Traductor

07 June 2022

La progresión en Esclerosis Múltiple, bajo la lupa en las jornadas ‘EMprendemos: nuevas perspectivas en la progresión de la EM’

 

 

·         Más de 40 especialistas en neurología a nivel nacional se reunieron en el ciclo de conferencias y talleres para poner sobre la mesa nuevas perspectivas en el manejo de la progresión de la EM, una fase de la enfermedad marcada por el avance de la discapacidad independiente de brotes

 

·         En el transcurso de las charlas, los neurólogos recalcaron la necesidad de seguir investigando la progresión, poner el foco en su prevención y la relevancia de la comunicación médico-paciente

 

·         Las jornadas, realizadas en formato híbrido streaming/presencial, profundizaron en varios bloques sobre la historia conocida de la progresión, la evidencia científica más reciente sobre su tratamiento y la posibilidad de predecir su evolución

  Más de 40 reputados especialistas en neurología de todo el país se dieron cita en Madrid durante la reunión enfocada en la progresión en Esclerosis Múltiple (EM) ‘EMprendemos: nuevas perspectivas en la progresión de la EM’, impulsada por Novartis y The Valley, la escuela de negocios de referencia en el mundo digital.

 

El encuentro se celebró en formato mixto streaming/presencial y desarrolló diversas ponencias y talleres centrados en la historia clínica de la progresión, su potencial prevención y la predicción de su evolución en función del paciente, las últimas novedades terapéuticas disponibles para su abordaje y la comunicación médico-paciente, fundamental para un manejo clínico adecuado.

 

Asistieron a las jornadas neurólogos como el Dr. José María Prieto, jefe de servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago; la Dra. Celia Oreja-Guevara, jefa de sección de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; el Dr. Lamberto Landete, jefe de servicio de neurología del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia; el Dr. Rafael Arroyo, jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo, o el Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, jefe de servicio de Neurología del Hospital Universitario de Cruces, en Bilbao.

 

Durante la celebración de las conferencias, la Dra. Celia Oreja-Guevara puso el acento en la importancia de hablar de la progresión de la enfermedad, “porque lleva a la discapacidad de los pacientes y esto conduce a una peor calidad de vida. Actualmente, podemos controlar muy bien los brotes y sus consecuencias, pero es muy difícil tratar la progresión”. “Sabemos que se produce progresión por las secuelas después de un brote, pero, al mismo tiempo, hay progresión silenciosa independiente de los brotes. Ambos tipos llevan a más discapacidad de los pacientes”, determinó.

 

La EM es una enfermedad neurodegenerativa y autoinmune que se caracteriza por recaídas con o sin secuelas residuales y una progresión de la discapacidad independiente de las recaídas1. Aunque el 85% de los pacientes es diagnosticado inicialmente con EM Remitente-Recurrente (EMRR), entre un 30% y un 50% acaba desarrollando la forma Secundaria Progresiva (EMSP)2,3. Sin embargo, estudios más recientes desde la presencia de tratamientos modificadores de la enfermedad estiman que sería un 18% de los pacientes4. En España, alrededor de 55.000 personas padecen EM y más de 1.800 nuevos diagnósticos se producen cada año5. En general, la patología suele irrumpir en la etapa más productiva de la vida de quienes la sufren, tanto en la esfera laboral como en la personal6.

 

La progresión, prevenible pero insuficientemente estudiada

El Dr. José María Prieto explicó durante las jornadas que “la progresión de la EM es un aspecto que no está suficientemente estudiado. Sabemos que es un momento evolutivo de una enfermedad en el que predominan los mecanismos degenerativos sobre los inflamatorios y en el que, además, hay una pérdida de la capacidad de reparación”. Asimismo, el especialista apuntó que, en relación con su manejo, “hay que tener muy claro que la EM es una enfermedad única, con varios fenotipos clínicos. No hay varias Esclerosis Múltiples”.

 

En cualquier caso, evitar llegar a ese predominio de los mecanismos degenerativos sobre los inflamatorios se marca como el propósito clave para el neurólogo en el manejo del paciente. “Tratar de evitar llegar a esa situación o cronificarla debe ser el objetivo que nos tenemos que marcar”, afirmó el Dr. Prieto. Según el experto, en los últimos años, el arsenal terapéutico disponible para el abordaje de la progresión ha permitido aumentar la esperanza de vida de las personas con EM y prolongar unos 12 años su situación funcional. “Esto significa que ya hemos conseguido detener o enlentecer la progresión, por lo que creo que podemos decir que es posible prevenir la progresión”, ha determinado.

 

También respecto a los mecanismos terapéuticos disponibles, la Dra. Oreja-Guevara afirmó que “es muy importante desarrollar tratamientos que enlentezcan o paren la progresión de la enfermedad, porque cuando los pacientes progresan y los síntomas empeoran empiezan a caminar peor y ya no hay marcha atrás”.

 

De forma previa a la detección de la progresión, se hace fundamental informar al paciente sobre la posibilidad de que se desarrolle. Según el Dr. Lamberto Landete, “es importante informar al paciente sobre la posibilidad de aparición del fenómeno de la progresión. En la entrevista, se deben abordar específicamente aquellos aspectos indicativos de la existencia de este fenómeno, como el deterioro de la marcha, la fatiga, el déficit cognitivo-atencional…Será importante la información aportada por los familiares del paciente”.

 

Una enfermedad singular en cada persona

En el transcurso de EMprendemos, los especialistas destacaron que la EM de cada persona evoluciona y se comporta de una forma única. “La genética, el medioambiente en el que vive el paciente, su estilo de vida, las comorbilidades y otras muchas variables hacen que cada persona sea única y que, por tanto, cada enfermedad evolucione de manera diferente. Por supuesto, esto aplica a las formas progresivas de la EM”, explicó el Dr. Prieto.

 

En términos generales, según el Dr. Landete, el paso a la forma Secundaria Progresiva de la EM supone un deterioro progresivo de la situación física, cognitiva y emocional del paciente. En este sentido, el especialista detalló que “existen estudios que correlacionan este empeoramiento con una merma de la calidad de vida en general, y específicamente, con aspectos como las relaciones de familia, empleo, ocio, nivel de ingresos, etc.”. Para retrasar al máximo ese deterioro, el neurólogo recomienda “mantener unos hábitos de vida saludables, como una dieta mediterránea, reducir la ingesta de sal, evitar el sobrepeso, procurar unos niveles adecuados de vitamina D, no fumar y realizar un ejercicio físico aeróbico regular. Y, desde luego, iniciar precozmente los tratamientos modificadores del curso de la enfermedad”.

 

Existe suficiente evidencia hoy en día para recomendar fármacos de alta eficacia desde el inicio, especialmente en aquellos pacientes con formas muy activas de enfermedad o con factores relacionados con peor pronóstico a medio y largo plazo”, detalló. En ese plano, el Dr. Landete recalcó la evidencia de que la detección precoz y la adecuación de las terapias a ese momento evolutivo es clave para intentar retrasar dicho empeoramiento. “Hay que tener en cuenta que, para detectar ese momento, deberemos prestar atención no solo al aspecto físico de la enfermedad, sino también a la cognición y a los síntomas”, finalizó.

 

Abre sus puertas el nuevo Hospital de Día Quirónsalud Málaga

                       


Hoy se ha puesto en marcha el nuevo Hospital de Día Quirónsalud Málaga, pionero en la sanidad malagueña ya que se trata del primer hospital de estas características de la provincia. La dotación de personal que generará esta apertura es de 82 profesionales en las distintas categorías y confirma la apuesta del Grupo Quirónsalud por la provincia de Málaga y los malagueños, donde ya cuenta con los hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella y los Centros Médicos Malagueta, Parque Litoral y Fuengirola.

El Hospital de Día Quirónsalud Málaga está ubicado en la calle Pilar Lorengar, frente a la puerta de Urgencias del Hospital Quirónsalud Málaga. Con una superficie cercana a los 6.500 m2, distribuida en cinco plantas, sótano, baja y tres alturas.

Según explica el doctor Tomás Urda, director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga y de las nuevas instalaciones, este centro supone un paso más en la atención personalizada de nuestros pacientes. Se trata de un centro singular con modernas instalaciones, luminosas y muy confortables que albergan todo lo necesario a nivel tecnológico y humano para prestar un servicio asistencial de la máxima calidad a nuestros pacientes. “Dos ámbitos muy importantes del Hospital de Día son la atención a pacientes con cáncer en el Centro de Oncología Integral y la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria que nos permitirá ganar en capacidad quirúrgica y crear un  circuito asistencial diferenciado para  los pacientes que no precisen ingreso. Estamos con los servicios que se han puesto en marcha en este nuevo centro que nos convencidos de la mejora de la experiencia de los pacientes permitirá acercar la asistencia a un mayor número de malagueños.

En la planta baja se encuentra el Centro de Oncología Integral, el más avanzado tecnológicamente de la provincia que engloba el Servicio de Oncología Médica y la Unidad de Radioterapia con un ALE (Acelerador Lineal de Electrones) de última generación y la Unidad de Medicina Nuclear con un SPECT y un PET-TAC, ambos equipos de alta tecnología que convierten a este centro en uno de los mejor dotados tecnológicamente de la sanidad andaluza. Esta planta alberga, además, un área de oncología médica con dos consultas y el área de recepción y sala de espera para pacientes.

El Centro de Oncología Integral nace para dar servicio a los pacientes de la Costa Este andaluza donde el Grupo Hospitalario cuenta ya con dos Hospitales, Quirónsalud Marbella (Marbella) y Quirónsalud Campo de Gibraltar (Los Barrios), además de los Centros Médicos de Especialidades y Diagnóstico situados en Fuengirola y Algeciras. El equipo médico liderado por el doctor Jorge Contreras, está formado por prestigiosos especialistas, radioterapeutas, radiofísicos,  oncólogos médicos provenientes de distintos puntos de nuestro país, así como personal de enfermería conformando un excelente grupo multidisciplinar para atender con la máxima calidad asistencial, conocimiento, tecnología y confort a todos los malagueños que lo precisen, así como dar una respuesta óptima en los ámbitos docente e investigador.

Según el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica en Málaga se diagnosticarán en el 2022 aproximadamente 11.000 nuevos casos de cáncer, con un aumento en la incidencia entorno al 3% anual.

Por su parte Pilar Serrano, directora gerente territorial del Grupo Quirónsalud en Andalucía,  se muestra muy satisfecha con la puesta en marcha de este nuevo hospital en Málaga y recalca la apuesta firme del Grupo Quirónsalud por el cuidado del paciente oncológico, con la puesta en marcha del primer centro de protonterapia de España en 2019 y con la alta tecnología, como 5 robots quirúrgicos Da Vinci, un Gamma Knife, un equipo de radioterapia Cyberknife, 23 aceleradores lineales de radioterapia, 12 equipos PET-TAC y 87 equipos de RNM, tratando a más de 50.000 pacientes al año en sus centros oncológicos. “Ahora el Hospital de Día Quirónsalud Málaga se suma a ellos para ofrecer a los malagueños que lo precisen los últimos tratamientos en el cuidado del cáncer”.


 


El área quirúrgica se encuentra situada en la planta tercera, con cuatro quirófanos, zona de esterilización y almacenamiento, hospital de día con 8 boxes individuales y una sala de recuperación posquirúrgica dotada de 8 puestos. Los quirófanos están equipados con la más alta tecnología, que permitirá realizar cirugía mayor ambulatoria. 

 

La Unidad de Reproducción Asistida, en la segunda planta, dispone de un área independiente que dota al paciente de la privacidad necesaria para este tipo de servicio, con tres salas de espera diferenciadas, área de embriología, área de andrología, sala de criopreservación/crioconservación, sala de inseminación/transferencia y área de consultas médicas.

 

Por último, el nuevo hospital, dispone de 18 de consultas médicas que albergarán las especialidades de Cardiología, Neumología, Medicina interna, Otorrinolaringología, Urología, Cirugía Plástica y Estética, Neurología, Cirugía general y aparato digestivo, entre otras.

 

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

 

 

El “efecto zoom” impulsa los tratamientos faciales de medicina estética

  

 

 

El “efecto zoom” está impulsando los tratamientos faciales de medicina estética en España, hasta el punto de haber llegado a duplicar su demanda en el último año, según datos de los Centros de Medicina Estética Benestar.

El “efecto zoom”, según explica Lola Tous de la Prada, especialista en medicina estética de Benestar, “se basa en la dismorfia, es decir, en la percepción distorsionada de nuestra imagen con defectos, como resultado de las populares videollamadas. Al grabarnos, participar en una reunión online o tomarnos una foto no encontramos un ángulo que nos favorezca y vemos aumentadas nuestras imperfecciones”.

Para solucionar estas imperfecciones, muchos españoles han optado por someterse a tratamientos faciales, aprovechando disponer de más tiempo libre gracias al teletrabajo y a la reducción de las actividades sociales y los desplazamientos.  “Esta tendencia empezó el año pasado y se ha mantenido, pese a que hemos vuelto a una relativa normalidad, pues todavía hay muchas personas que siguen teletrabajando y utilizando las videollamadas de forma continua”, añade la experta.

El crecimiento de los tratamientos de estética se ha acelerado desde 2020

El aumento de los tratamientos de estética durante el último año no es nuevo pues un informe de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) de 2020 ya revelaba que, desde el año 2016, ha aumentado un 5,4% el número de estos tratamientos en nuestro país, alcanzando hasta un 36% de la población. 

Además, también según la SEME, cuatro de cada diez españoles se han sometido a algún tratamiento de medicina estética a partir de los 26 años, siendo cinco de cada diez mujeres y dos de cada diez hombres.

Los tratamientos faciales más demandados

La mesoterapia con vitaminas y ácido hialurónico, la toxina botulínica, los peeling químicos y los hilos tensores se han convertido en los tratamientos faciales específicos más demandados, según otros datos de los centros de Medicina Estética Benestar.

La mesoterapia con vitaminas está indicada para lograr una piel más luminosa, hidratada y joven mientras que los peeling químicos pueden ser utilizados para abordar el acné, que ha aumentado con el uso de las mascarillas, así como para rejuvenecer y quitar otras imperfecciones, como manchas, cicatrices y arrugas de expresión.

Una variedad de mesoterapia en alza es la mesoterapia virtual con ácido hialurónico, que está dirigida a hidratar de forma profunda la piel, proporcionar luminosidad y ayudar a la regeneración cutánea.

En cuanto a los hilos tensores, se trata de materiales biocompatibles que no producen ningún tipo de alergias ni rechazos y se usan para redensificar el tejido, dar esponjosidad a la piel, activar el riego sanguíneo y tensar el rostro. Son aplicados tanto en pómulos y cejas como alrededor de la nariz, papada y cuello, entre otras zonas.

“En los últimos tiempos se ha producido una gran evolución en los hilos tensores, mejorando sus ya de por sí excelentes resultados en una mayor tensión y la prolongación de su efecto”, finaliza De la Prada.

 

 

 

 

 

 

Cancer vaccine biotech CimCure raises € 5 million in seed round investment led by Positron Ventures

 

   CimCure, a biotech spin-off of Amsterdam UMC, focusing on the development of a novel vaccine-based cancer immunotherapy through its Immune-Boost (iBoost) technology, today announced that it has raised little over € 5 million in a financing Seed Round led by Dutch VC Positron Ventures. The round was supported by several investors with deep industry knowledge, including the investment vehicle of Tom Würdinger, professor at Amsterdam UMC. With the proceeds of this Seed Round CimCure will further advance the vaccine up until phase 1-2 clinical studies in humans. Dutch vaccine CDMO Intravacc will be CimCure’s partner for the development and production of the lead compound.

The vaccine-based immunotherapy developed by the team of Prof. Dr Griffioen at the Amsterdam UMC and licensed to CimCure, has shown high effectiveness and safety, both in murine animal models and in an efficacy study in client-owned dogs with spontaneous bladder cancer. Late May, some of the research results which underlie CimCure’s innovation were published in Nature Communications (Van Beijnum et al, 2022).

CimCure was founded in 2016 as a spin-off of Amsterdam UMC supported by Amsterdam UMC’s TTO Innovation Exchange Amsterdam and is led by Prof. dr. Arjan Griffioen, CSO, and Diederik Engbersen, CEO. Both have extensive experience in the biotech industry and started CimCure to commercialise a smart, effective and safe treatment strategy against all types of solid tumors at all stages, and can be combined with conventional and state-of-the-art anti-cancer strategies. 

Joseph Peeraer, founding partner of Positron said:

“We feel privileged to be able to invest in this promising iBoost technology and vaccine-based cancer immunotherapy, which might become a real game changer in the fight against cancer. This investment in CimCure exemplifies our thesis to invest at an early stage in outstanding scientists who would like to bring a potentially groundbreaking and impactful innovation to market.  Professor Griffioen’s invention may lead to a much less demanding, cheaper and more effective cancer treatment.”

Diederik Engbersen, CimCure’s CEO, said:

“We are pleased with this funding round led by Positron and supported by Tom Würdinger. Our first promising findings with murine animal models and client-owned dogs have recently been published in Nature Communications, bolstering our commitment to advance our technology and therapy towards clinical trials and cancer patients globally over the coming years.”

About CimCure’s vaccine-based immunotherapy

CimCure develops cancer vaccines through its proprietary Immune-Boost (iBoost) technology of targeted conjugate vaccines. The company has identified specific targets in the tumor vasculature. Eradication of tumor blood vessels and inhibition of their growth will lead to inhibition of cancer growth. This is an attractive approach for treatment of cancer.  However, past and current angiostatic drugs are known for rapid induction of drug resistance and loss of effectiveness, due to intervention in tumor-produced growth factors or their receptors. CimCure’s approach directly targets the tumor blood vessels, which efficiently attenuates tumor growth directly and does not induce resistance. An additional advantage of targeting blood vessels is that the barrier function of the tumor vasculature for leukocytes can be overcome (Huinen et al, Nature Reviews Clinical Oncology, 2021).

 

Los interferones tipo 1, implicados en la inmunidad inducida por una fórmula probiótica frente a infecciones respiratorias víricas

  


 

  Un reciente estudio clínico, liderado por investigadores mejicanos y españoles, muestra como una fórmula de cuatro cepas probióticas patentada y desarrollada por la empresa biotecnológica española AB-BIOTICS, actúa eficazmente reduciendo la carga viral y los síntomas de la infección por SARS-CoV-2, incrementando los anticuerpos específicos contra el virus1. Nuevos resultados apuntan a que el mecanismo de acción implicado en estos efectos beneficiosos estaría relacionado con un incremento en la señalización de Interferón de tipo-I2 (IFN tipo-I), abriendo la posibilidad de optimizar la inmunidad frente a una amplia variedad de infecciones respiratorias víricas.  

 

Estos nuevos datos han sido presentados en el Congreso de Biología Experimental (EB2022), celebrado en Philadelphia (EEUU)2, y muestran que, en comparación con el placebo, la ingesta oral de una combinación específica de 4 cepas probióticas (AB21®) en pacientes con COVID-19 durante 30 días resultó en un aumento significativo de IFN tipo-I en suero. Esto resulta especialmente relevante si se tiene en cuenta que los niveles del IFN-β, principalmente, se correlacionaron con niveles más altos de anticuerpos IgM e IgG específicos de SARS-CoV-2 y con la desaparición más rápida de algunos síntomas en estos pacientes.

 

Como apuntan el Dr. Pedro Gutiérrez-Castrellón y Dr. Jordi Espadaler Mazo, “nuestros hallazgos ayudan a perfilar mejor el mecanismo de acción de la fórmula probiótica AB21TM, estimulando la respuesta antiviral mediante la inducción de IFN tipo-I y activando la respuesta inmune sistémica a través de la producción de anticuerpos” 2; además, según añaden, “esta estimulación de IFN que se provoca es de bajo nivel, pero sostenida en el tiempo (lo que se denomina "niveles tónicos de IFN"), a diferencia de lo sucedería con una administración aguda de interferón”. De esta forma, se da un paso importante para incidir en la protección de la población que presenta un sistema inmunitario debilitado y que, por tanto, puede ser más susceptible a padecer infecciones respiratorias víricas.

 

Sobre AB21TM

La fórmula probiótica AB21TM ha demostrado actividad antiinflamatoria local, así como el mantenimiento de la barrera intestinal y la modulación de la respuesta inmune innata y adquirida a nivel sistémico. Ha sido desarrollada por la empresa biotecnológica española AB-BIOTICS, e incluye tres lactobacilos y un pediococcus. Las cepas probióticas incluidas en la formulación son: L. plantarum CECT7484 (KABP022), L. plantarum CECT7485 (KABP023), L. plantarum CECT30292 (KAPB033) y Pediococcus acidilactici CECT7483 (KABP021).

En España, esta combinación de cepas probióticas se comercializa con el nombre de Xebevir® y es distribuida por Zambon.

 

En los recientemente celebrados 2022 NutraIngredients Awards se ha reconocido a AB21TM como probiótico del año.

 

Beneficios en grupos de riesgo

En concreto, el estudio clínico publicado en Gut Microbes en 2022, había mostrado el beneficioso efecto de la fórmula probiótica AB21TM en un ensayo aleatorizado en 300 pacientes ambulatorios con COVID-191. Los sujetos del estudio no recibieron corticosteroides ni antivirales. En comparación con el placebo, la intervención probiótica durante 30 días logró una eliminación más rápida de los síntomas, una tasa más alta de eliminación viral, menores infiltraciones pulmonares y un aumento de inmunoglobulinas M y G específicas contra SARS-CoV-21.

 

“Estos resultados pueden ser de especial interés para el abordaje de infecciones por virus respiratorios, especialmente en pacientes más frágiles por patologías respiratorias de base o factores de riesgo que necesitan reforzar su respuesta inmune”, tal como comentan los investigadores.

 

Una base sólida

En experimentación animal ya se ha documentado como la microbiota intestinal puede proteger de la infección viral pulmonar mediante la estimulación de la señalización del IFN tipo-I3,4, que puede tener actividad antiviral directa y, al mismo tiempo, estimular las células B productoras de anticuerpos, las células Natural Killer y otras poblaciones de células inmunes5. De la misma forma, se ha comprobado que un aumento en los niveles de anticuerpos contra el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) se asocian con una eliminación más rápida de infecciones y una mayor protección contra la reinfección en todas las variantes virales6,7.

 

El nuevo hallazgo se ha derivado del análisis de un grupo de pacientes, seleccionados de forma aleatoria del estudio principal con 300 participantes1. En los 70 sujetos de este análisis, 35 recibieron la combinación de probióticos y 35 placebo, y se analizaron los niveles de diferentes citoquinas en sangre mediante un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas.

 

Los resultados muestran que el tratamiento con probiótico resulta en un mayor aumento de IFN-α en suero el día 30 (p=0.007) y de IFN-β en los días 15 y 30 (p<0,001) en comparación con el placebo. Por otro lado, el aumento de IFN-β a lo largo del estudio se correlacionó con la elevación de IgM e IgG específica de SARS-CoV-2 (ambos, p<0,001) y, sin embargo, se asoció de forma inversa con la duración de la tos y de la fiebre. El IFN-α se vinculó con el incremento de IgM. Por tanto, los pacientes se beneficiaban de estos efectos del tratamiento probiótico independientemente de su sexo, fecha de inicio de los síntomas, edad o comorbilidades.

 

El dr Pedro Serrano, jefe de la unidad de neurología de Vithas Málaga y Vithas Xanit, recibe el premio de Investigación de la Sociedad Andaluza de Neurología

 


 

 

§  Le conceden el premio por impulsar la creación de NeuroRECA, una red de investigación básica y clínica en neurología

 

§  El acto de entrega tuvo lugar el viernes 3 de junio

 

 El Dr. Serrano, jefe de la unidad de neurología de los hospitales Vithas Málaga y Vithas Xanit Internacional, ha sido galardonado por  la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) en reconocimiento a su labor por la creación y puesta en marcha de NeuroRECA, la red de investigación clínica y traslacional en neurología de Andalucía que engloba a 14 hospitales y varios centros de investigación básica en neurociencias de toda Andalucía.

Con motivo de este premio, el doctor  Serrano ha afirmado que “es importante porque supone un acicate a la labor de vertebración de toda la investigación tanto clínica como básica que se desarrolla en nuestra región. En Andalucía viven 8 millones de personas y con el desarrollo sanitario que tenemos, debemos estar en la vanguardia de la investigación a nivel nacional e incluso internacional”.

NeuroRECA ha desarrollado ya proyectos relevantes, entre otros el estudio Neuro-COVID, que ha permitido describir por vez primera el perfil de la afectación cognitiva y neuropsiquiátrica de la infección por SARS-Cov2.

Además, desde el inicio de la actividad de NeuroRECA, el número de ensayos clínicos con fármacos en neurología en Andalucía ha crecido de forma exponencial y se ha podido dar paso a la primera convocatoria de colaboración público-privada de ayudas a la investigación en neurociencias a través de la Fundación Progreso y Salud, que ha permitido financiar 4 proyectos específicamente de grupos de investigación emergentes en Andalucía. 

 

World Hepatitis Summit 2022 urges action to eliminate viral hepatitis as unexplained hepatitis cases in children rise globally

 The World Hepatitis Summit 2022 will review progress and renew commitments by global partners to accelerate action to achieve the global target of eliminating of viral hepatitis by 2030. 

 

At the 2016 World Health Assembly, countries made a historic commitment to eliminate viral hepatitis by 2030. Since 2016, countries have met the global 2020 target of reducing the incidence of hepatitis B in children under 5 and the number of people receiving treatment for hepatitis C has increased 10-fold.  

 

However, most countries failed to meet other 2020 targets. Timely access to the hepatitis B birth dose is still low in many low- and middle-income countries. Meanwhile, lack of awareness, limited political commitment, as well as stigma and discrimination continue to stop people accessing testing and care. It is estimated 354 million people globally are still living with this life-threatening infection and at least one person dies from viral hepatitis every 30 seconds. That’s over 1 million deaths per year – a greater toll than that from HIV and malaria combined. 

 

Hepatitis is one of the most devastating diseases on earth, but it’s also one of the most preventable and treatable, with services that can be delivered easily and cheaply at the primary health care level,” said Dr Tedros Adhanom Ghebreyesus, WHO Director-General. 

 

Many of the reasons people miss out on those services are the same reasons they miss out on services for other health challenges – accessibility and affordability, because of who they are, where they live or how much they earn. We call on all countries to commit to realising the dream of eliminating viral hepatitis by 2030, as part of a broader commitment to universal health coverage based on strong primary health care.” 

 

Most recently, in the months leading up to the Summit, some 700 cases of sudden and unexplained hepatitis in young children have come under investigation in 34 countries.Symptoms of this acute hepatitis come on quickly leading to a high proportion of children developing liver failure with a few requiring liver transplants. 

 

The Summit will showcase these epidemiologic updates and progress towards the commitment to eliminate hepatitis by 2030. In June 2021, WHO provided interim guidance on the criteria needs to achieve to be validated for the elimination of Hepatitis B and C viruses. Seven countries that have piloted these criteria will share their experiences and progress on the path to elimination.  

 

The new WHO Global Health Sector Strategy (GHSS) on viral hepatitis 2022-2030  recently reviewed and noted at the World Health Assembly, will play a strong part in this summit, the strategy contains operational and strategic shifts to ensure that globally we are on track to achieve the 2030 goal of ending the disease of viral hepatitis.  

 

This third World Hepatitis Summit will open with a high-level panel discussion featuring Dr Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director-General, World Health Organization (WHO); Helen Clark, former Prime Minister, New Zealand; Professor Khaled Abdel Ghaffar, acting Health Minister, Egypt; Dr Tenu Avafia, Deputy Executive Director, Unitaid; and Charles Gore, Executive Director, Medicines Patent Pool. 



“Women’s and children’s health needs to be a top priority if we are to achieve hepatitis elimination by 2030. Hepatitis B is a major public health threat requiring collective efforts to advance universal vaccination of new-borns against Hepatitis B and prevent mother-to-child transmission” said Right Honourable Helen Clark, Former Prime Minister of New Zealand and Board Chair of PMNCH. 

Danjuma Adda, World Hepatitis Alliance President, said “we have come a long way, as a global community, in the drive towards hepatitis elimination. I thank the WHO and all partners for their support in this journey. We still have a long way to go to reach many populations affected by viral hepatitis. The World Hepatitis Summit promises to deliver on the power of the community, scientific and policy partnerships in driving the elimination goals of viral hepatitis.” 

The World Hepatitis Summit 2022 will be attended virtually by delegates from more than 100 countries, including world leaders, ministers of health, public health officials, medical professional, parliamentarians, academics and representatives from organizations of people affected by viral hepatitis.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud