Traductor

09 February 2022

Una bioplataforma electroanalítica para el diagnóstico del cáncer colorrectal y una terapia intratumoral para revertir la resistencia a la inmunoterapia anti-PD-1, galardonados con el Premio de Investigación en Medicina Personalizada de Precisión

 

 

  • La investigación sobre un método basado en un análisis metabolómico por resonancia magnética de sobremesa para discriminar pacientes con tuberculosis de pacientes con otras infecciones respiratorias ha recibido una mención especial

 

  • La Fundación Instituto Roche y el Consejo Social de la Universidad Complutense han otorgado ex aequo este galardón, dotado de 3.000€, a los dos mejores trabajos sobre Medicina Personalizada de Precisión presentados

 

  • Los trabajos premiados ponen de manifiesto el potencial de la Medicina Personalizada de Precisión en la prevención, diagnóstico y tratamiento de diferentes enfermedades tales como el cáncer o la tuberculosis

  Esta tercera edición del premio, dotado con 3.000€, tiene como objetivo reconocer la labor científica de los investigadores de la Universidad Complutense de Madrid que hayan publicado, durante 2020, trabajos relacionados con la Medicina Personalizada de Precisión (MPP), en revistas científicas nacionales o internacionales.

 

Los premios se han entregado en un acto que ha tenido lugar en la Universidad Complutense de Madrid y ha contado con la presencia de D. Jorge Jesús Gómez Sanz, vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad de la UCM; D. Jesús Nuño de la Rosa y Álvaro Costas, presidente y secretario del Consejo Social de la UCM, respectivamente; así como Consuelo Martin de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche.

 

En esta edición, el jurado decidió premiar ex aequo dos de los trabajos presentados. Uno el artículo “Multiplexed monitoring of a novel autoantibody diagnostic signature of colorectal cancer using HaloTag technology-based electrochemical immunosensing platform”, fruto de un trabajo colaborativo entre el Grupo de investigación del Dr. Rodrigo Barderas, científico titular y jefe de la Unidad de Proteómica Funcional en la Unidad Funcional de Investigación de Enfermedades Crónicas (UFIEC) del Instituto de Salud Carlos III, y el Grupo de Investigación de “Electroanálisis y (Bio)sensores electroquímicos” del departamento de Química Analítica de la Universidad Complutense de Madrid, liderado por la Dra. Susana Campuzano y por el Prof. José Manuel Pingarrón. Este trabajo presenta la primera bioplataforma electroanalítica para el diagnóstico fiable y mínimamente invasiva de pacientes con lesiones premalignas o con cáncer colorrectal mediante el análisis de una firma molecular no descrita hasta el momento. 

Vithas, proveedor médico oficial de la Vuelta Ciclista a Andalucía por 2º año consecutivo

                        



Vithas será el proveedor médico oficial por segundo año consecutivo de la Vuelta Ciclista a Andalucía, una de las rondas más importantes del calendario internacional, que tendrá lugar del 16 al 20 de febrero, comenzando la primera etapa en Cádiz y finalizando en Jaén.

 

A través de este acuerdo, Vithas, grupo sanitario español de referencia, demuestra una vez más su compromiso con la medicina preventiva respaldando la práctica deportiva y el ejercicio físico como hábitos de vida saludable.

 

En virtud de este patrocinio, el Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena y el laboratorio de Vithas Red Diagnóstica, están realizando las pruebas PCR de detección de la covid-19 a los miembros de la organización de la 68 edición de la Vuelta Ciclista, una competición que este año pasará por cinco provincias andaluzas: Cádiz, Córdoba, Málaga, Jaén y Granada.

 

Mercedes Mengíbar, directora territorial de Vithas en Andalucía, ha destacado la fuerte apuesta que realiza Vithas en la promoción del deporte y ha resaltado la importancia de colaborar, una vez más, con la Vuelta Ciclista a Andalucía. “En Andalucía contamos con cinco hospitales Vithas repartidos por Málaga, Sevilla, Granada y Almería y esta importante competición pasa por dos provincias en las que contamos con tres de nuestros hospitales”.

 

“Hemos querido unirnos por segundo año consecutivo a esta prestigiosa ronda y demostrar, una vez más, el compromiso que tiene el grupo con la medicina preventiva promoviendo hábitos de vida saludable y la competición sana entre la población, objetivos que se cumplen con la práctica deportiva y sus valores”, señala Jose Antonio Ródenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

La directora territorial de Vithas en Andalucía y el director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional han querido agradecer a Deporinter, empresa encargada de la organización de la Vuelta Ciclista a Andalucía, el haber confiado nuevamente en el grupo Vithas.

 

Por su parte, Joaquín Cuevas, director general de la empresa organizadora de la Vuelta Ciclista a Andalucía, ha querido “dar las gracias un año más al compromiso de una empresa tan consolidada y comprometida dentro del mundo de la salud como Vithas, que cuidará para tener una Vuelta Ciclista mucho más segura, ya que se trata de un referente dentro de la sanidad privada en nuestro país”.

 

Una vez más, la carrera estará marcada por un estricto protocolo de seguridad anti-covid, protocolo similar al del año pasado, basado en el control que se realiza en la cápsula de carrera, en la cual se garantizan todas las normas sanitarias que marca la UCI.

 

En esta nueva edición de la Vuelta Ciclista a Andalucía, participarán 22 equipos con 7 corredores cada uno y con una espectacular nómina de ciclistas que van a garantizar que el evento sea un auténtico éxito. Esta 68ª edición está compuesta por cinco etapas que recorren la comunidad andaluza que da su pistoletazo de salida en la población de Ubrique y terminará en la localidad jienense de Chiclana de Segura recorriendo un total de 836 kilómetros con 20 puertos de montaña y un gran terreno para los rodadores que seguro servirá para que nos ofrezcan un gran espectáculo.

La actividad de investigación de Quirónsalud Marbella destaca en el ámbito científico

 

     


Sin duda la actividad investigadora forma parte de las fortalezas del hospital Quirónsalud Marbella. El centro hospitalario marbellí ha dado a conocer la memoria de investigación de 2021 en la que se ofrece una fotografía de la actividad impulsada por especialistas del hospital marbellí en este ámbito. El constante crecimiento en esta área esa una de las conclusiones más destacadas del informe.

En este balance el hospital Quirónsalud Marbella destaca por su participación en 21 estudios clínicos, una cifra superior a la del año pasado.  “Se han llevado a cabo 10 ensayos clínicos, 9 estudios observacionales y 2 proyectos de investigación. La participación en estudios clínicos es uno de los objetivos internos del centro y, en virtud de la trayectoria de estos dos últimos ejercicios, se puede asegurar que el hospital está consolidándose en esta área”, explica el responsable de investigación, Francisco Jesús González.

Se denominan ensayos clínicos a las investigaciones relacionadas con nuevos medicamentos en los que se trata de conocer su eficacia y seguridad. “Es un área en el que destaca especialmente la participación del Servicio de Neumología que ha intervenido activamente en 7 ensayos clínicos. Dos de ellos en fases tempranas (fase II) y otros dos vinculados a tratamientos de la COVID-19.  Además de esta especialidad, también han participado en ensayos clínicos los Servicios de Angiología y Cirugía Vascular, Otorrinolaringología y Pediatría”, señala González.

Respecto al listado de publicaciones de divulgación científica en las que han participado especialistas del hospital Quirónsalud Marbella, también se subraya el notable de incremento en el número de artículos científicos, así como en el factor de impacto acumulado, pasando de los 13 artículos de 2020 a los 19 que han visto la luz en 2021. La implicación más activa procede del Servicio de Otorrinolaringología (10), seguido de Neumología (5),  Aparato Digestivo (3), Angiología y Cirugía Vascular (2), Anestesiología (1), Dermatología (1), Medicina Interna (1) y Oftalmología (1).

Según el experto en investigación, la implicación de distintas especialidades del centro sanitario en la actividad investigadora  refleja el alto valor curricular de sus profesionales médicos. En su opinión, durante 2022, se seguirá creciendo en este apartado, gracias al compromiso de los especialistas ya involucrados en este ámbito y debido a la reciente incorporación de nuevos profesionales con destacado perfil asistencial e investigador.

 

08 February 2022

Expertos de Vithas alertan de que el tiempo de juego con dispositivos electrónicos en niños y adolescentes es superior a 5 horas y media por día

                      



Uno de los cambios en nuestro estilo de vida provocados por la pandemia ha sido el aumento de horas que los niños y adolescentes hacen de los dispositivos electrónicos y, sobre todo, de los juegos online.


Las horas de juego al aire libre son cada vez son más escasas y esto abre la puerta a que se interactúe más con los dispositivos electrónicos. “El tiempo de juego online aumenta; las circunstancias actuales impiden a los niños y adolescentes  mantener relaciones sociales más personales debido a la actual circunstancia de la covid-19”, expone la doctora Marina Romero, coordinadora de psiquiatría infantil de Vithas Málaga. Antes de la cuarentena, solo el 15% de los niños españoles usaban estos dispositivos más de 90 minutos al día; durante el confinamiento ese porcentaje ha subido al 73%[2]


La Organización Mundial de la Salud incluyó oficialmente los videojuegos como trastorno la adicción a en 2019[3], y especificaba que el exceso de tiempo dedicado a los dispositivos electrónicos se asocia a una disminución de la actividad física y a un riesgo real de adicción a las nuevas tecnologías en niños y adolescentes ya que el tiempo de juego con dispositivos electrónicos en niños y adolescentes  es  superior a 5 horas y media por día.[4]


La doctora Romero y la psicóloga María Cóndor explican cuál es el tiempo recomendado según la franja de edad  para evitar un problema de adicción. “En el caso de los niños menores de 2 años, la OMS dicta que se les debe mantener alejados de cualquier tipo de pantalla” y continúa  diciendo que “durante estos primeros años el cerebro del niño se desarrolla más rápidamente que en cualquier otra época de la vida, por lo que resulta fundamental que en todo momento los bebés se relacionen e interactúen con las personas de su entorno y no con una pantalla” .


Para los niños entre 2 y 5 años, las recomendaciones cambian ligeramente. A esta edad ya es permisible que los niños interactúen con una pantalla, no obstante, tienen que hacerlo como máximo 30 minutos al día y siempre en compañía de un adulto. Los contenidos del celular o de la tableta deben ser propios para su edad, de preferencia educativos. “Esto último servirá para que el niño aprenda que estos dispositivos son herramientas útiles para su formación y no sólo medios de entretenimiento” añade la psicóloga Cóndor.


Este informe de la OMS continúa diciendo que  los niños de 6 a 12 años pueden pasar entre 1 y 2 horas con una tableta o un teléfono móvil, y aunque parezca que es un tiempo muy reducido, hay razones importantes para seguir manteniendo bajo control el uso que hacen de estos aparatos. Lo más importante es que los niños de estas edades deben dedicar la mayor parte de su tiempo a las actividades físicas, a convivir y jugar con los niños de su edad. “ De esta forma su desarrollo del niño será adecuado ya que tendrá más oportunidades de aprendizaje en todas las áreas , como, por ejemplo, en una de las más importantes como son las relaciones interpersonales, motoras y de comunicación” matiza la psicóloga.


A partir de los 12 años, el tiempo que pueden pasar los niños frente a una pantalla puede aumentarse, sin embargo, lo recomendable es que se mantenga en un límite de 2 horas. Como aconseja la psicóloga“ no se debe sobrepasar este límite porque podría generar cierta dependencia que impida otras actividades al aire libre y además, podría afectar al rendimiento escolar o al desarrollo de las habilidades sociales”.


Para estar alerta y reconocer esta adicción en niños y adolescentes desde el servicio de psiquiatría infantil nos dan unas pautas a tener en cuenta y  detectar con antelación un posible problema. “Un niño que no habla, que no se relaciona durante el rato que está frente al dispositivo, que mantiene sus ojos pegados a la pantalla y que no quiere jugar a nada es un niño aislado “asegura la psicóloga María Cóndor psicóloga de Vithas Málaga quien relata que hay que ” poner unos límites y sobre todo supervisar qué ve el menor y a qué contenido tiene acceso”, asegura.


Por otra parte, “un menor que no juega con otros niños, que no hace deporte y que pasa todo su tiempo de ocio encerrado en casa jugando con dispositivos es un niño con un riesgo muy alto de padecer sobrepeso y problemas posturales que no reconoce las horas que está jugando y miente sobre las mismas a sus padres o amigos, enfadándose si se le recrimina” finaliza María Cóndor.


04 February 2022

El Hospital Costa del Sol de Marbella, finalista en los premios de ámbito nacional ‘Somos Pacientes’

  


 

El Hospital Costa del Sol ha sido finalista en la categoría ‘Sociedad’ de los premios de ámbito nacional ‘Somos pacientes’ por el servicio de video-interpretación en la lengua de signos. A esta candidatura se han presentado alrededor de un centenar de proyectos e iniciativas de toda España donde sólo cinco proyectos han resultado finalistas. En la convocatoria han participado asociaciones de pacientes y personas con discapacidad, así como colectivos profesionales sanitarios, administraciones y compañías farmacéuticas.

Estos galardones, calificados como “los más prestigiosos del movimiento asociativo”, tienen como objetivo reconocer las actividades y proyectos orientados a ofrecer servicios de calidad a pacientes, personas con discapacidad, familiares y cuidadores que faciliten la gestión de su situación de enfermedad, discapacidad o dependencia, o que mejoren su calidad y condiciones de vida, especialmente en el ámbito de las nuevas tecnologías y herramientas de comunicación.

De este modo, anualmente se premia la mejor iniciativa y/o actividad, llevada a cabo en instituciones públicas o privadas, orientada a la mejora del servicio a pacientes, personas con discapacidad, familiares y cuidadores. La concesión de los diferentes galardones se basa en un análisis de las candidaturas por parte de un jurado compuesto por personalidades de diferentes ámbitos.

Estos premios son organizados por la plataforma Somos Pacientes y la Fundación Farmaindustria, y han dado a conocer a los galardonados a través de un acto público que ha tenido lugar de forma online.

El servicio de video-interpretación a la lengua de signos en el Hospital Costa del Sol se puso a disposición de las personas que lo necesitaban en enero de 2018 y, durante 2020 el proyecto se quedó pausado por la pandemia. No obstante, se ha retomado en mayo de 2021. De hecho, durante el último año se ha evidenciado la necesidad de este tipo de servicios ya que el uso de mascarillas opacas entre la población con motivo del COVID-19, ha supuesto una barrera más para las personas con problemas auditivos que, en muchos casos, se apoyaban en la lectura de labios para entender los mensajes con sus interlocutores. Además, el sistema se ha mejorado incorporando una nueva aplicación web de colaboración en equipo que favorece la comunicación entre los profesionales del Sistema Sanitario Público Andaluz. Con este cambio se resuelven ciertos problemas de conexión detectados.

Este proyecto ha sido posible gracias al trabajo conjunto de los servicios de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), de la unidad Trabajo Social y de la de Atención a la Ciudadanía y se ha puesto en marcha a través de la empresa ‘Comunicados’ que cuenta con amplia experiencia en la prestación de este servicio tanto en centros públicos como privados.

Funciona a través de una herramienta portátil -concretamente una tablet- de manera que puede trasladarse a cualquiera de las unidades del hospital, en función de las necesidades que surjan en cada momento. El servicio ofrece una videollamada entre el usuario y el personal de atención médica. La conversación entre las dos personas se establecerá gracias a un videointérprete que servirá de canal entre ambos.

 

La plataforma garantiza la confidencialidad y la privacidad de todas las llamadas, ya que los diálogos que tengan lugar durante su utilización no serán grabados en ningún caso. De esta manera, cualquier dato que el videointérprete pueda requerir, sólo será comunicado verbalmente al personal sanitario, evitando así la tenencia o el registro de información de personal.

Este servicio, para el que se utilizan cuatro dispositivos (tablets) ubicados en las áreas de consultas externas y urgencias, empieza cuando una persona sorda solicita video interpretación al profesional que le atiende. De forma muy sencilla y en solo tres clicks el profesional facilita a la persona el acceso al sistema de video-interpretación.

Para el responsable de Atención a la Ciudadanía del Hospital Costa del Sol, Diego Doncel, “esta iniciativa, que junto a otras, pretende mejorar la accesibilidad universal de las personas en los centros dependientes del hospital, surge para dar respuesta a una necesidad trasmitida por las propias asociaciones de pacientes sordos del área hospitalaria”. En este sentido, continúa, “dada la dificultad de disponer de traductores durante las veinticuatro horas o de realizar una formación masiva a los profesionales se optó por buscar una solución a través de las tecnologías de la información y comunicación que diera respuesta a estas necesidades. Para ello se contactó con empresas especializadas en estos servicios con la idea de valorar sus propuestas tecnológicas, especialmente en lo relacionado a la seguridad informática y protección de datos”.

Inicialmente, añade Diego Doncel, “este sistema de video interpretación está especialmente pensado para las Áreas de Consultas Externas y Urgencias por ser los espacios donde la propia asociación informó que tenían más dificultades para comunicarse aunque, al ser un sistema portátil, puede utilizarse en el resto de las áreas del hospital”.

Este servicio está activo en el Hospital Costa del Sol, en el Centro de Alta Resolución de Especialidades (CARE) de Mijas y en el Hospital de Alta Resolución de Benalmádena (HAR) y, en futuras fechas, en el HAR de Estepona.

 

 

El Hospital Quirónsalud Marbella, comprometido con la lucha contra el cáncer

  •  

 

 El compromiso del Hospital Quirónsalud Marbella en la lucha contra el cáncer, así como el apoyo humano a quienes son diagnosticados por la enfermedad trasciende de su actividad asistencial. El centro sanitario no ha dudado en participar activamente en la edición del calendario que anualmente realiza la ONG en Marbella convirtiéndose en uno de los colaboradores más destacados del almanaque de 2022.

Sin duda esta edición es muy especial para quienes integran la plantilla del Hospital Quirónsalud Marbella porque en una de sus páginas, el mes de julio, aparece una trabajadora del centro, la auxiliar de enfermería María Cruz Gómez Merchán, superviviente de cáncer. La suya es una página de esperanza como las otras once que integran este almanaque cargado de historias de superación e inspiración para todos los que se enfrentan a la enfermedad. “Cuando te diagnostican un cáncer, por supuesto, tiemblas de miedo los primeros días. Luego, es importante mentalizarse y marcarse un horizonte temporal. Percibir que se trata de una situación con fecha de finalización y tratar de no dramatizar. No hay que desfallecer, hay que tratar de asumir esta experiencia como una aventura en la que no deben faltar nunca las ganas de vivir”, explica la trabajadora.

A raíz de su experiencia, Gómez Merchán propuso la participación del centro en el calendario solidario. Una solicitud que fue abalada de inmediato por la dirección del hospital como parte de su compromiso social corporativo. “Es muy importante concienciar a todos los ciudadanos de lo fundamental que son las donaciones para sufragar los programas de apoyo a los enfermos de cáncer. Los voluntarios de AECC están ahí siempre ayudando a los afectados, pero también desarrollan campañas de recogida de fondos destinadas a investigación, que es primordial en la carrera contra el cáncer” señala Gómez Merchán.

La AECC Marbella y Hospital Quirónsalud Marbella mantienen una sólida relación materializada en numerosas acciones desarrolladas de manera conjunta. Los voluntarios de la plataforma marbellí trabajan codo a codo con los especialistas del hospital para aportar apoyo y calor en el trato asistencial de los pacientes que se enfrentan a un diagnóstico de cáncer. Otro de los apartados destacados que refleja la afinidad de las dos entidades se plasma en las distintas acciones solidarias desarrolladas por el hospital cuyos beneficios han sido destinados a AECC Marbella. Hoy Día Mundial del Cáncer los voluntarios han establecido diversos puntos en la ciudad para la recaudación de donaciones mediante la venta de distintos productos. Entre ellos, el calendario de 2022.

 


 



Hospiten nombra Presidente Ejecutivo a Juan José Hernández Rubio y Vicepresidente y Consejero Delegado a Pedro Luis Cobiella Beauvais

 

      

   El Grupo Hospiten consolida el relevo generacional y nombra Presidente Ejecutivo a Juan José Hernández Rubio, quien hasta ahora había sido Consejero Delegado. Asimismo, Pedro Luis Cobiella Beauvais, que hasta este momento ha sido Director General, pasa a ser el nuevo Vicepresidente y Consejero Delegado.

De esta forma, el Dr. Pedro Luis Cobiella Suárez, que cumplió 85 años el pasado diciembre, ha tomado la decisión de dar paso al relevo generacional, tras 50 años al frente de la compañía, y permanecerá como Presidente de Honor.

Tanto Juan José Hernández Rubio como Pedro Luis Cobiella Beauvais llevan desempeñando labores ejecutivas dentro del Grupo desde hace más de 20 años y 15 años respectivamente, por lo que este paso constituye el relevo natural en el grupo. Los dos directivos asumen esta nueva responsabilidad con el objetivo de continuar con el proceso de expansión y de crecimiento de la compañía que ambos han estado liderando en todos estos años, así como seguir con el proceso de transformación y modernización previsto en el plan estratégico.

Juan José Hernández Rubio, nuevo Presidente Ejecutivo, es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid, y MBA por IESE Business School (Barcelona). Desarrolló su carrera profesional en Grupo Barceló y Banco Banif (Banco Santander) y se incorporó a Hospiten en el año 1999 como Director Financiero; en el año 2000 fue nombrado Director General y en 2011 asumió la responsabilidad como Consejero Delegado de Hospiten.

Pedro Luis Cobiella Beauvais, nuevo Vicepresidente y Consejero Delegado, es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por ICADE (Madrid) y MBA por Harvard Business School (Boston). Desarrolló su carrera profesional en Londres y Madrid en banca de inversión de Citigroup y en la sociedad de capital riesgo 3i. Se incorporó a Hospiten en el año 2008 como Director General en la República Dominicana; posteriormente, en España, como Director de Operaciones de Canarias, y en 2011 fue nombrado Director General de Hospiten.

El Dr. Pedro Luis Cobiella Suárez anuncia esta decisión después de cinco décadas al frente de la compañía que fundó en 1969 junto a su padre, el también médico Celestino Cobiella Zaera, sus hermanos y otros reconocidos médicos de la isla, con la apertura del primer hospital del grupo, Hospiten Bellevue.

“Es momento de continuar con el proceso de transformación y modernización previsto en el plan estratégico de la compañía, manteniendo el foco y la prioridad en las personas y en un servicio asistencial de máxima calidad y excelencia”, ha expresado el médico y empresario.

“El legado que mi padre, mis hermanos y yo construimos seguirá creciendo y mejorando, como lo ha hecho estos años a través de la visión, la destreza y el compromiso de Juan José Hernández Rubio y Pedro Luis Cobiella Beauvais, con el apoyo del Consejo de Administración y de la tercera generación de la familia Cobiella”, añadió.

 

 


La decisión del Dr. Cobiella Suárez de dejar la presidencia del Grupo Hospiten forma parte del proceso de relevos natural, llevado a cabo en los últimos años en el seno del Consejo de Administración, para dar paso a las nuevas generaciones de la familia Cobiella.

En el año 2020, Francisco Cobiella Suárez cedió su puesto en el Consejo de Administración a su hijo Javier, reconocido médico especialista en cirugía cardíaca; mientras que en el año 2021, Carlos Cobiella Suárez hizo lo propio en su hijo Carlos, economista de profesión y con amplia experiencia en el sector financiero.

Con veinte centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, además de algo más de cien centros médicos ambulatorios, el Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional reconocida por su calidad asistencial, vocación de mejora continua y la incorporación de tecnologías e infraestructuras de vanguardia. Cuenta con una plantilla de más 5.000 profesionales que atiende anualmente a más de dos millones de pacientes de todo el mundo.

Dentro de su estrategia de expansión el grupo adquirió en 2010 MD Anderson Cancer Center Madrid, filial del prestigioso MD Anderson Cancer Center de Houston.

 

Composición del Consejo de Administración del Grupo Hospiten:

Dr. Pedro Luis Cobiella Suárez – Presidente de Honor

Juan José Hernández Rubio – Presidente Ejecutivo

Pedro Luis Cobiella Beauvais – Vicepresidente y Consejero Delegado

Diana Cobiella Beauvais - Consejera

Dr. Francisco Javier Cobiella Carnicer - Consejero

Carlos Cobiella García-San Juan – Consejero

Sonia Urquiza Royo – Secretaria, no consejera

 

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud