Traductor

03 February 2022

Profesionales de Vithas alertan del descenso en el diagnóstico de nuevos casos de cáncer debido a la pandemia

  


 La pandemia ha supuesto un gran impacto sobre el diagnóstico del cáncer. “Aproximadamente, el diagnóstico de nuevos casos ha disminuido un 20%, lo que supone una preocupación por  parte de los profesionales sanitarios ante la posible llegada de tumores en estadios más avanzados”, explica el Dr. Emilio Alba, jefe de servicio de oncología del Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga; quien añade que, “esto no significa que la incidencia del cáncer haya disminuido, sino que las personas no han acudido cuando era necesario debido a las circunstancias y al miedo al contagio en las instalaciones sanitarias”.

En este sentido, el Dr. Emilio Alba insiste en que “el diagnóstico precoz del cáncer es una de las bases en las que se fundamenta la curación”. Por ello, coincidiendo con el Día Mundial contra el Cáncer que se celebra este viernes, profesionales de la unidad de oncología del Hospital Vithas Xanit Internacional animan a todas las personas con síntomas o signos de alarma en fase temprana a acudir al hospital para poder realizar un diagnóstico precoz.

Las estimaciones realizadas por la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) basadas en datos previos a la pandemia de la covid-191, indican que el número de nuevos casos de cáncer incrementará en los próximos años. Este incremento corresponde además a factores como el aumento y envejecimiento de la población, la exposición a factores de riesgo como el alcohol, el tabaco, la obesidad y el sedentarismo, entre otros.

En 2021, concretamente, aparecieron 285.530 casos nuevos según cifras de la Asociación Española contra el Cáncer, un 2,36 más respecto al año anterior. El tipo de cáncer más común, tanto en hombres como en mujeres, fue el de colon y recto, siendo el de próstata el más diagnosticado en hombres, seguido por el colorrectal y pulmón. En el caso de las mujeres, el más común es el de mama y colorrectal, situándose en un tercer lugar el de piel y pulmón.

02 February 2022

Las ventajas de las intervenciones estéticas



 El número de personas que deciden cada año someterse a algún tipo de intervención de cirugía estética no para de crecer. Se calcula que, solo en España, el número de intervenciones de este tipo se sitúa en unas 40.000 al año. 

Los pacientes son, en su mayoría mujeres y, entre los tratamientos, destacan muy por encima de los demás el aumento de pecho y las liposucciones. La mejora de las técnicas y los procedimientos, con menor riesgo para el paciente y postoperatorios más rápidos, han contribuido a este aumento de la demanda de intervenciones en clínicas de estética.

Más allá de la mejora del aspecto físico, este tipo de intervenciones conlleva otra serie de beneficios para las personas que se someten a ellas. Una investigación realizada por el Departamento de Dermatología de la Universidad de California y publicada en la revista Aesthetic Surgery revelaba cómo la medicina estética puede ayudar a mejorar el estado emocional de las personas.

Las conclusiones de ese estudio, centrado en tratamientos estéticos faciales, de algún modo podría extrapolarse al de otras partes del cuerpo y a intervenciones más complejas. De esta forma, las ventajas de estos procedimientos son destacadas.

Beneficios de la cirugía plástica y estética

El primero de los grandes beneficios es, sin duda, la mejora de la apariencia externa. Con unos cánones de belleza cada vez más exigentes, este es un aspecto que no se puede pasar por alto, pero en muchas ocasiones ni siquiera es el más importante.

A nivel emocional, las intervenciones estéticas tienen una enorme repercusión. Esa apariencia estética, cuando no es la deseada, puede desembocar en problemas muy serios de autopercepción. La medicina estética, al permitir modificar ese aspecto físico que no agrada, ayuda a elevar la confianza en uno mismo y a ganar en autoestima. 

Ese puede ser el inicio de un camino que cambie la vida a la persona. Un aspecto físico con el que se siente a gusto elevará la autoestima, esta a su vez, facilita las relaciones sociales. Y todo ello repercute de manera positiva en el bienestar mental. Esa fortaleza emocional, por otra parte, permitirá afrontar retos o dificultades desde una posición de resiliencia.

Todo ello es especialmente importante en personas que, por una enfermedad o intervención quirúrgica han visto seriamente alterado su aspecto físico. Sería el caso de mujeres que han pasado por una mastectomía o de personas con quemaduras graves. La cirugía plástica reconstructiva permite que recuperen calidad de vida y confianza en sí mismas.

A nivel físico, las intervenciones estéticas también suponen un beneficio para muchas personas. Los ejemplos en este sentido son numerosos: mamoplastias de reducción que evitan sobrecargas en la espalda, rinoplastias para corregir determinados problemas respiratorios o cirugías para resolver las secuelas tras grandes pérdidas de peso son solo algunos de ellos.

Hoy, además, las intervenciones estéticas están al alcance de la mayoría de las personas. Es importante, sin embargo, asegurarse de que cualquier tratamiento se realiza en un centro que ofrezca las mayores garantías y que cuenta con profesionales competentes y con experiencia. 




Miguel Ángel Ramírez, nuevo director médico del Hospital Quirónsalud Marbella

                     


 


El doctor Miguel Ángel Ramírez, se ha incorporado al equipo de Quirónsalud Marbella como director médico del hospital marbellí y del Centro Médico Quirónsalud Fuengirola, adscrito a la dirección del centro sanitario marbellí. 

El doctor Miguel Ángel Ramírez cuenta con una amplia experiencia de veinte años en el sector sanitario. Dos décadas profesionales en la que ha tenido oportunidad de desarrollar su faceta de especialista en Cardiología no intervencionista al mismo tiempo que ha consolidado su perfil profesional en gestión sanitaria.

En esta nueva etapa profesional asume el reto de reforzar el proyecto asistencial de Quirónsalud Marbella cuyos objetivos se encaminan a un modelo de calidad comprometido con la excelencia en tres líneas de actuación estratégicas: pacientes, personas y transformación digital.

"Asumo el desafío desde una posición extraordinaria porque creo que el obstáculo más difícil en Quirónsalud Marbella está superado, el de hacer que quienes componen la plantilla se sientan integrantes de una gran familia. Es una satisfacción encontrarse con trabajadores que suden y sientan la camiseta como en este hospital." ha declarado Ramírez.

El doctor Miguel Ángel Ramírez es licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Málaga. Realizó su formación como residente en Cardiología en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Finalizada esta etapa, se incorporó como médico al área de Cardiología del Hospital Costa del Sol en 2008 y un año después, en enero de 2009, inicia nueva etapa en la Unidad de Cardiología del Hospital Regional Universitario de Málaga y en 2019 asume el cargo de subdirector médico. Puesto que ha ejercido hasta hace escasos meses, cuando se ha formalizado su incorporación al proyecto del grupo sanitario Quirónsalud.


31 January 2022

LA SITUACIÓN SANITARIA POR LA COVID-19 AGRAVA LAS COMPLICACIONES DE LA DIABETES ENTRE LOS PACIENTES

 

 

 

  La COVID 19 complica el buen control de la diabetes tipo 2, más allá de la propia infección, debido a que la pandemia provocada por la SARS-CoV-2 sigue generando una gran presión asistencial en las consultas de Atención Primaria. En la práctica, esto supone, de entrada, que los pacientes encuentren muchas limitaciones para continuar con sus revisiones presenciales en los centros de salud. Además, la asistencia telefónica, por una parte, no es a veces una alternativa viable y, por otra, no es siempre la más adecuada para pacientes con diabetes tipo 2, quienes necesitan un seguimiento presencial y ajustes frecuentes en su tratamiento y alimentación. Otra consecuencia es la reducción de la formación diabetológica que requiere este colectivo para el correcto manejo de su patología, por parte del personal sanitario.

Lógicamente, esta falta de control está afectando también a la adherencia al tratamiento a corto, medio y largo plazo. Antes de la pandemia, el porcentaje de pacientes con diabetes que era adherente al tratamiento farmacológico era del 54%. Ahora, según los expertos, la falta de seguimiento está provocando que esta cifra se reduzca drásticamente. En este sentido, la doctora Pilar de Lucas, vocal del Comité Científico del Grupo OAT, neumóloga y ex presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), reconoce que “la falta de protocolos bien definidos para el seguimiento y control de los enfermos crónicos impacta de forma notable en esta situación. Quizás sea el momento para, dentro de un plan de restructuración asistencial totalmente necesario, se desarrollen programas específicamente dirigidos al seguimiento y control de pacientes con patologías crónicas, incluyendo las TICs e incorporando a todos los profesionales implicados”.

En el caso de la diabetes, muchos pacientes desconocen las consecuencias asociadas a una mala gestión de la patología y la falta de adherencia al tratamiento. Al respecto de esto, María José Salmerón, presidenta de la Federación de Asociaciones de Castilla-La Mancha (FEDICAM), miembro de la Federación Española de Diabetes (FEDE), ha señalado que “la falta de educación diabetológica en pacientes con diabetes y principalmente en los de tipo 2, así como la falta de un seguimiento continuado por parte del personal sanitario a los mismos, contribuyen a la aparición de complicaciones asociadas a la enfermedad, y a un empeoramiento cada vez mayor en su calidad de vida”.

Sobre las complicaciones asociadas a la diabetes, aunque existe más conocimiento en relación a las enfermedades cardiovasculares, el edema macular o el pie diabético, otras, como es el caso del dolor crónico, no cuentan con la misma visibilidad. Sobre esta última dolencia, los datos demuestran que entre el 28% y el 49% de los pacientes con diabetes padece neuropatía diabética, que en el 50% de los casos se acompaña de dolor.

Por otra  parte, aproximadamente 2/3 de los pacientes con diabetes sufren condiciones que producen dolor, además de tener también consecuencias emocionales, provocando, en muchos pacientes, depresión concomitante (28%) y / o ansiedad (27%). En este sentido, Víctor Mayoral, presidente de la Sociedad Española del Dolor (SED) destaca que “la prevención es crucial, ya que el dolor crónico puede ser muy incapacitante y no solo afecta funcionalmente a los pacientes que lo padecen, sino que también va a repercutir sobre su entorno familiar, laboral y social”.

Con el objetivo de trasladar a la Administración Pública que la COVID-19 no puede continuar siendo una excusa para seguir demorando una adecuada atención de los pacientes con diabetes, la FEDE, con el apoyo de la Sociedad Española del Dolor y el Grupo OAT, ha lanzado la campaña “A qué duele”, que cuenta con el apoyo de Grünenthal y A. Menarini, y que está avalada por Fenin.

Con esta iniciativa, FEDE denuncia que la situación sanitaria actual hace necesario un refuerzo de la atención a los pacientes con diabetes para evitar sus complicaciones. Además, se busca, ante todo, conseguir una mejora de la calidad de vida de los pacientes con diabetes que sufren dolor crónico, que repercute tanto en su bienestar físico como emocional. Por otro lado, también se quiere hacer hincapié en la importancia de la prevención de este tipo de complicaciones de la diabetes, que, además, supone un gran gasto para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Los expertos estiman que la carga económica de la diabetes corresponde al 8,2% del total del presupuesto sanitario, lo que implica 5.809 millones de euros anuales, de los cuales 2.143 millones son debidos a las complicaciones de la enfermedad, cantidad que se vería notablemente reducida si los pacientes tuviesen acceso a una mejor educación diabetológica que facilitara la gestión de su patología.

28 January 2022

La “rinoplastia estética y funcional” es una de las cirugías más frecuentes en la armonización facial

 


 . La rinoplastia es una de las cirugías más frecuentes que se realizan hombres y mujeres para conseguir una armonización facial. Sin embargo, según explica el Dr. Maximiliano Alea, otorrinolaringólogo especializado en rinoplastia estética y funcional del hospital Vithas Xanit Internacional, esta mejora estética facial tiene un pilar funcional que es la ventilación nasal.

El Dr. Alea es además el responsable de la unidad de rinoplastia y estética funcional del Hospital Vithas Xanit Internacional, un servicio que cuenta con las técnicas más vanguardistas para este tipo de procedimientos, entre las que se encuentra la técnica ultrasónica y la de preservación, “seleccionándose la más adecuada dependiendo de la casuística del paciente, pudiéndose realizar además una combinación de ambas técnicas o la aplicación de técnicas convencionales”.

Con respecto a las diferentes técnicas, el especialista aclara que “la rinoplastia ultrasónica consiste en realizar la resección de la giba (deformidad) nasal del dorso y los cortes en el hueso de manera controlada mediante el uso de bisturí piezoeléctrico, presentando esta técnica mayor precisión a la hora de operar y menor inflamación en el post operatorio, mientras que en la técnica de preservación (preservation rhinoplasty), se respeta al máximo las estructuras nasales, cartílagos, piel y hueso, generando resultados naturales con un procedimiento mínimamente invasivo”.

Perfil del paciente

Aunque se trata de una intervención por la que apuestan tanto hombres como mujeres, el responsable de la unidad de rinoplastia estética y funcional del Hospital Vithas Xanit Internacional, señala que el “perfil suele ser una mujer joven con edades comprendidas entre los 17 y los 40 años”.

El Dr. Alea explica que “la persona que se realiza una rinoplastia es un paciente que ha tomado una decisión después de haberlo considerado durante un tiempo y habiéndose informado previamente y de manera concienzuda sobre el sitio y el profesional que quiere que le realice la intervención. Los pacientes suelen decantarse por un centro y un equipo de profesionales que transmitan seguridad, confianza y que ofrezcan técnicas de vanguardia”, matiza.

“En nuestra unidad contamos una extensa formación en este tipo de intervenciones, siendo además miembros de la Academia Europea de Cirugía Plástica Facial (EAFPS) y de la Sociedad Europea de Rinología y de la Sociedad Española de Otorrinolaringología”, señala.

Con respecto a la intervención el responsable de la unidad, informa que la rinoseptoplastia (rinoplastia estética y funcional) es una cirugía que se realiza bajo anestesia general y que, dependiendo del caso, puede ser de carácter ambulatorio (marchándose el paciente el mismo día a su casa), o requiriendo un día de ingreso hospitalario, siendo leves las molestias postoperatorias.

Los pediatras recomiendan la vacuna contra el Covid-19 en niños mayores de 5 años

                     


  La vacuna contra el Covid-19 en la población infantil se ha convertido en el tema central del 15º Symposium de Pediatría, organizado por el Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud Málaga y el Grupo Pediátrico Uncibay, que ha congregado de forma virtual a más de 600 especialistas este jueves y viernes para debatir y compartir los últimos avances en vacunación infantil en patologías como el coronavirus, rotavirus, meningitis o el virus del papiloma humano.

 

“Aunque la mayoría de los niños pasan el coronavirus con sintomatología leve, existen casos en los que se pueden acentuar patologías previas o niños en los que el coronavirus actúa con especial agresividad, por lo que la vacuna se convierte en la principal baza para proteger y reducir los efectos secundarios en estos casos”, explica el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría y Neonatología de Quirónsalud Málaga y organizador de las jornadas.

 

Aunque los expertos aconsejen la vacunación, muchos padres se encuentran intranquilos y sienten rechazo ante la idea de vacunar a sus hijos; un punto candente entre los pediatras, que debaten sobre los efectos del coronavirus en los niños frente a los beneficios y la seguridad de la vacuna.

 

Igual que con otras muchas infecciones respiratorias pediátricas, hay que tener en cuenta que un pequeño número de niños puede desarrollar un síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico, un proceso inflamatorio que afecta a varios órganos, que tiene lugar tras unas semanas de haber tenido Covid-19 y parece estar ocasionado por una respuesta inmunológica excesiva y descontrolada, además de un covid persistente o incluso síntomas posteriores, como falta de fuerzas, decaimiento, astenia, anorexia, fiebre y afecciones cutáneas que se dan durante muchas semanas”, recalca el doctor Baca, que continúa, “síntomas y patologías que se pueden reducir y controlar con la vacuna, que ha demostrado ser segura en niños mayores de 5 años”.

 

Aunque los principales avances en la vacunología infantil se encuentran en el Covid-19, los adelantos, en cuanto a investigación se refiere, están consiguiendo nuevas mejoras y hallazgos en la vacunación contra otras patologías como la meningitis, el rotavirus o el virus del papiloma humano, que bien merecen las mesas que se están dedicando en las jornadas.

 

Así, varios ponentes se centran en la vacunación de la meningitis y sus avances para conseguir una vacuna completa contra todas sus variantes, “algo que cada vez está más cerca” anuncia el pediatra. Al igual que los avances en España, como la incorporación en el calendario de la vacuna contra el meningococo b, una de las meningitis más letales. “Ahora se está avanzado en la provocadas por los meningococos A C W Y, que permitirá en el futuro llegar a esa vacuna completa que cubra toda la enfermedad”.

 

Por otro lado, hay consenso en el caso de la vacuna del papiloma humano, sobre que es muy importante no sólo administrarlas en mujeres, sino que se generalice y las reciban también los chicos adolescentes, siendo la mejor manera de luchar contra este tipo de cáncer, que no sólo afecta al cuello del útero sino a otros órganos del cuerpo en ambos sexos, siendo el causante de casi el 100% de los cánceres de cuello de útero y de aproximadamente el 30% de los de orofaringe. “Cada vez son más países los que incluyen en las cartillas de vacunación de las niñas la del VPH. En el caso de España, desde 2008. Los pediatras recomendamos la vacunación en ambos sexos a los 12 años, destacando también el papel de los chicos puesto que son grandes transmisores del virus”, advierte el doctor Manuel Baca.

 

En cuanto a la vacuna del rotavirus, a los bebés prematuros se les vacuna según el calendario vacunal y, gracias a los avances y a los buenos resultados, se aspira a que se generalice a toda la población infantil, algo que corroboran y celebran en el encuentro.

27 January 2022

Quirónsalud Campo de Gibraltar presenta sus nuevas instalaciones a autoridades sanitarias y civiles

 

 


Hoy se ha producido la puesta de largo de las nuevas instalaciones del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar. El centro sanitario ha recibido la visita institucional de autoridades sanitarias y civiles que han tenido la oportunidad de conocer las nuevas instalaciones del hospital que tienen prevista su puesta en marcha en las próximas semanas. Se trata de los dos nuevos niveles --5ª y 6ª plantas-- que se acaban de integrar a la oferta asistencial de Quirónsalud en la comarca y que subrayan el compromiso del grupo sanitario por consolidar su vocación de prestar un servicio sanitario de máxima calidad a los pacientes de la provincia de Cádiz. La puesta en marcha de los nuevos servicios supondrá la creación de 30 nuevos puestos de trabajo además de los profesionales médicos que comenzarán a prestar sus servicios en las unidades que se incorporan. 

 

Al acto han asistido la subdelegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Campo de Gibraltar, Eva Pajares Ruiz, la delegada territorial de Salud y Familias de la Junta de Andalucía en Cádiz, Isabel Paredes, así como el alcalde de Los Barrios, Miguel Fermín Alconchel Jiménez, el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce Calleja, el Primer Teniente de Alcalde de la Línea de la Concepción, Helenio Lucas Fernández Parrado, y los responsables de los hospitales de la zona como es el caso del gerente del Hospital Punta Europa, Jesús Fernández y la gerente del Hospital de La Línea,  Carmen Rodriguez Pajares.

 

La Directora Gerente Territorial de Grupo Hospitalario Quirónsalud, Pilar Serrano Moya y el Director Gerente del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, Manuel Carrillo Marín, les ha guiado por las nuevas instalaciones, que acaban de ejecutarse y que estarán a disposición del paciente en las próximas semanas, en el centro sanitario ofreciendo detalles sobre el equipamiento tecnológico de última generación que se ha incorporado así como las  prestaciones que se han tenido en cuenta en el diseño de cada una de las estancias.

 


 

El recorrido se ha iniciado en la quinta planta, reservada a hospitalización, cuya superficie se distribuye en 28 amplias habitaciones  dotadas con la última tecnología de sistemas de información y comunicación para mejorar la accesibilidad del paciente a los servicios asistenciales como una tablet con la que pueden conectar con el control de enfermería, además de seleccionar sus preferencias de menú o navegar por internet o acceder a las plataformas de televisión. 

 

La dotación de las habitaciones incrementará en un 30% la capacidad actual de hospitalización del centro, alcanzado casi las 100 camas. Posteriormente, los invitados se han dirigido a la sexta planta donde han tenido oportunidad de visitar el nuevo área quirúrgica dotado de 4 quirófanos con la última tecnología con posibilidad de consultar in situ  la historia del paciente o sus pruebas diagnósticas; la Unidad de Reanimación Post Anestésica (URPA) con 8 puestos, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con 6 puestos; la Unidad de Reproducción Asistida dotada de sala de espera independiente, laboratorio de biología con la última tecnología, sala de implantación y área de consultas;  y el Área Integral de Oftalmología Avanzada con quirófano independiente, completa cartera de servicios de pruebas diagnósticas y consultas médicas con concepto de atención en acto único. 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud