Traductor

04 June 2022

Más de 250 cirujanos orales y maxilofaciales se dan cita en Almería para actualizar sus conocimientos

  


 Desde el 9 al 11 de junio se celebra en Almería el XVIII Congreso de Cirugía Oral e Implantología, organizado por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOMCyC), que tiene como presidente del Comité Organizador al doctor Fernando Espín Gálvez, director de la Unidad Clínica de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital U. Torrecárdenas de Almería.

Este encuentro, que tiene lugar cada 2 años (se ha aplazado desde 2020 por el COVID19), reunirá en esta ocasión a más de 250 especialistas entre asistentes y ponentes, nacionales e internacionales, de unos 50 hospitales que traen sus trabajos más representativos.  

El Congreso se centrará sobre todo en la incorporación de las nuevas tecnologías, en la implantología oral: modelado e impresión tridimensional, customización de prótesis, realidad aumentada, cirugía guiada…etc. 

Igualmente se tratarán aspectos relacionados con el cáncer oral: lesiones precancerosas, papel del virus del papiloma en el cáncer oral, rehabilitación y reconstrucción de pacientes mutilados por cáncer oral para poder hablar mejor, masticar, tragar y mejorar su estética facial.

 

Novedad

La novedad más atractiva este año es “la incorporación de mallas de titanio personalizadas en cada paciente, que van fijadas al hueso de los maxilares y permite rehabilitar y poner implantes en casos que antes no se podía. La gran ventaja es que el diseño, la construcción de la malla y de la prótesis se hace previamente a la cirugía en el laboratorio”.

Por otra parte, el doctor Espín destaca “el boom que han supuesto las técnicas de estética facial para los cirujanos orales y maxilofaciales, ya que ellos, por su formación MIR, son expertos en conocer la anatomía facial y poden aplicar todas las técnicas según las ventajas y limitaciones de cada paciente y de cada caso.

 

La Cirugía Oral y Maxilofacial es una especialidad médica y quirúrgica con 5 años de formación vía MIR. En cierta forma son los cirujanos de la boca, la cara y el cuello: cáncer y tumores, fracturas y traumatismos, glándulas salivales, deformidades y malformaciones congénitas, implantes orales y faciales, cirugía oral, dentoalveolar y muelas del juicio, bruxismo y trastorno de la articulación temporomandibular, estética facial... 

 

Según datos oficiales del Ministerio de Sanidad, en 2019 se realizaron cerca de 200.000 intervenciones quirúrgicas en los hospitales públicos y más de 100.000 en el ámbito privado.

 

En España trabajan unos 1000 maxilofaciales en el ámbito público y privado. Hay 50 unidades en la sanidad pública, tanto en hospitales de referencia, como en el ámbito privado.

 

Sobre SECOMCyC

La Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, Cabeza y Cuello (SECOMCyC) es una sociedad científica sin ánimo de lucro con más de 50 años de historia, con unos 1000 socios de toda España. Está presidida por el Dr. Florencio Monje, profesor titular de la Universidad de Extremadura y director del Centro de Implantología, Cirugía Oral y Maxilofacial de Badajoz. 

 

 

La Dra. Yolanda Gilaberte, nueva presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología

                       


 


49º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV)

 

·         Se trata de la primera mujer en presidir la AEDV, una de las sociedades científicas más antiguas de España

 

La Dra. Yolanda Gilaberte, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, ha sido nombrada nueva presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), en su 49º Congreso Nacional, celebrado en Málaga. Se trata de la primera mujer que presidirá la AEDV en su historia. Fundada en 1909, la entidad, que agrupa a 2.800 dermatólogos, es una de las sociedades científicas más antiguas de España.

 

**Acerca de la AEDV

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) es una entidad centenaria a la que están adscritos la práctica totalidad de los dermatólogos españoles (97%) y pretende ser el punto de unión entre ellos. La AEDV tiene por objeto fomentar el estudio de la piel y de sus enfermedades en beneficio de los pacientes.

 

Accede a la Web del 49º Congreso AEDV en este enlace

 

03 June 2022

Vithas alcanzará en 2025 el 80% de los objetivos de la Agenda 2030 de la UE para un Desarrollo Sostenible

                       



Vithas, grupo hospitalario español de referencia, como parte de su compromiso con el medioambiente, la salud y calidad de vida de las personas y el planeta, destina más de 4.200.000 euros a su Plan de Sostenibilidad Medioambiental y Eficiencia Energética 3.0 (2021-2025) articulado en torno a los ODS. Para 2025, y utilizando como base de referencia los datos de consumo energético de Vithas en 2015, el grupo prevé alcanzar el 80% de los objetivos de la Agenda 2030 de la UE para un Desarrollo Sostenible.

 

La inversión presupuestada por Vithas está destinada a cumplir, entre otros, los siguientes objetivos: reducir un 33% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y energía primaria no renovable; aumentar la eficiencia energética disminuyendo el consumo hasta un 32,5%; alcanzar una cuota del 40% en edificios de energía casi nula (EECN) y, finalmente, incrementar la eficiencia en los procesos hospitalarios en el consumo de agua.

 

Según el Dr. Pedro Rico, director general de Vithas, “tenemos un fuerte compromiso con la sostenibilidad medioambiental desde hace años, porque somos muy conscientes de que cuidar el planeta también es cuidar la salud de las personas. El proyecto GENiHOS fue el punto de partida que hoy nos permite seguir avanzando en el uso eficiente de la energía y, por tanto, en la reducción de emisiones contaminantes, de manera cuantificable, en los 19 hospitales y 31 centros médicos y asistenciales del grupo”.

 

La implantación de este plan conlleva herramientas adicionales para monitorizar los avances e involucrar a los profesionales. Así, para evaluar el desempeño energético y las medidas implantadas, Vithas dispone de un sistema digitalizado de gestión energética y prevé ampliar los puntos monitorizados. Para involucrar a sus profesionales que, según el Dr. Pedro Rico, “son parte activa y fundamental en el progreso y la consecución de las metas medioambientales que nos hemos propuesto lograr en los próximos años”, cuentan con un Manual de Concienciación Energética y Buenas Prácticas y de un plan anual con acciones formativas.

 

De la calefacción a la movilidad

 

En los últimos años, las medidas sostenibles y eficientes implantadas por Vithas en todos sus centros han logrado reducir un 14,8 % su consumo de energía y un 27,6% las emisiones anuales de CO2, lo que equivale a plantar 22.467 árboles o a ahorrar la energía que requerirían 164.979 estancias hospitalarias.

 

Ahora, Vithas desarrolla su Plan de Sostenibilidad Medioambiental y Eficiencia Energética para alcanzar una reducción total de emisiones de un 33%. Para lograrlo, además de las acciones antes citadas, el grupo promueve la eficiencia energética a través de medidas que afectarán a la iluminación, el mantenimiento, los combustibles y la producción térmica (calefacción y agua caliente), entre otras. En este sentido, la compañía tiene previsto que, en 2025, el 50% de los vehículos que adquiera sean eléctricos, además de elaborar un plan de movilidad sostenible para sus empleados que contribuya a la sostenibilidad global de la compañía.

 

Autogeneración eléctrica con plantas solares

 

Una vez que Vithas ya ha conseguido que toda la energía eléctrica que consume proceda de fuentes 100% renovables certificadas, el siguiente paso es fomentar la autogeneración no contaminante. Para ello, ya ha iniciado la instalación de plantas fotovoltaicas en 6 de sus hospitales: Vithas Sevilla, Vithas Madrid Aravaca, Vithas Xanit Internacional, Vithas Alicante, Vithas Almería y Vithas Valencia Aguas Vivas.

 

En alianza con la empresa especializada Powen, esta red de plantas solares fotovoltaicas evitará la emisión de casi 800 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. Esta reducción de la huella de carbono equivale a plantar 5.821 árboles o a retirar 207 coches de la circulación anualmente. La instalación en los 6 hospitales de Vithas cuenta con una potencia total de 1.840,95 kWp y producirá una energía anual de 279.139,48 kWh.

La eficiencia energética es otro de los retos que contiene el plan desarrollado por Vithas, y espera alcanzar una cuota del 32,5%, lo que también repercutirá en otro de los grandes objetivos de Vithas que es conseguir que un 40% de sus hospitales dispongan de una calificación energética A o B, es decir, queden catalogados como Edificios de Consumo Casi Nulo, con inversiones en la mejora de las instalaciones junto con el resto de medidas.

El diagnóstico precoz reduce la mortalidad del cáncer un 24% en hombres y un 19% en mujeres en los últimos 20 años

 

 


 

 La importancia de la detección precoz de cualquier tumor es primordial para la supervivencia de los pacientes. En nuestro país aún queda un amplio recorrido hasta alcanzar los niveles óptimos que reduzcan significativamente la tasa de mortalidad de esta enfermedad. En este sentido, el Consejo Asesor de OncoLAB, compuesto por representantes de las principales entidades del ámbito oncológico, ha elaborado el documento “Ahora, soluciones: un diagnóstico precoz para un mejor pronóstico” con el objetivo de lograr, desde una visión multidisciplinar, optimizar el diagnóstico precoz del cáncer en España.

 

El documento, elaborado a raíz de la primera reunión del Consejo Asesor de OncoLAB celebrada el pasado mes de marzo, pone de manifiesto que las tasas de supervivencia aumentan significativamente cuando el cáncer se identifica en las etapas más tempranas, ya que el tumor se podría extirpar quirúrgicamente con técnicas menos invasivas o tratar con fármacos en adyuvancia para reducir el tamaño del tumor.

 

Por ello en el mencionado documento se recogen una serie de propuestas y soluciones que permitan acercar el diagnóstico precoz a la población con el objetivo de detectar el cáncer en el estadio más temprano posible de la enfermedad.

 

La presentación oficial se ha realizado bajo la moderación de la directora del Consejo Asesor, Candela Calle, y su coordinadora, Anna Rodríguez. Además, el encuentro ha contado con la presencia de personalidades destacadas del panorama político nacional, Julio Navalpotro, Vicepresidente Primero de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Elvira Velasco, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Xavier Eritja, portavoz del Grupo Parlamentario Republicano en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y Nerea Ahedo, portavoz del Grupo Parlamentario Vasco en la Comisión de Sanidad del Senado. El cierre de la jornada ha corrido a cargo de la Dra. Marina Pollán, directora científica del CIBER de Epidemiología y Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). También participó Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, impulsora de la iniciativa OncoLAB.

 

Además, han participado representantes de asociaciones de pacientes y sociedades científicas, como  Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes (GEPAC), la Dra. Belén Pérez-Mies, secretaria de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), la Dra. Aurora  Rodríguez,  jefa  del  Servicio  de  Oncología  Radioterápica  en  el  Hospital  Ruber  Internacional  de  Madrid y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), el Dr. José Tomás Navarro, secretario general de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y jefe del Servicio de Hematología Laboratorio del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y el Dr. José Polo García, presidente de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

 

Soluciones innovadoras, vía principal para reducir la mortalidad

 

Desde la irrupción del Covid-19, el diagnóstico precoz también se ha visto condicionado por las dificultades presentes en los momentos más duros de la pandemia. A esto hay que añadirle las limitaciones para evaluar signos y síntomas de sospecha de cáncer a través de la telemedicina, así como por la escasa accesibilidad a pruebas complementarias.

 

La pandemia centró casi por completo la actividad sanitaria, por lo que necesitamos ya un impulso en la detección precoz del cáncer, pues podría ser la medida más efectiva de garantizar de forma rápida y eficaz el tratamiento de los pacientes. En una contrarreloj contra la enfermedad, cuanto antes seamos conocedores de su presencia, más posibilidades hay de curarla. Desde el Consejo Asesor de OncoLAB hemos analizado los diferentes hándicaps y necesidades que tiene el SNS para darles respuesta, y así surge el documento Ahora, soluciones: un diagnóstico precoz para un mejor pronóstico que acabamos de presentar”, destaca la doctora Candela Calle.  

 

Aunque en la actualidad, los programas de prevención y cribado y los circuitos de diagnóstico rápido han ido reanudando su actividad, los retrasos han generado consecuencias negativas para muchos pacientes y, a día de hoy, estamos muy lejos de lograr una óptima detección precoz de los tumores.

 

El informe “Las cifras del cáncer en España 2022”, elaborado por la Sociedad de Oncología Médica (SEOM), señala que diagnóstico precoz, entre otros factores, ha reducido la mortalidad del cáncer un 24% en hombres y un 19% en mujeres en los últimos 20 años1. Por lo tanto, la detección de tumores en la etapa más temprana posible es de suma importancia para el tratamiento del cáncer. Además, según datos del mismo informe de la SEOM, a principios del 2021 detallaba que, durante 2020, únicamente se habían diagnosticado uno de cada cinco casos de cáncer en España, es decir, tan solo un 20%.1 En esta línea, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) señala que cerca de 4 de cada 10 pacientes afectados por una enfermedad oncológica no accedieron al circuito asistencial o vieron retrasado su tratamiento y, durante el primer pico de la pandemia, las nuevas derivaciones de estos pacientes descendieron un 37%.2

 

La información elaborada y explicada por el Consejo Asesor de OncoLAB señala que “la solución a las deficiencias que presenta el SNS en cuanto a la detección precoz del cáncer pasa de forma clara por la colaboración con la Administración Pública, la cual ya tiene su abordaje presente en la agenda y ha tomado algunas medidas orientadas en esa dirección”, comenta Anna Rodríguez.

 

En este sentido, el documento destaca la importancia de impulsar medidas sanitarias de promoción de la salud efectivas, reorientar los procesos asistenciales para reducir el tiempo de espera desde la sospecha al primer tratamiento o fomentar la asistencia presencial en Atención Primaria para la evaluación de síntomas y sospechas, entre otras.

El Hospital Quirónsalud Marbella pionero en la terapia de ultrasonidos HIFU para el tratamiento de Nódulos Tiroideos

                         



El Hospital Quirónsalud Marbella se posiciona en primera línea en el tratamiento de nódulos tiroideos con la incorporación de la terapía de ultrasonidos HIFU. Se trata de la tecnología más avanzada que permite tratar los nódulos benignos en la glándula tiroides sin necesidad de cirugía. Quirónsalud Marbella, se convierte en el único centro sanitario de Andalucía y de la mitad Sur del país en disponer de esta novedosa terapia específica para este tipo de nódulos.

“Esta nueva tecnología se basa en ultrasonidos que dirigimos con precisión milimétrica al punto exacto que nosotros indiquemos, en este caso el nódulo. Mediante ráfagas termoablacionamos el núcleo de este tejido. Es decir,  generamos en el foco del nódulo una temperatura de entre 80/85 grados que nos permite quemar la masa evitando su crecimiento”, explica el Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición, el doctor Rida Nagib Raya.

La principal cualidad de esta terapia es que es completamente incoua con lo que no deja cicatriz ni produce efectos secundarios adversos. “Su beneficio más destacado radica en que  tratamos el nódulo sin invasión. No queda cicatriz ni provoca posibles secuelas o complicaciones. En los tratamientos convencionales (cirugía y radiofrecuencia) existe un porcentaje de riesgo de parálisis de cuerdas vocales, alteración de paratiroides o calcio, mala cicatrización...” subraya el especialista.

La terapía de ultrasonidos HIFU desarrollada por la empresa Theraclion, está especialmente indicada para pacientes con nódulos tiroideos (independientemente de su tamaño) en fase de crecimiento constante que comprimen otras estructuras que pueden crear algunos síntomas como alteración al tragar, dificultad para respirar... También es una terapía idónea para pacientes cuyo estado de salud no permite ser intervenidos.

Los nódulos tiroideos son crecimientos de parte de la glándula que pueden ir desarrollando su volumen. Tal y como explica el Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición “los nódulos tiroideos son similares a los nódulos localizados en la mama. No todos derivan en cáncer ya que los hay de tipo benignos y malingos. En la glándula tiroides ocurre lo mismo. Tienen una prevalencia muy alta ya que los padece un 50% de la población y hay que vigilarlos por su riesgo de malignizar y por sus efectos si crecen en exceso”.

La glándula tiroides está situada en la región anterior del cuello. Se caracteriza por su particular forma de mariposa e interviene en multitud de funciones, como el metabolismo basal, el corazón, aparato digestivo, sistema nervioso o el estado de ánimo.

01 June 2022

Depresión, primera causa de discapacidad laboral en las mujeres de entre 18 y 44 años

 



Las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres de experimentar un episodio depresivo a lo largo de la vida1 , un sesgo evidente desde los 12 años . Una de cada cinco mujeres sufrirá depresión en algún momento de su vida , tal y como han puesto de relieve los expertos reunidos en el XX Seminario Lundbeck “Depresión y género, en femenino y plural”, celebrado en Sitges. “La pandemia, además, ha aumentado significativamente la depresión en todo el mundo, hasta un 28%. En 2020 se diagnosticaron 53 millones de trastornos depresivos, 35 de ellos en mujeres, quienes, junto a los jóvenes, han sido los más afectados”, ha recordado la doctora Marina Díaz Marsá, Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos y Presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid. A su vez, “la mayor prevalencia de la depresión en la mujer se asocia a su etapa fértil, y el pico del inicio del trastorno depresivo se sitúa alrededor de los 40 años, sin olvidar que la depresión es la primera causa de discapacidad laboral entre las mujeres de 18 a 44 años. Esto es que la sintomatología depresiva, sin el adecuado tratamiento, puede cambiar la biografía laboral y personal de las mujeres con este trastorno. De ahí la importancia de su abordaje precoz e integral”. 


-Factores biológicos, psicológicos y sociales 

Para explicar esta diferencia de género en depresión es necesario recurrir a un modelo biopsicosocial en el que intervienen factores biológicos (cerebrales y hormonales), sociales y estresantes personales. “A nivel biológico, parece que las estructuras cerebrales de la mujer se ven más afectadas por la exposición al estrés y las fluctuaciones de los niveles hormonales van a condicionar la presentación de la depresión. De hecho, los episodios depresivos empiezan con la aparición de la menstruación y los momentos de mayor riesgo son el postparto, la gestación y la perimenopausia”, ha explicado la presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid. A esto se suman factores sociales estresantes asociados al género, como son el papel maternal, las exigencias culturales relacionadas con el cuerpo y la belleza, el rol profesional, la discriminación laboral, etc., y factores vinculados a diferentes etapas vitales más frecuentes en las mujeres como los abusos sexuales, estrés por infertilidad, violencia de género o síndrome del nido vacío, entre otros, sin olvidar los factores estresantes personales. “La depresión se caracteriza por la interacción entre la vulnerabilidad genética y los factores ambientales”, ha concluido esta experta. 


-Atención Primaria, primer nivel asistencial La Atención Primaria constituye, en muchos casos, el primer acceso al sistema sanitario. Caracterizado por su accesibilidad y continuidad de cuidados, “los trastornos depresivos que no se detectan precozmente en este servicio sanitario tienen peor pronóstico”, según ha afirmado la doctora Verónica Olmo Dorado, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el #SeminarioLundbeck22 en el Centro de Salud Torreblanca (Sevilla) y miembro del Grupo de Trabajo de Salud Mental SEMERGEN. Como ha detallado esta profesional, “la mayoría de los casos de depresión que vemos en Atención Primaria son leves, un 71%. Los cuadros moderados constituyen el 22%. Ambos se asocian, mayoritariamente, con causas sociales más que con causas hereditarias o endógenas. El 7% de los casos son graves”. Aumentan en Atención Primaria, por tanto, las depresiones reactivas, derivadas de sucesos estresantes o factores externos. El perfil femenino mayoritario con depresión en este nivel asistencial se caracteriza por “la multiplicidad de roles -trabajadora, ama de casa, cuidadora, madre, pareja, hija…-, ser más frecuentadora, presentar somatizaciones frecuentes, tales como dolor muscular, de cabeza o estómago, mayor frecuencia de insomnio y ansiedad asociados”, según ha puesto de manifiesto la Dra. Olmo Dorado. 

La prevención es uno de los pilares fundamentales de la Atención Primaria. En el caso concreto de la depresión, el abordaje preventivo se sustenta en “la detección precoz de los factores de riesgo de cada mujer, que difieren según la edad, el entorno social y laboral, el nivel económico, y la cultura de cada país; la higienización de los estilos de vida (horarios y rutinas, dieta adecuada, ejercicio físico, mantenimiento de vínculos sociales y familiares…); el fomento de métodos de autoayuda basados en técnicas cognitivo-conductuales, yoga, mindfulness, técnicas de relajación, de respiración, redes sociales de divulgación sobre salud mental llevada a cabo por profesionales; la incorporación a grupos psicoeducativos y terapéuticos; la potenciación de la red social; y la prevención de recaídas”, de acuerdo con la Dra. Olmo Dorado. 

-Soledad y enfermedades físicas, factores de riesgo de depresión en las mujeres mayores

La depresión en las personas mayores sigue siendo más prevalente en las mujeres que en los hombres, aunque esta diferencia se estrecha a partir de los 85 años edad, tal y como ha manifestado el doctor Javier Olivera Pueyo, Psiquiatra Responsable del Programa de Psicogeriatría del Hospital Universitario San Jorge y del Hospital Provincial Sagrado Corazón de Huesca, durante su intervención en el XX Seminario Lundbeck “Depresión y género, en femenino y plural”. Según ha explicado este experto, “en este grupo poblacional se manifiestan más los síntomas cognitivos de la depresión como los trastornos de memoria, los problemas de concentración, de atención y razonamiento, con una sensación de embotamiento mental. Suelen existir también más síntomas somáticos y corporales, como cansancio, molestias digestivas, estreñimiento, dolores articulares, cefalea y síntomas dolorosos corporales en general; también es frecuente la alteración de la motricidad con un enlentecimiento general. Los síntomas emocionales (tristeza, labilidad, llanto…), aun estando presentes, pueden estar en segundo plano o enmascarados por los síntomas somáticos, físicos y cognitivos”. 

En las mujeres el factor hormonal es importante, especialmente en la perimenopausia y en la postmenopausia, ya que el descenso de estrógenos se puede asociar con depresión. Además, la soledad es un importante factor de riesgo para la depresión. “En este sentido, las reacciones de duelo, en ocasiones complicadas con trastornos depresivos, son frecuentes tras las pérdidas que, frecuentemente, ocurren en este grupo de edad. El duelo por la muerte de un hijo se considera el acontecimiento vital más estresante para una persona mayor. El dolor y la dependencia funcional también se asocian con la depresión de los mayores”, ha revelado el también secretario de la Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG). Existen, además, otros factores de género, como el hecho de que más del 80% de las cuidadoras en España sean mujeres y, de ellas, más de la mitad tengan más de 55 años, e incluso el 10% más de 80. “Los factores que influyen en la depresión de las mujeres mayores tienen mucho que ver con su contexto social, pero también con su situación física y cognitiva, siendo fundamentales las evaluaciones física, neuropsicológica y funcional en este grupo de edad”. El Dr. Olivera Pueyo ha concluido que “la depresión en las mujeres mayores se asocia con la sensación de soledad, el síndrome de sobrecarga de la cuidadora, las enfermedades físicas, el deterioro cognitivo, las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y otras demencias, las patologías cerebrovasculares, o la enfermedad de Parkinson, así como factores como el dolor #SeminarioLundbeck22 al tiempo que ha defendido el papel de la psicogeriatría por “aportar un enfoque y un tratamiento multidisciplinar y multiprofesional, un abordaje integral de la depresión en las personas, en las mujeres, mayores” 

. Por un abordaje de la depresión desde la perspectiva de género Los expertos reunidos en Sitges, en el XX Seminario Lundbeck, coinciden al destacar la necesidad de introducir la perspectiva de género en el abordaje de la depresión, como debería hacerse en todas las patologías. Para la Dra. Verónica Olmo, “la manera de enfermar y las condiciones que precipitan la depresión son diferentes en hombres y mujeres. Por tanto, el abordaje tanto preventivo como el de tratamiento, debería ser más individualizado para conseguir mayores garantías de éxito”. “El abordaje desde la perspectiva de género implica tener en mente que hay enfermedades más frecuentes en mujeres que en hombres y, por lo tanto, debemos estar más atentos a esos diagnósticos e intervenciones precoces y, de cara al tratamiento, tener en cuenta los factores específicos psicosociales que pueden afectar al mayor riesgo de la enfermedad”, ha explicado la Dra. Marina Díaz Marsá. En este sentido, el Dr. Olivera Pueyo ha puesto el acento en el importante papel de cuidadora que la mujer ha desempeñado a lo largo de su vida, con falta de independencia económica y apoyo social en muchos casos, así como otros aspectos discriminativos por género en la sociedad de épocas pasadas. “Esto, unido al declinar físico, funcional y cognitivo propio del envejecimiento, favorece el desarrollo de trastornos depresivos en las mujeres mayores con una prevalencia que dobla a la de los hombres, tal y como ocurre en otros grupos de edad, por lo que el abordaje de la salud mental, en general, y de la depresión, en particular, desde la perspectiva de género es fundamental también en estas edades”.

 “La depresión deja una grieta en el alma para siempre” “La depresión es una enfermedad muy dura, difícil de superar y poco tolerada socialmente. Esta combinación hace que quien la padece se vaya aislando del mundo, se sienta cada vez más solo y más lejos de la curación. Es una enfermedad que te deja una grieta en el alma para siempre”. Así resume la ilustradora y escultora Meritxell Durán su vivencia de la enfermedad, que ha plasmado en el libro ilustrado ‘Depresión o Victoria. Crónica de una batalla’, creado con la idea de cerrar una etapa en su vida y de que pudiera servir de ayuda a otras personas con depresión, desde un final con una visión optimista, de alegría y esperanza. Ilustrar y escribir el libro significó para ella el fin de la enfermedad. “Pude acabarlo porque tenía perspectiva de todo el proceso en conjunto. Fue duro y liberador al mismo tiempo”, ha reconocido durante su participación en el XX Seminario Lundbeck. “Sanar de esta enfermedad es un antes y un después en la vida. Es como tener una segunda oportunidad, si bien siempre tienes que estar alerta”, ha concluido.

El Hospital Vithas Málaga realiza una jornada informativa sobre obesidad y su tratamiento multidisciplinar

  


 

  •  

 “La obesidad es la pandemia silenciosa del siglo XXI y  debemos empezar a ponerle remedio; hay que cambiar los hábitos de los pacientes con sobrepeso y obesidad, tratar las comorbilidades y enfermedades asociadas” afirma de manera contundente el doctor Carlos Marra-López, coordinador-jefe de la unidad de obesidad y especialista en endoscopia bariátrica del Hospital Vithas Málaga. Con el objetivo de concienciar a los pacientes sobre los problemas asociados a la obesidad, el doctor Marra-López ha organizado una jornada informativa de carácter gratuito el 1 de junio, desde las 10:00 hasta las 13:00 h ,en las instalaciones del Centro Médico Vithas Limonar (calle de la Era, 6, Málaga) en el que ofrecerá consultas sin coste a los inscritos en este evento. Los pacientes que acudan dispondrán, de manera gratuita, de un primer diagnóstico que les permitirá conocer su estado de salud.

El Hospital Vithas Málaga celebra esta iniciativa como parte importante del objetivo de la unidad de obesidad, puesto que Andalucía, según el Estudio Nutricional de la Población Española (ENPE), se sitúa entre las provincias a la cabeza un mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad. Se calcula en torno al 26,7% de la población andaluza padece sobrepeso.

 

Según afirma el doctor Marra-López, “el abordaje multidisciplinar de la obesidad permite reeducar a los pacientes y cambiar sus hábitos para corregir comorbilidad, que al final es lo que hace que nuestro trabajo tenga más éxito” y continúa asegurando que “la obesidad es una enfermedad crónica y es prioritario concienciar a todos los pacientes con problemas derivados de la obesidad, para tratar de mejorar su calidad y esperanza de vida.”

La unidad de obesidad de Vithas Málaga cuenta con un equipo multidisciplinar del que forman parte nutricionistas, endocrinólogos, psicólogos, endoscopistas y cirujanos bariátricos, y entrenadores personales.

En la sesión informativa, el equipo de la unidad que dirige el Dr. Marra-López realizará una primera valoración sin coste alguno, previa suscripción que tendrá un recorrido de: toma de constantes, valoración de perímetros y pliegues cutáneos, báscula de bioimpedanciometria, y posterior valoración diagnóstica por asesora-coaching nutricional, dietista, psicóloga, entrenador personal médico especialista en obesidad. 

 

Posteriormente, el doctor Carlos Marra-López impartirá una conferencia titulada “Abordaje multidisciplinar de la Obesidad: nuevas tecnologías emergentes” y después, el preparador físico de AMS, Hugo Linares, hablará sobre "Obesidad y ejercicio ".

 


 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud