Traductor

12 January 2022

Lundbeck pone en marcha la campaña “Red Flags de la Depresión” en redes sociales

 Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, que se conmemora el 13 de enero, Lundbeck pone en marcha la campaña Red Flags de la Depresión, con el objetivo de contribuir a mejorar el conocimiento de esta enfermedad para favorecer así su comprensión y reducir el estigma social que todavía pesa sobre ella.

 

La iniciativa -que podrá seguirse en las redes sociales de la compañía (Twitter y LinkedIn) y en las del perfil Rethink Depression en Facebook y Twitter-, pone el acento en aquellos comportamientos y comentarios tóxicos o irrespetuosos -lo que en redes se ha denominado “red flags” o banderas rojas-, en este caso sobre la depresión. Si la última Encuesta de Salud de 2017 establecía que los trastornos depresivos afectaban a casi el 7% de la población, ahora esta cifra se sitúa cerca del 20%, debido a la crisis producida por la COVID-19, según los expertos. La depresión representa, además, una de las principales causas de discapacidad en adultos y adolescentes en todo el mundo, según la OMS.

 

Estas banderas rojas se materializan en falsas creencias, mitos e ideas preconcebidas acerca de la enfermedad que distan de la realidad, fruto del desconocimiento que todavía existe en torno a la depresión, banalizándola y perpetuando, de este modo, el estigma social y el auto-estigma de quienes la padecen. Algunas de ellas: pensar que la depresión es solo tristeza, que se debe a la debilidad personal, o que solo depende de uno mismo.

 

La campaña propone, además, convertir esas “red flags” en “green flags” o banderas verdes, es decir, en mensajes veraces sobre la depresión que puedan servir de apoyo a todas las personas que viven con la enfermedad, brindándoles comprensión, escucha activa, empatía y acompañamiento durante su enfermedad, al tiempo que puede ser una herramienta de ayuda para las familias y entorno. Y anima, también, a los usuarios a compartir las “red flags” que han escuchado o vivido sobre la depresión.

 

Para la doctora Rosa Molina, Psiquiatra en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Presidenta de la Sección de Neurociencia Clínica de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, además de activa profesional en redes sociales, “las enfermedades de salud mental, en general, y la depresión, en particular, son trastornos complejos que requieren de un abordaje multidisciplinar. La sociedad necesita aprender a distinguir lo que es un trastorno como la depresión de un estado emocional de tristeza normal”. En cuanto al papel positivo que pueden jugar las redes sociales en la divulgación y mejor conocimiento de la salud mental, la psiquiatra considera que “pueden ser un aliado para difundir información rigurosa y llegar a la gente de forma rápida, captando su atención y con mensajes potentes que es difícil transmitir de otra manera. La población recurre a las redes, también para buscar información sobre salud mental, y esto es una oportunidad que los profesionales no debemos desaprovechar”.

 

En palabras de Susana Gómez-Lus, Directora Médico y de Acceso al Mercado de Lundbeck Iberia, “reconocer y conocer la depresión es un primer paso fundamental para salir de ella. Nuestro compromiso con la salud del cerebro nos lleva a impulsar iniciativas como esta, con el fin de combatir falsos mitos todavía hoy muy arraigados en nuestra sociedad, que pueden dificultar la búsqueda de ayuda profesional para lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento personalizado”.

 

 

 

Depresión y tristeza no son lo mismo. Incluso hay depresiones que cursan sin ella. La depresión es una enfermedad con síntomas afectivos, cognitivos y físicos. Una enfermedad, no debilidad personal ni culpa de nadie.

   

La doctora Rodríguez, experta en Medicina del Sueño más joven de España y única otorrino de Andalucía

 


  No solo ha superado una exigente evaluación, sino que, además, puede enorgullecerse de haberlo conseguido a una edad excepcional. A sus 29 años, la doctora Laura Rodríguez Alcalá se ha convertido en la experta en Medicina del Sueño más joven de España y la única otorrinolaringóloga en obtener esta acreditación en la comunidad andaluza. Rodríguez que pertenece al Servicio de Otorrinolaringología de los hospitales y Quirónsalud Campo de Gibraltar y Quirónsalud Marbella asegura sentir “una gran motivación” y anima a sus compañeros de profesión “a que se acrediten en Medicina del Sueño porque es una forma útil de complementar y sintetizar nuestra especialidad en esta área”.

El certificado obtenido por la doctora Rodríguez se consigue a través de un examen teórico-practico que organiza anualmente la Federación española de Sociedades de Medicina del Sueño (FEMES). “La acreditación demuestra que tenemos experiencia en el diagnóstico y manejo de los padecimientos clínicos que se presentan durante el sueño, que perturban el sueño o que se ven afectados por trastornos en el ciclo sueño-vigilia. Debemos demostrar también nuestra capacidad de análisis e interpretación de la polisomnografía, y estar familiarizado con las investigaciones más actualizadas, así como con las actividades clínicas y asistenciales que se llevan a cabo en una Unidad de Sueño”, explica la experta.

En este último apartado el nombre de la doctora Rodríguez vuelve a brillar con luz propia ya que es autora de dos trabajos de investigación que han sido aceptados y publicados por revistas de divulgación científicas internacionales de gran impacto (Q1). La joven experta destaca la influencia de sus compañeros de Servicio como uno de los factores de motivación en la realización de estos trabajos. “El equipo de Otorrinolaringología de Quirónsalud Campo de Gibraltar y Quirónsalud Marbella, liderado por los doctores Carlos O’Connor Reina y Juan Carlos Casado Morente, lleva años aportando a la ciencia numerosas publicaciones de impacto científico en diversas materias y, en concreto, en Medicina de Sueño (9 publicaciones), una aplicación móvil como herramienta terapéutica de la apnea de sueño (AirwayGym) así como una tesis doctoral sobre el efecto de los ejercicios orofaringeos en la apnea del sueño, de la que me siento plenamente realizada, por ser la autora. Numerosos medios de comunicación han querido mostrar nuestro trabajo y el reconocimiento ha sido difundido a nivel nacional e internacional. Además, recientemente el trabajo liderado por el Doctor Carlos O’Connor sobre terapia miofuncional en la apnea del sueño, ha recibido este pasado año el premio de la Sociedad Española de Otorrinolaringología por el mejor Ensayo Clínico publicado en revista científica”, detalla.

El 40% de la población duerme mal

La falta de sueño representa uno de los problemas más habituales en la población actual. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40% de la población duerme mal y afecta tanto en edad adulta como infantil. De hecho, los especialistas advierten de que en los niños el insomnio está cada vez más en auge debido al uso de la tecnología y hay otros que ya tienen per se ciertas características de fragilidad del sueño. En estos casos, la doctora Rodríguez asegura que la solución radica en “enseñarles a los niños a dormir, con medidas que refuercen determinadas conductas a la hora de iniciar el descanso nocturno y consoliden una adecuada higiene del sueño”.

Entre los trastornos del sueño más frecuentes se encuentran el insomnio, la apnea del sueño, el síndrome de las piernas inquietas, las parasomnias y la narcolepsia.

Acudir al especialista cuando haya sospecha

La doctora Rodríguez insiste en que dormir bien aporta calidad de vida y está relacionado con una buena salud. “El sueño no reparador o insuficiente tiene importantes consecuencias en el bienestar del sujeto, en su rendimiento laboral y relaciones personales (cambios de humor) y a nivel orgánico se ha relacionado con trastornos metabólicos (obesidad), hipertensión arterial, deterioro cognitivo, una menor respuesta del sistema inmune, y su reciente relación con el pronóstico de la patología tumoral maligna”, explica.

La especialista aconseja acudir a profesionales especializados cuando exista sospecha de padecer un problema de sueño. Una primera consulta al especialista sirve para activar la hoja de ruta de esta unidad de atención multidisciplinar que, en función de las circunstancias clínicas de cada paciente, programará de manera secuencial un calendario de visitas para su seguimiento. De esta forma, se consigue una atención de excelencia clínica.

 

 

11 January 2022

La obesidad y otros factores de riesgo triplicarán los casos de demencia en 30 años

 


 

La demencia no solo es una enfermedad de gran incidencia sino de la que se espera un crecimiento exponencial en los próximos años, debido al progresivo envejecimiento de la población, la ausencia de un tratamiento efectivo o la falta de prevención sobre factores de riesgo, como la obesidad, la hipertensión, la diabetes o el tabaquismo, variables controlables o evitables por las que, según un estudio recientemente publicado, se triplicarían los casos de demencia en los próximos 30 años.

El citado estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Washington y publicados por la prestigiosa revista científica The Lancet, destaca que los casos de demencia entre los adultos mayores de 40 años podrían pasar de los 57 millones registrados en 2019 a 153 millones en 2050 si no se hace un llamamiento a la población para prevenir algunos factores de riesgo.

El jefe del servicio de Cirugía General y de Obesidad del Hospital Quirónsalud Málaga, el doctor César Ramírez, subraya que “en efecto, la obesidad es para la Comisión Lancet uno de los doce factores de riesgo modificables que podrían evitar la aparición de la demencia y un punto clave para la intervención de salud pública. Los otros serían la polución ambiental, las alteraciones de la audición, el hábito tabáquico, el bajo nivel educativo, la hipertensión arterial, diabetes, aislamiento social, la depresión, el daño cerebral, el alcoholismo y la falta de actividad física. Cuando profundizamos en su análisis, nos damos cuenta de que, a su vez, algunos de estos factores, como el bajo nivel formativo, la HTA y la diabetes, se relacionan a su vez de forma muy directa con el sobrepeso y la obesidad”.

Según advierte el cirujano César Ramírez, la obesidad, definida por un Índice de Masa Corporal (IMC) ≥ 30, se ha asociado a un riesgo de demencia que oscila entre un 80 y un 200% mayor, mientras que el sobrepeso (IMC entre 25.0 y 29.9) aumenta el riesgo de demencia en un 35%, todo ello en comparación con los sujetos con un peso normal (IMC entre 18.6 y 24.9). Así, con todo lo anteriormente expuesto, el doctor asegura que “queda claro que, si somos capaces de intervenir sobre la obesidad y eliminarla en la edad media de la vida, vamos a estar también incidiendo sobre sus comorbilidades asociadas (HTA y diabetes) y vamos a evitar la aparición de demencia en muchas personas. Y es aquí donde la cirugía bariátrica tiene un rol esencial y, en función de lo anteriormente dicho, tendría un papel de prevención primaria para la aparición de demencia en muchas personas si se actúa a tiempo”.

“Necesitamos centrarnos más en la prevención y el control de los factores de riesgo antes de que deriven en casos de demencia”, analizan en la publicación los investigadores. Y es que la demencia es actualmente la séptima razón de muerte en todo el mundo y una de las causas más importantes de dependencia entre las personas mayores, tal y como se detalla en el estudio.

Aunque sus principales factores de riesgo son la edad, la genética y el sexo, ya que afecta más a mujeres que a hombres, existen factores de riesgo modificables sobre los que se puede actuar para prevenir o retrasar el desarrollo de la enfermedad. Estos factores son enfermedades como la diabetes, la obesidad, la hipertensión, la pérdida de audición o la depresión. También hay factores modificables inherentes al estilo de vida como el tabaco, el alcohol, la actividad física, la dieta, la actividad intelectual o la interacción social. Además, “el control de los factores de riesgo vasculares, un mayor nivel educativo o cambios en el estilo de vida, principalmente un mayor nivel de actividad física, dietas más saludables y abandono de hábitos tóxicos como el tabaquismo, podría reducir, según algunos estudios, hasta un 40% los casos de Alzheimer, o al menos, retrasar el debut clínico de la enfermedad”, apunta el doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga.

La Enfermedad de Alzheimer es la demencia con mayor prevalencia, actualmente no tiene cura ni contamos con ningún fármaco para prevenir la enfermedad. Aunque su causa es desconocida, la edad constituye el primer y más importante marcador de riesgo, que aumenta progresivamente con el envejecimiento, tal y como demuestran los estudios epidemiológicos. Sin embargo, cada vez más, hay evidencias que indican que reducir el riesgo cardiovascular (control de hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia...) y mantener unos hábitos de vida saludable (ejercicio, dieta equilibrada, mantenerse activo mentalmente...) son importantes para reducir el riesgo de padecer la enfermedad.

Tratamiento de la Obesidad

Para aquellos pacientes que ni el ejercicio ni la dieta, ni el tratamiento con medicación ayuda a controlar el peso, está la opción quirúrgica. Actualmente la cirugía bariátrica por vía laparoscópica, es decir la cirugía para perder peso, se considera el procedimiento más seguro y eficaz para tratar la obesidad grave. Es un procedimiento mínimamente invasivo y poco doloroso. Tras la intervención el paciente puede ser dado de alta en uno o dos días.

Los procedimientos restrictivos, como la gastrectomía vertical, reducen el tamaño del estómago, para contener menos alimentos y aumentar la sensación de saciedad, pero mantiene el resto de las funciones digestivas. Otra opción es la colocación de un by-pass gástrico “recomendado a pacientes con un IMC por debajo de 50, con problemas de reflujo gastroesofágico y si existe diabetes asociada a la obesidad”, aclara el doctor Javier Moreno. 

Aplicar una técnica quirúrgica u otra dependerá siempre de cada caso, pero los expertos coinciden que es el único procedimiento eficaz para reducir el exceso de peso y evitar enfermedades graves. La obesidad no es un problema estético, es un problema de salud que afecta a más del 20 por ciento de la población en España.

El abordaje del tratamiento de la obesidad sea cual fuere, debe llevar aparejado un control nutricional y psicológico cuyos objetivos aspiren a alcanzar una serie de logros globales, tanto a corto como a largo plazo. Por ello, la unidad, además de los servicios de Cirugía de la Obesidad, cuenta con el apoyo de los servicios de Endocrinología, Nutrición, Psicología o Aparato Digestivo, que se encarga de técnicas como el balón intragástrico.

  

07 January 2022

Pharming receives positive EMA decision on paediatric investigation plan (PIP) for leniolisib in Europe

 

Pharming Group N.V. (“Pharming” or “the Company”) (Euronext Amsterdam: PHARM/NASDAQ: PHAR) announces that a positive decision has been made by the European Medicines Agency (EMA) on the Paediatric Investigation Plan (PIP) for leniolisib, a phosphoinositide 3-kinase (PI3K) inhibitor, currently in development for the treatment of activated phosphoinositide 3-kinase delta syndrome (APDS).

The ongoing registration-enabling Phase II/III study has enrolled patients ages 12 years and older.  Since APDS also affects younger children, Pharming, as part of the agreed PIP, has developed a clinical plan to include children as young as one year old in future studies.

For the registration of new medicines in Europe, biopharmaceutical companies are required to provide a PIP which outlines the strategy for investigation of a new medicinal product in the paediatric population.  The positive PIP opinion from the Paediatric Committee (PDCO) is an endorsement of the clinical program to evaluate the safety and efficacy of leniolisib in patients from 1 year of age to less than 18 years of age with APDS; and the subsequent positive PIP decision of EMA thus paves the way for the potential submission of a Marketing Authorisation Application (MAA) in Europe for leniolisib in the treatment of APDS in adults and adolescents in 2022. 

Upon successful completion of the agreed PIP, leniolisib would be eligible for up to an additional two years of marketing exclusivity in the EU, on top of the ten-year EU market exclusivity after market approval as result of its EU Orphan Drug Designation.

Pharming remains on track to announce top-line data from the Phase II/III registration enabling clinical trial of leniolisib for the treatment APDS in Q1 2022. 

Chief Medical Officer of Pharming, Anurag Reland, commented: 

“We are pleased to have received a positive PIP decision from EMA and accomplish this important regulatory milestone as we continue to advance leniolisib for the treatment of APDS in Europe as well as globally. The approval of the PIP further supports our confidence in the potential of leniolisib to address this orphan disease and population and provides us with a pathway towards marketing approval in Europe, in parallel with our US regulatory strategy. Moving forward, we look forward to continuing to work with the regulatory authorities to bring leniolisib to the European market as expeditiously as possible”.

04 January 2022

Los psicólogos avisan de que el periodo de rebajas agudiza la adicción a las compras

                     


 


El servicio de psicología del Hospital Vithas Xanit Internacional avisa de que el periodo de rebajas agudiza la adicción a las compras, una patología también conocida como “onitomanía”, que afecta principalmente a mujeres y que consiste en un impulso irrefrenable por comprar.

“La llegada del periodo de rebajas, con descuentos y ofertas que llaman la atención, provoca un incremento de compras compulsivas de productos que realmente no se necesitan. Este hecho, en personas que tienen un perfil de adicción a las compras, provoca una agudización de la patología, siendo necesario en algunos casos la intervención de un especialista y la asistencia a terapia”, explica Susana Núñez, psicóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional.

Además, el equipo de profesionales del servicio de psicología del Hospital Vithas Xanit Internacional, señalan que existen otros factores que contribuyen a la agudización de esta patología, entre las que se encuentran el comercio electrónico. “Durante la pandemia, las nuevas tecnologías han jugado un papel clave, impulsando además las compras por internet, lo que ha favorecido el incremento de esta patología”, aclara la especialista.

Recientemente el Instituto Nacional de Estadística ha publicado su informe de la “Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares”1, del que se desprende que el 55.2% de la población con edades comprendidas entre los 16 y 74 años han comprado en internet en los tres últimos meses, realizándose 95,1 millones de compras, cifra superior a la del 2020. “Con respecto a los productos que más se han adquirido en estos tres últimos meses por internet, coinciden con aquellos que son más consumidos por las personas que presentan adicción a las compras, y entre los que se encuentran ropa, zapatos y accesorios…”

Perfil y terapia

Con respecto al perfil de esta adicción, los especialistas de este servicio coinciden que se trata de una mujer -la mayoría de las veces con baja autoestima- que, siendo consciente de sus actos, no puede reprimir su impulso, sintiendo satisfacción en el momento de la adquisición y, posteriormente un gran sentimiento de culpa.

“Las personas con adicción a las compras, además de presentar en la mayoría de los casos una baja autoestima, también suelen presentar diferentes tipos de trastornos (imagen corporal, bulimina…), depresión, ansiedad, por lo que durante la terapia trabajamos para encontrar esa parte en la que la persona se siente vacía y trabajar sobre ella”.

Hacer una lista antes de comprar de los productos realmente necesarios y comprometerse a “comprar solo eso” es el principal consejo que da el servicio de psicología para el periodo de rebajas. “Además, aconsejamos que si surge el deseo de adquirir un producto, espera unos 15 minutos antes de adquirirlo y si la compra se realiza en un establecimiento físico, salir del comercio para volver a entrar más tarde”, explican.

28 December 2021

El dr Rodríguez Morata, elegido presidente de Cirugía Endovascular de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular

                           


El doctor Alejandro Rodríguez Morata, jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud de Málaga, ha sido nombrado presidente del Capítulo de Cirugía Endovascular durante la celebración del V Congreso Internacional de Cirugía Endovascular de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV). Además, el equipo de Angiología y Cirugía Vascular también protagonizó durante este encuentro la primera formación de cirugía en directo para la colocación de un nuevo modelo de stent Multi-LOC, “más pequeño, más rápido y con menos complicaciones para el paciente, al tratarse de un sistema de mini stents en zonas muy puntuales de lesiones que permite dejar menos zonas de implante en las arterias”, compartió el doctor.

El Capítulo de Cirugía Endovascular de la SEACV nació hace doce años, motivado por la creciente apuesta por las técnicas vasculares mínimamente invasivas, con el fin de atender las dudas y necesidades de los cirujanos y de ofrecer la formación, investigación y actualización necesaria para poner las novedades a disposición de los pacientes.

“Pensamos que, sin excepción, la competencia del especialista en Angiología y Cirugía Vascular es absoluta en patologías de tipo aneurismático o en disecciones arteriales de aorta, arterias viscerales o periféricas, enfermedades arterioscleróticas isquémicas periféricas o cerebrovasculares extracraneales, malformaciones arteriovenosas, tratamiento endovascular de accesos vasculares, cirugía endovascular venosa en el territorio abdominopélvico y un largo etc. En otro orden de cosas, atenderemos igualmente aspectos necesarios de nuestra actividad cotidiana en los tratamientos endovasculares como la Radioprotección y todo ello con un enfoque no sólo asistencial sino orientado igualmente a la Formación Continuada e Investigación”, puntualiza el doctor Rodríguez Morata.

El organigrama de la nueva Junta Directiva se completa con Manuel Alonso Pérez, jefe de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Universitario Central de Asturias, que será vicepresidente primero; Ignacio Agúndez Gómez, jefe de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Universitario de Burgos, que será vicepresidente segundo; Mª Lourdes del Río Solá, jefa de Unidad, Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Universitario de Valladolid, que será secretaria; y Manel Arrebola López, jefe de Unidad de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular, Hospital La Fe, Valencia, que será tesorero.

Según el cirujano vascular, “esta nueva Junta Directiva está compuesta por compañeros de nuestra especialidad de un valor, prestigio, presencia y desarrollo profesional absolutamente excepcional. Así, entre todos intentaremos representar con todo el esfuerzo e ilusión al conjunto de los especialistas de Angiología y Cirugía Vascular de España en todo el ámbito de la especialidad relacionado con la cirugía endovascular”.

Para completar el equipo, la vocalía de Información y Radioprotección será ocupada por Lucas Mengíbar Fuentes, Jefe del Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla; la Terapéutica Endovascular Arterial en Aneurismas y Disecciones, por José Miguel Zaragoza García, F.E.A. de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Universitario Dr. Peset, de Valencia; la de Terapéutica Endovascular Arterial Isquémica, por Jordi Cordobés Gual, F.E.A. de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lérida; y la de Terapéutica Endovascular en Malformaciones, Tumores y Accesos vasculares, por el Dr. Miguel Muela Méndez, F.E.A. de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Universitario de Guadalajara.

Doctor Alejandro Rodríguez Morata

El doctor Alejandro Rodríguez Morata es el jefe del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud Málaga.

Es un reputado especialista en Angiología y Cirugía Vascular, contando con más de 15 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en distintos campos de la especialidad. En concreto es experto en varices, insuficiencia venosa pélvica, trombosis venosa profunda, malformaciones vasculares, síndrome desfiladero torácico, síndrome de May-Thurner y el síndrome de Nutcracker, entre otras patologías venosas.

A lo largo de su trayectoria ha combinado su labor asistencial con la docencia, siendo director de tesis doctoral, profesor colaborador y tutor de alumnos del Máster en Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada y profesor de la Universidad de Málaga en el Programa de Tercer Ciclo de Medicina Interna. También colabora en departamentos de Anatomía y Cirugía. Por otra parte, es director de la Escuela de Angiología del Colegio Oficial de Médicos de Málaga. A dicha labor docente, se une una importante tarea investigadora y divulgativa. En este sentido ha sido investigador colaborador en proyectos financiados por el Estado Español (Fondo de Investigación Sanitaria) y la Junta de Andalucía, además de pertenecer el Grupo de Investigación en Ingeniería Tisular. En el ámbito divulgativo, el Dr. Rodríguez Morata es autor de múltiples artículos científico-técnicos, libros y capítulos de libro. También es ponente asiduo en congresos de la especialidad y forma parte del comité de redacción de diversas revistas científicas.

El 061 nombra a Mario Pérez, médico de emergencias sanitarias en Sevilla, como responsable de los cursos NAEMT en Andalucía

           



El médico del servicio provincial 061 de Sevilla, Mario Pérez, ha sido designado como coordinador de los cursos Naemt en Andalucía. El director gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Fernando Ayuso, ha nombrado a Mario Pérez como responsable de estos cursos en nuestra comunidad, tras obtener en 2020 la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias la acreditación de esta entidad estadounidense para impartir su programa de formación en Andalucía.

Mario Pérez es médico del servicio provincial de Sevilla desde 2008, coordinador regional del 061 del grupo de procesos trauma grave desde 2011 y está facultado por Naemt para el programa programa Soporte Vital Médico Avanzado (AMLS), además de ser instructor en los de Atención al Trauma Grave (Facultity NAEMT PHTLS) y de Catástrofe (AHDR) de Naemt e instructor del Plan Nacional de la Semicyuc de Soporte Vital Avanzado.

Pérez es Licenciado en Medicina y Cirugía Facultad de Medicina de Sevilla, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, con un máster de Urgencias, Emergencias, Catástrofes y Ayuda Humanitaria por la Universidad de Sevilla y está certificado en el nivel avanzado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. La coordinación de los cursos Naemt estará liderada por Mario Pérez que abordará esta nueva responsabilidad en colaboración con Antonio Correa, enfermero de emergencias sanitarias en Sevilla.

La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias cuenta desde 2021 con instructores expertos facultados por la prestigiosa Asociación Nacional de Servicios Médicos de Emergencias (NAEMT) para la formación de formadores en su programa de Atención al Trauma Grave (Facultity NAEMT PHTLS), para la formación en Soporte Vital Médico Avanzado (AMLS)  y en la Atención Pediátrica en Emergencias (EPC). Los médicos del servicio provincial 061 de Sevilla, Mario Pérez y del servicio provincial de 061 de Jaén, Pedro Lucas, y el técnico de emergencias sanitaria, Javier Rodríguez, Jaén, son los profesionales facultados por Naemt en EPES para los programas AMLS, EPC y PHTLS, respectivamente.

Estos profesionales obtienen la facultad de realizar las tutorizaciones de futuros instructores en cada uno de sus programas de formación y en la gestión de centros de entrenamiento específicos en cada materia. Así, desde este año 2021, los profesionales sanitarios en Andalucía pueden cursar esta formación de calidad sin salir de nuestra Comunidad. NAEMT es una entidad que representa a todos los profesionales de los servicios médicos de emergencia pre y extrahospitalaria de Estados Unidos y que goza de un reconocido prestigio internacional como referente formativo en 33 países.

El programa de soporte vital prehospitalario para traumas de NAEMT (PHTLS) es reconocido en todo el mundo como el programa líder de educación continua para la atención prehospitalaria de traumatismos de emergencia. La misión de PHTLS es promover la excelencia en el manejo de pacientes con trauma por parte de todos los proveedores involucrados en la prestación de atención prehospitalaria .   PHTLS es desarrollado por NAEMT en cooperación con el Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos. El Comité proporciona la dirección médica y la supervisión del contenido del programa PHTLS.

El objetivo de la formación en Soporte Vital Médico Avanzado (AMLS) es proporcionar una manera integral de evaluar y tratar las urgencias médicas más comunes, ofreciendo una metodología de pensamiento crítico (“think outside the box“).
Este curso hace énfasis en el uso de la evaluación de la escena, la historia del paciente, el examen físico y la discusión en grupo sobre los diagnósticos diferenciales y tratamientos posibles de las crisis médicas a las que se enfrentan los profesionales sanitarios, para sistemáticamente descartar y considerar posibilidades y probabilidades.

El curso presenta casos específicos y diagnósticos diferenciales, además de las estrategias de gestión para cada uno. El programa formativo incluye sesiones teóricas, de discusión y talleres prácticos, por lo que los estudiantes salen con un conocimiento profundo de las habilidades necesarias para llevar a cabo exámenes físicos precisos y ofrecer el mejor tratamiento a los pacientes.

De igual forma, la formación la Atención Pediátrica en Emergencias (EPC) se centra en fisiología, enfermedades, lesiones e intervenciones pediátricas críticas para ayudar a los profesionales del 061 a evaluar con rapidez y proporcionar el mejor tratamiento para estos niños, conociendo la fisiopatología más común en emergencias pediátricas, así como aspectos relacionados con la atención en la familia, el reconocimiento de abuso y abandono infantil o técnicas para comprender y comunicarse con los niños, entre otras.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud