida de masa, fuerza y funcionamiento de los músculos) sino la dinapenia (pérdida de la capacidad de generar fuerza) y, por ese motivo, “es fundamental centrarse en mejorar el componente metabólico y estructural del músculo”, indica el coordinador del GT de Ejercicio de SEEDO. Las últimas investigaciones en ejercicio han mostrado que es posible mejorar la capacidad funcional incluso con más de 80 años, mostrando que nunca es tarde para mejorar y sumar calidad a los años de vida.

 

Como otro aspecto a valorar, actualmente se sabe que las distintas modalidades de ejercicio pueden interactuar con el ritmo circadiano, lo que puede modular sus efectos metabólicos. En palabras del Dr. Butragueño, “la optimización del horario de las sesiones de ejercicio podría ayudar a las intervenciones terapéuticas existentes para el tratamiento de las enfermedades metabólicas”.

 

El papel de los centros deportivos

Actualmente, existen cambios en las recomendaciones de entrenamiento de fuerza sobre los descansos entre series, el volumen o la intensidad a la que se debe entrenar una persona con obesidad, e incluso el número de días necesario para conseguir mejoras a nivel metabólico. Sin embargo, como apunta el Dr. Javier Butragueño, “estas recomendaciones quedan en el olvido si no son asumidas por la población; en este sentido, los centros deportivos y sus profesionales son los recursos más importantes al alcance de los ciudadanos para conseguir sus objetivos de salud relacionados con la creación y mantenimiento de un estilo de vida activo y saludable, siendo la pérdida de peso uno de los objetivos más importantes”. 

 

Los investigadores abogan por incluir la prescripción de ejercicio físico en los tratamientos médicos; sin embargo, indica Butragueño, “la realidad es que se necesita de espacios y especialistas que pueden llevar a cabo esta labor, por lo que los gimnasios deben adaptarse a este contexto y formar parte del ecosistema de servicios que favorezca una sociedad más sana y saludable”.

 

Además, como recalca César Bustos, la estrategia de ejercicio seleccionado en sujetos con sobrepeso y/o obesidad, con el objetivo de mejorar los niveles de salud y de composición corporal relacionados con el ejercicio, debe ser evaluada por profesionales especializados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, mientras que la estrategia nutricional y de alimentación debe recaer en un dietista–nutricionista”.

 

            Síndrome de ovario poliquístico

            En esta sesión también se ha puesto el foco en el síndrome de ovario poliquístico, que es un problema habitual e importante en mujeres de edad joven. Se estima que entre un 12-16% de ellas lo sufren, afectando tanto a su salud como a la fertilidad; en la actualidad, como aclara el farmacéutico y nutricionista deportivo Sergio Espinar, “sabemos que el 70% de ellas sufren de resistencia a la insulina, situación agravada por el sedentarismo y la obesidad”.

 

La solución de este problema, a juicio de este profesional, “parte de controlar el porcentaje de grasa, además de fomentar el entrenamiento de fuerza como principal estrategia a la hora de mejorar la acción de la insulina”. Estos cambios, junto a la suplementación (inositol, vitamina D y anti-oxidantes), “mejoran drásticamente el pronóstico de  esta patología, reduciendo el riesgo de cáncer, diabetes, infarto y obesidad”, asegura Sergio Espinar.

 

  

La doctora Encarnación Gutiérrez, elegida presidenta de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular

 

 

 La Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular (SACCV) acaba de elegir como su máximo representante durante los próximos dos años a la doctora Encarnación Gutiérrez Carretero, vinculada al Hospital Universitario Virgen del Rocío desde 1992. 

Es la primera doctora que ocupa este cargo en la SACCV, desde su creación el 18 de diciembre de 1993 en la ciudad de Antequera. Y cuyo primer presidente fue el doctor Mauro Gil-Fournier Carazo.

Entre los objetivos de trabajo de la doctora Encarnación Gutiérrez está la defensa de los equipos multidisciplinares que aborden la patología cardiaca, el desarrollo de las técnicas transcatéter y el apoyo a la actividad investigadora y formativa. 

La doctora Encarnación Gutiérrez tendrá como vicepresidente al Dr. José Francisco Valderrama Marcos, cirujano cardiovascular del Hospital Regional Universitario de Málaga y próximo presidente. 

 

Perfil profesional 

Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla en 1990, realizó la especialidad en Cirugía Cardiovascular vía MIR en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Obtuvo el Grado de Doctora en Medicina por la Universidad de Sevilla en 1998 con el trabajo titulado "Congelación de corazón donante para trasplante" con la calificación de Sobresaliente “cum laudem”. 

En el ámbito asistencial, sus principales líneas de trabajo están centradas en el tratamiento endovascular de las infecciones de dispositivos de estimulación cardiaca con técnicas percutáneas y la estenosis aórtica con el implante de TAVI. La otra labor asistencial está orientada hacia la estimulación cardiaca, la cirugía coronaria y el trasplante cardiaco.

Desde 2018 es la Coordinadora del grupo de estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular. Es tutora de los residentes de Cirugía Cardiovascular del HUVR y forma parte como vocal de la Junta Facultativa del hospital, de la Comisión de Hemoterapia y de la Comisión Central de Calidad.

A nivel docente, es profesora del Departamento de Cirugía de la Universidad de Sevilla.

Académica correspondiente de la Real Academia de Medicina de Sevilla desde diciembre de 2020 y galardonada con la Medalla de la Ciudad de Sevilla en mayo 2021. 

 

Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular 

La Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular es una asociación científica sin ánimo de lucro presidida por la doctora Encarnación Gutiérrez Carretero, facultativo especialista de área en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, y formada por profesionales de la salud especializados en esta área de la medicina. Desarrolla su actividad en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía y sus fines son exclusivamente de naturaleza científica, educativas y benéficas, incluyendo el impulso y el fomento de la investigación, además de colaborar con las instituciones sanitarias en la prevención y asistencia de patologías cardiovasculares. 

18 November 2021

Entre un 20% y un 50% de los pacientes que fallecen bajo cuidados paliativos en España precisan sedación contra síntomas refractarios

 


 

 

-El médico internista, como especialista con visión integral del paciente complejo y/o pluripatológico, desempeña un rol clave en este campo y “debe estar entrenado para brindar este tipo de cuidados especialmente en los casos de enfermedad avanzada y en el proceso de fin de vida”

 

-Realizar una planificación anticipada de los cuidados, adecuar las medidas a la supervivencia presumible del paciente y tener siempre en cuenta sus preferencias sociales o espirituales, además de los aspectos clínicos, es clave

 

-Entre 1% y 3% de pacientes con enfermedades crónicas estarían en un estado avanzado de la enfermedad y complejidad clínica. Para 2030, se espera que el número anual de muertes en el mundo se dispare de 58 a 74 millones, por causas relacionadas con el fallo orgánico y la fragilidad cognitiva y física

 

-La extensión de los cuidados paliativos, en ocasiones, se ve dificultada por la incertidumbre pronóstica que puede derivar en tratamientos con obstinación desproporcionada a las posibilidades reales de mejoría, relegando el alivio del sufrimiento. La estimación clínica de supervivencia junto con escalas pronósticas y los deseos de los pacientes son herramientas clave para decidir cómo actuar

 

La SEMI, junto a la Sociedad Portuguesa de Medicina Interna (SPMI), ha elaborado una “Guía de Consenso de buenas prácticas en cuidados al final de la vida” con participación de 150 expertos y 37 recomendaciones en siete campos. Recoge pautas de actuación en los últimos días de vida y apoyo en el duelo a la familia

 

  Entre el 20% y el 50% de los pacientes que fallecen bajo la atención de profesionales sanitarios de las Unidades de Cuidados Paliativos en España precisa sedación paliativa, independientemente del lugar en dónde tenga lugar la atención (hospital, domicilio u otros centros), según se pondrá de manifiesto en el encuentro con el experto “Envejecimiento y Pluripatología: la mirada paliativa. Dificultad de toma de decisiones bajo incertidumbre pronóstica”, en el marco del 42º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)-37º Congreso de la Sociedad Gallega de Medicina Interna (SOGAMI).

 

En dicha sesión, se abordarán aspectos clave en este ámbito como la limitación del esfuerzo terapéutico, así como la necesidad de realizar una planificación anticipada de los cuidados y de ir adecuando las medidas a la supervivencia presumible del paciente, así como todos los aspectos clínicos, sociales o espirituales a tener en cuenta al brindar este tipo de atención y el rol clave del médico internista en este campo como especialista con visión integral en el manejo del paciente frágil, complejo y/o pluripatológico. La mayor parte de estas sedaciones se realizan en las Unidades de Cuidados Paliativos de Hospitales de Agudos.

 

La sesión cuenta con la participación de la Dra. Cristina Vicente Martín, de la Unidad de Cuidados Paliativos del Servicio de Medicina Interna del Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles (Madrid) y será moderada por la Dra. Susana Plaza, coordinadora del Grupo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y jefa de Sección de Medicina Interna del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés (Madrid) y Responsable de la Unidad de Cuidados Paliativos de dicho hospital.

 

En palabras de la Dra. Plaza: “los cuidados paliativos deben entenderse bajo un enfoque de atención integral al paciente desde el momento del diagnóstico de una enfermedad en la que no haya posibilidad de curación y con una visión actual, proactiva y rehabilitadora. El objetivo es el de alcanzar el mayor bienestar y calidad de vida posible para el paciente y su familia”.

 

Se trata de una atención que incluye tratamientos activos y complementarios del tratamiento de la enfermedad de base y  requiere conocimientos específicos que incluyen control del dolor, alivio de síntomas, cuidados específicos en distintas enfermedades, apoyo espiritual, habilidades de comunicación, ayuda social, actividades recreativas o fisioterapia. En mucho casos, según indica la Dra. Plaza, “la sedación paliativa puede ser el tratamiento final de estas enfermedades, cuando los síntomas que presentan los pacientes son refractarios a los tratamientos empleados y representan una gran carga de sufrimiento”.

 

La Dra. Vicente reitera que “entre 1% y 3% de los pacientes con enfermedades crónicas estarían en un estado avanzado de la enfermedad y complejidad clínica”. En el 2030, se espera que el número anual de muertes en el mundo aumente de 58 a 74 millones, por causas relacionadas con fallo orgánico y fragilidad cognitiva y física como responsables de la mayor parte de este incremento. “Se sabe que estas enfermedades ocasionan una carga sintomática y empobrecimiento de la calidad de vida de forma similar a la de los pacientes oncológicos en fase final”, resume la Dra. Vicente. Sin embargo, “la extensión de los cuidados paliativos a estos procesos se ve dificultada por la incertidumbre pronóstica siendo frecuente, que sean tratados con una obstinación desproporcionada a sus posibilidades reales de mejoría, relegando el alivio de sus síntomas y su sufrimiento”. La estimación clínica de supervivencia junto con escalas pronósticas y los valores y deseos de cuidados de los enfermos son herramientas útiles para conocer dónde estamos y cómo actuar.

 

Perfil de paciente que más se puede beneficiar de los Cuidados Paliativo

Los Cuidados Paliativos se entendieron en sus inicios para el manejo del final de vida de los pacientes oncológicos con gran carga sintomática (dolor, disnea, delirio, agonía...), pero “poco a poco se hizo evidente que muchos pacientes con patologías no oncológicas también tenían muy limitada su esperanza de vida y además presentaban síntomas con carga de sufrimiento a los que no se les daba la misma respuesta en cuanto a su control que a los pacientes con cáncer”, expone la Dra. Plaza.

 

Por tanto, se empezaron a desarrollar programas de Cuidados Paliativos a pacientes no oncológicos con Insuficiencia Renal Crónica, Insuficiencia  Cardiaca, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica o Enfermedades degenerativas neurológicas (ELA, demencia), entre muchas otras. Todas estas patologías son manejadas habitualmente en los Servicios de Medicina Interna y, sobre todo en casos de enfermedad avanzada y al final de la vida, “es de la plena competencia del internista tener conocimientos en este tipo de cuidados”, indica la Dra. Plaza.

 

“La sedación paliativa se aplicaría como un tratamiento más en cualquiera de las patologías mencionadas anteriormente, cuando exista un síntoma refractario (que no puede ser adecuadamente controlado pese a los esfuerzos terapéuticos) con los tratamientos convencionales”.

 

La SEMI, junto a la Sociedad Portuguesa de Medicina Interna (SPMI), ha impulsado y elaborado una “Guía de Consenso de buenas prácticas en cuidados al final de la vida” con participación de 150 expertos y 37 recomendaciones en siete campos clave. Entre muchos aspectos, recoge:  pautas de actuación en los últimos días de vida del paciente y sobre el apoyo en el proceso de duelo de la familia

 

Pandemia COVID-19 y Atención Paliativa

También durante la sesión se recordará que durante la pandemia, sobre todo en la primera oleada, la atención sanitaria prácticamente se volcó en la atención de los pacientes infectados. Los Centros de Salud estuvieron cerrados y los hospitales se dedicaron en más del 90% al COVID. “El resto de pacientes estaban desaparecidos, incluidos los pacientes con necesidades paliativas”, en relación al punto de inflexión que se produjo en la atención a estos pacientes.

 

En resumen, los “cuidados paliativos deben configurarse como un tratamiento activo desde el diagnóstico de una enfermedad incurable y aplicarse al paciente para cubrir sus necesidades tanto clínicas, sociales o espirituales y garantizarle una buena calidad de vida y de fin de vida”.

 

 

Obesidad infantil, el tsunami que viene… y que la pandemia de coronavirus ha agigantado

  


   En el momento actual vivimos una pandemia de obesidad infanto-juvenil, que la crisis sanitaria provocada por el coronavirus ha agravado de forma muy significativa”, asegura el Dr. Gilberto Pérez López, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), que participa en el XVII Congreso de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), que se está celebrando en Málaga.

 

Antes de la pandemia, y a pesar de que las cifras seguían siendo preocupantes respecto a la prevalencia de la obesidad infantil, estudios como el ALADINO 2019 indicaban cierta estabilización de las cifras. Pero, a  juicio del coordinador del grupo de trabajo de obesidad infantil y en la adolescencia de la SEEDO, “todo ha cambiado tras el confinamiento y empeorado en el último año”; según el Dr. Gilberto Pérez, “la percepción en consultas es clara: observamos un empeoramiento de la ganancia ponderal de niños y adolescentes, así como un aumento de los casos de obesidad grave.

 

            De mal en peor

El estudio ALADINO 2019 mostraba que la prevalencia de sobrepeso es del 23,3% y la prevalencia de obesidad del 17,3 % en la población infantil española de 6 a 9 años, según los estándares de situación ponderal de la OMS. Dentro de la obesidad, un 4,2% de los escolares estudiados presentaban obesidad grave.

 

Estos datos, que ya eran malos (a pesar del cierto estancamiento de las cifras apreciado antes de la pandemia), se tornan ahora aún más preocupante. Un estudio reciente de la plataforma de seguridad y bienestar digital para familia ‘Qustodio’ deja hallazgos para la reflexión, y confirma las causas del repunte en las tasas de obesidad infantil y en la adolescencia: mayor tiempo de uso de pantallas (ordenador, móvil, tablet), menor tiempo de actividad física (30% de los niños pasan menos de 1h diaria al aire libre), lo que se traduce en que el 72% aproximadamente realiza menos actividad física que antes de la pandemia. Y, como añade el experto de SEEDO, “los hábitos de consumo también han cambiado, favoreciendo el ambiente obesógeno”.

 

            Perfil de los ‘nuevos’ pacientes…y soluciones

            El ‘tsunami’ de la obesidad afecta con especial crudeza a los adolescentes, con importantes complicaciones de salud para el futuro. “Se estima que el aumento de la prevalencia de obesidad en este tramo de edad (12-18 años) aumenta el riesgo de obesidad en la etapa adulta un 80%”, según el Dr. Gilberto Pérez.

 

Básicamente, son 4 los rasgos característicos que muestra este fenómeno: 1) es explosivo, por la aceleración de la ganancia de peso durante la pandemia; 2) se ha agravado tras las medidas restrictivas durante y después del confinamiento; 3) se ha mantenido en el tiempo, debido a factores socio-económicos que afectan a las familias; 4) todo esto ha servido de catalizador en el empeoramiento del problema de base que ya suponía la obesidad infantil y juvenil en nuestro medio.

 

Ante este desolador panorama, hay margen para la esperanza y el optimismo. La clave está en controlar los factores multidimensionales que influyen en el desarrollo de la obesidad en la infancia y adolescencia”, señala Gilberto Pérez, quien subraya especialmente “la importancia de que la familia esté concienciada y comprometida con un cambio real para obtener resultados”. Los factores individuales son responsabilidad del niño y su familia (dieta, actividad física, horas de sueño y tiempo en pantalla, ejemplo de los padres…), “mientras que algunos otros factores relevantes dependen de los organismos públicos y de las políticas que implementan”, apostilla este experto..

 

 

             

  

La Fundación Noelia gana el premio del VI Brindis Solidario de Bodegas Protos

         


 


**Pie de foto (de izquierda a derecha):

Doctor Arístides López Márquez, doctor en Genética Molecular en el Instituto de Investigación Sant Joan de Deu

Noelia Canela, fundadora

Carlos Villar, director general de Bodegas Protos

 

Hoy, ha tenido lugar en la Fundación Pons, la entrega de premios del VI Brindis Solidario de Bodegas Protos una iniciativa de RSC para reconocer la labor que llevan a cabo las Entidades No Lucrativas en España. En esta ocasión, la donación de 10.000 euros ha recaído en el proyecto “niños contra la Distrofia Muscular por déficit de colágeno VI de la Fundación Noelia, formado por familias y afectados por esta enfermedad.

 

Carlos Villar, Director general de Bodegas Protos, señaló que “esperamos que esta aportación pueda ayudar a que este proyecto alcance su fin, que no es otro que encontrar una cura y que ningún niño sufra en el futuro de esta enfermedad, así como poder dar la oportunidad a aquellos que ya están afectados de poder revertirla”.

 

La Distrofia Muscular Congénita por déficit de colágeno VI es una enfermedad rara, grave y fatal para la que no existe cura a día de hoy.

 

Una enfermedad degenerativa, de base genética, que afecta a los niños y que, desde su nacimiento, produce una atrofia muscular muy importante y con una progresión muy rápida en un periodo muy corto de tiempo, dónde la capacidad para respirar se ve muy afectada. Algunos, nunca consiguen caminar, mientras que otros lo logran hasta la adolescencia, provocando una importante limitación de su autonomía.

El proyecto, “Historia Natural, Diagnóstico y Tratamiento de las Distrofias Musculares Congénitas por déficit de colágeno VI: CRISPR-Cas9”, es un proyecto global que tiene como objetivo cubrir todas las precariedades entorno a esta enfermedad, en cuanto a investigación, herramientas diagnósticas y pronósticas, Registro Nacional de afectados e Historia Natural de la enfermedad.

 

La II fase de este proyecto, se inició el pasado mes de julio de 2019, liderado por el Dr. Nascimento y la Dra. Jiménez, del “Institut de Recerca HSJD Barcelona”.

 

En esta ocasión, el premio irá destinado a la parte de investigación de la enfermedad, con el objetivo de hallar la cura de la misma, poniendo a punto la técnica Crispr-Cas9, y permitiendo silenciar las mutaciones dominantes negativas mediante edición genética. Estas mutaciones provocan los fenotipos más graves y son las más frecuentes dentro de la enfermedad. La base científica de este enfoque es muy sólida, pudiendo revertir los efectos causados por la misma”, señalan desde la Fundación Noelia.

 

La iniciativa está basada en la edición de mutaciones dominantes del colágeno VI con el objetivo de buscar estrategias terapéuticas para las miopatías de Ullrich y Bethlem. Los afectados presentan mutaciones en los genes codificantes del colágeno VI. Actualmente la tecnología de edición genética basada en el sistema CRISPR/Cas9 permite la supresión y/o corrección de estas.

 

Este es el sexto año que Bodegas Protos lleva a cabo este Brindis para recompensar a la sociedad española por el apoyo que ha recibido la bodega desde su creación. A esta edición, se han presentado un total de 130 proyectos, que han recibido un total de 200.000 votos a través de la aplicación alojada en el perfil oficial de Facebook de la bodega.

Vithas impulsa la cirugía robótica, un tratamiento eficaz y mínimamente invasivo para el cáncer de próstata

                                            


El Grupo Vithas cuenta con cuatro robots quirúrgicos en los hospitales Vithas Madrid Arturo Soria, Vithas Sevilla, Vithas Vigo y Vithas Xanit Internacional, una tecnología que se ha convertido en una necesidad en los quirófanos españoles ya que ofrece una alternativa mínimamente invasiva, eficaz y de alta precisión que permite tratamientos individualizados, sobre todo, para el cáncer de próstata.

La incorporación de esta tecnología de vanguardia en los hospitales Vithas supone una importante apuesta por un tratamiento quirúrgico de vanguardia y por garantizar la calidad asistencial multiplicando el éxito de la intervención y reduciendo los riesgos y complicaciones.

“La cirugía prostática es la cirugía robótica que con más frecuencia se realiza”, asegura el Dr. Juan Arocena, jefe del servicio de Urología de Vithas Xanit y responsable del robot quirúrgico Da Vinci que también explica que “la prostatectomía radical por carcinoma y la prostatectomía simple por adenoma benigno son dos indicaciones claras para el uso del robot Da Vinci”. “Dada la alta prevalencia de estas patologías hay una vasta experiencia en estas cirugías: ofrecen claras ventajas sobre la cirugía tradicional”, apunta.

En este sentido, el Dr. Pedro Sánchez de la Muela, jefe de la Unidad de Urología y responsable de la Unidad de Cirugía Robótica del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria, destaca que el robot Da Vinci permite al cirujano una visión completa en tres dimensiones de alta resolución, con un aumento de la imagen de 10 a 15 veces, lo que proporciona una mayor percepción de profundidad y un campo de visión más claro. Además, el sistema de brazos quirúrgicos, de apenas un centímetro de diámetro, permite al cirujano realizar movimientos complejos de alta precisión en espacios muy reducidos.

Según el Dr. Sánchez de la Muela, la precisión del robot permite que “el tejido maligno se pueda eliminar de una forma rápida, eficaz y mínimamente invasiva, sin complicaciones, lo que conlleva unos resultados oncológicos excelentes y una recuperación funcional magnífica y casi inmediata”.  “Estos excelentes resultados se ven especialmente bien reflejados en el tratamiento quirúrgico del cáncer de próstata y el cáncer renal”, sostiene.

El responsable de la Unidad de Urología del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria expone que otro de los beneficios de la cirugía robótica para el cáncer de próstata es que permite plantear un tratamiento individualizado, que redunda entre otras cosas en una recuperación más rápida con menos tiempo de hospitalización. “La prostatectomía radical robótica con preservación del espacio de Retzius, es una técnica de alta complejidad que hacemos regularmente en nuestro equipo. Con ella hemos logrado que hasta un 90% de los pacientes alcancen una continencia urinaria completa e inmediata y más del 80% preserven la potencia sexual “.

La importancia de la experiencia del profesional

 

Otro de los factores que resulta importante a la hora de garantizar un buen resultado de la cirugía es la experiencia del médico. El Dr. Manuel Ruibal, director del Instituto de Cirugía Robótica del Hospital Vithas Vigo y del grupo Suturo del Hospital Vithas Sevilla, reconoce que la palabra “robótica” “a menudo confunde a la gente” y pone de manifiesto “la experiencia del cirujano es clave para obtener los mejores resultados de la cirugía robótica”.

El doctor Manuel Ruibal, que desde 2015 realiza cirugías robóticas y es formador de otros profesionales, cuenta con más de 700 cirugías robóticas en estos equipos, lo que le convierten en un experto de dilatada experiencia en este campo.

Por ello, asegura que el robot “traduce los movimientos de la mano de su cirujano en la consola en tiempo real, doblando y rotando los instrumentos mientras realiza el procedimiento”, y los instrumentos de muñeca “se mueven como una mano humana, pero con mayor amplitud de movimiento”.

Resultados óptimos

En esta misma línea, desde el Hospital Vithas Sevilla, el urólogo del Grupo Suturo, Antonio Medina González, explica que la experiencia del cirujano “nos permite tener unos resultados óptimos disminuyendo de forma importante los posibles efectos secundarios de la cirugía como la incontinencia y la potencia sexual en pacientes con cáncer de próstata”.

El Dr. Antonio Medina señala que “para obtener los mejores resultados es fundamental juntar la máxima tecnología existente a día de hoy para el tratamiento de patologías urológicas (como el robot Da Vinci Xi) con la experiencia del cirujano que realiza la intervención, éste es el aspecto más importante para poder tener los mejores resultados y poder realizar cirugías complejas disminuyendo de forma importante los efectos secundarios y que los pacientes puedan mantener la calidad de vida que tenían antes de la cirugía”.

El robot Da Vinci, también para otras patologías

Además del uso de la cirugía robótica para cáncer de próstata, el Da Vinci se utiliza también en la urología, y en otras especialidades como cirugía general, ginecológica, en cirugía de cuello, y en otorrinolaringología. De hecho, las patologías más frecuentes son, según el Dr. Juan Arocena, jefe del servicio de Urología de Vithas Xanit, el “cáncer de próstata, la hiperplasia de próstata y los tumores renales”. Sin embargo, matiza que, en urología, la cirugía robótica “abarca desde el cáncer de vejiga, litiasis, estenosis de uréter o prolapso genital, pasando por la cirugía de suprarrenal, hasta la reparación o liberación del nervio pudendo”.

 

Del mismo modo, los tumores de riñón se benefician, también, de la cirugía robótica al igual que las estenosis de la pelvis renal. “El robot permite mayor precisión en la cirugía parcial permitiendo resecar el tumor y preservar el riñón en muchos casos, afirma. Fuera del ámbito urológico la robótica es utilizada en cirugía digestiva y ginecológica, en cirugía del cuello, etc.”, destaca el Dr. Arocena

De hecho, por su parte, el Dr. Rubén Campanario, urólogo del Grupo Suturo de Vithas Sevilla, señala que el Dr. Ruibal es “de los pocos cirujanos de nuestro país que realiza la liberación del nervio pudendo en pacientes con dolor pélvico crónico dada la complejidad de esta cirugía”.

17 November 2021

¿Cómo buscar una buena residencia de ancianos? Los profesionales de miResi nos dan las claves

                           


Seleccionar una buena residencia de ancianos para los mayores de casa es un tema muy delicado y al que tenemos que dedicar tiempo y recursos para poder dar con la opción más adecuada. Para facilitarte este proceso, los expertos de miResi te cuentan los puntos principales a tener en cuenta para escoger la residencia de mayores perfecta. Sigue leyendo para conocer las claves que debes tener en cuenta, según los profesionales, para elegir una buena residencia de ancianos.

Revisar los diferentes tipos de residencias que existen

Lo primero que debemos hacer para poder escoger una buena residencia de ancianos es valorar que existen diferentes tipos de residencias para mayores teniendo en cuenta su titularidad, los servicios ofertados y el grado de dependencia de los residentes.

Primero que nada, teniendo en cuenta su titularidad encontramos residencias públicas, que son aquellas que dependen de organismos públicos y a las que se puede acceder de manera gratuita o con grandes descuentos, siempre y cuando cumplamos con los requisitos fijados en la Ley de Dependencia. Por otro lado encontramos las residencias concertadas, que cuentan con plazas públicas y con plazas privadas. Finalmente tenemos las residencias privadas, en las que las listas de espera no son tan largas, pero cuyas cuotas suelen tener un precio elevado que no pueden permitirse todos los ancianos ni sus familias.

Tener en cuenta el grado de dependencia

Otro de los puntos a valorar para encontrar una buena residencia de ancianos para nuestros mayores es su grado de dependencia.

Teniendo en cuenta este factor encontramos residencias para personas mayores autónomas que no presentan ningún tipo de dependencia, residencias mixtas, perfectas para personas autónomas pero también para personas que requieren de más cuidados y residencias asistidas, que son los centros pensados para atender a personas mayores con algún grado de minusvalía física o psíquica más elevado.

Valorar diferentes alternativas

A partir de aquí, es fundamental valorar las diferentes alternativas disponibles. De hecho, es posible que otras opciones sean mejor para el cuidado del anciano. Es fundamental valorar todas las alternativas disponibles, teniendo también en cuenta el cuidado a domicilio o los centros de día. Si no sabemos qué decisión tomar podemos ponernos en contacto con los servicios sociales para que los expertos nos asesoren, ya que estos profesionales conocen muy bien las diferentes alternativas disponibles y podrán ayudarnos a escoger la opción más adecuada para nosotros y/o para el anciano o persona dependiente que tengamos a nuestro cargo.

Visitar las residencias

Cuando ya encontremos algunas opciones que nos resulten interesantes, antes de decantarnos por una residencia será fundamental acudir a visitar las instalaciones. Es clave visitarlas antes de firmar el contrato, porque la primera impresión puede aportarnos mucha más información que todo lo que puedan contarnos por teléfono las personas encargadas de la residencia. Algunos de los mejores expertos en residencias geriátricas del momento nos han recomendado valorar si los encargados de la residencia se muestran dispuestos a enseñarnos todas las instalaciones, revisar que todo se encuentre limpio y organizado, sin ninguna señal de alarma o de dejadez y tener en cuenta si los profesionales proporcionan un buen trato, respetuoso y de calidad a los residentes cuando visitemos la residencia para poder escoger la opción perfecta.

Valorar la ubicación

Del mismo modo, los expertos también nos han recomendado valorar la ubicación de la residencia para poder escoger la mejor alternativa para cada anciano. Es importante que la residencia se encuentre cerca del entorno habitual de la persona mayor. De esta forma podrá recibir muchas más visitas de sus amigos y familiares. Del mismo modo, si el centro permite las salidas, será más sencillo que esta persona pueda pasear por lugares conocidos. Asimismo, es fundamental escoger residencias que se encuentren en entornos especialmente adaptados al cuidado de las personas mayores o dependientes en exclusiva.

Conocer los horarios y actividades

Asimismo, también es fundamental antes de escoger una residencia el conocer muy bien sus horarios y las actividades que ofertan. El centro escogido debería contar con protocolos de acogida para facilitar la adaptación de los ancianos, con formas de garantizar la autonomía de los residentes especialmente establecidas y con atención continuada para los mayores.

Del mismo modo, es importante valorar que en la residencia se van a cumplir con las necesidades de los ancianos a nivel emocional y social, fomentando las actividades entre los residentes, pero también las visitas con horarios flexibles y amplios todos los días.

Debemos asegurarnos de que vamos a recibir información constante sobre el estado de nuestros mayores, así como de que la residencia cuente con zonas verdes o espacios exteriores para pasear.

Revisar la información básica

Además, antes de decantarnos por una residencia, es fundamental revisar la información básica sobre el funcionamiento del centro y asegurarnos de que cuenta con todas las autorizaciones administrativas que acrediten que el centro tiene todos los permisos y licencias que son necesarios. De esta manera tendremos la certeza de que va a cumplir con todas las medidas de higiene, seguridad y calidad que se establecen legalmente. De hecho, podemos exigir a la dirección del centro que nos muestre estos documentos si no podemos encontrarlos expuestos. Una buena residencia de ancianos debe contar con una licencia de apertura y de actividad, con la autorización de funcionamiento, debe estar inscrita en el Registro de Centros y Servicios Sociales del Gobierno de su comunidad autónoma y debe tener la autorización de sanidad para elaborar alimentos, así como la autorización del departamento de salud de la comunidad autónoma en la que esté ubicada.

Controlar las instalaciones

Del mismo modo, debemos valorar también las instalaciones de la residencia. Para los ancianos será mejor optar por residencias sin muchas escaleras ni pendientes, revisar que la accesibilidad se encuentre optimizada y que el edificio cuente con ascensores si tiene varios pisos.

También debemos revisar si existe una buena iluminación, barandillas y otros sistemas de seguridad para los ancianos y líneas de teléfono públicas para los residentes.

Las habitaciones también deben estar adaptadas a las necesidades de los mayores, tienen que ser accesibles y seguras, personalizables para que los ancianos se sientan como en casa y deberían contar con sistemas de emergencia de llamada totalmente accesibles.

Asimismo, el agua caliente y la calefacción son básicas, y los cuartos de baño deben adaptarse a las personas con movilidad reducida, siempre contando con sistemas de apertura desde fuera por si fuera necesario entrar en caso de urgencia.

Conocer los menús

También es muy recomendable conocer las características de la alimentación de la residencia. Resulta básico que este tipo de centros oferten alimentaciones personalizadas para los ancianos que lo requieran. Del mismo modo, podemos valorar si los mayores contarán con la posibilidad de pedir comida cuando lo requieran o si tendrán que adaptarse a horarios estrictos.

Las dietas deben adaptarse a las patologías y necesidades de cada anciano, siendo fundamental que estén elaboradas por médicos, ancianos o profesionales del sector salud.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud