Traductor

10 June 2022

Los hospitales Quirónsalud alertan sobre la importancia en la identificación y la prevención del cáncer de piel

 


Con motivo de la semana del Euromelanoma, los hospitales Quirónsalud de Andalucía, con sus hospitales de Sevilla (Sagrado Corazón, Infanta Luisa y Materno-Infantil), Málaga, Marbella, Huelva, Córdoba y Campo de Gibraltar, alertan sobre la importancia en la identificación y la prevención del cáncer de piel, el tipo de cáncer más común, aunque el más fácil de curar si se diagnostica y se trata a tiempo.

En este sentido, los expertos de Quirónsalud recuerdan que es recomendable la autoexploración periódica, observando la posible evolución de la lesión con un reportaje fotográfico. Para saber identificar de manera más precisa un posible cáncer de piel, los dermatólogos recuerdan la efectividad de la “regla ABCDE”. La A, asimetría, una parte de un lunar o mancha de nacimiento (angioma) no es igual a la otra; B, borde, si es irregular, desigual, con reborde o borroso; C, color, que no es el mismo en todos lados y puede incluir matices marrones o negros; D, diámetro, más grande de 0,6 cm (tamaño del borrador de un lápiz); E, evolución, cambia en cuanto a tamaño, forma o color. Si se detecta alguna lesión con estas características, es esencial acudir a un dermatólogo para el diagnóstico precoz.

Conforme a esto, potenciar los métodos para la detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer de piel se ha convertido en una de las metas a alcanzar por parte de los dermatólogos. Con este objetivo, Quirónsalud ha puesto en marcha un innovador método, que ya está activo en todos sus hospitales de Andalucía, que agiliza todo el proceso de identificación, diagnóstico y tratamiento. Basado en la modalidad semipresencial y el uso de la dermatoscopia con luz polarizada, el paciente obtiene el diagnóstico y el posible tratamiento en 48 horas y, en caso de tener que ser intervenido, se someterá a la cirugía en un plazo de 14 días.

En el caso de detectar un melanoma, el tratamiento quirúrgico más empleado sigue siendo la cirugía convencional y biopsia selectiva del ganglio centinela. Sin embargo, para tratar algunos tipos de melanomas malignos se ha desarrollado la cirugía de Mohs, que ya se aplica con éxito en algunos de los hospitales Quirónsalud de Andalucía. El lentigo maligno melanoma es susceptible a ser intervenido con esta nueva técnica quirúrgica para delimitar la extensión en superficie de la lesión.

La incidencia del cáncer de piel es la más elevada en todo el mundo y aunque el de tipo melanoma es de los menos frecuentes, es el más agresivo. En España se detectan alrededor de 6.000 nuevos casos de cáncer de piel de tipo melanoma, según la Sociedad Española de Oncología Médica. Por todo ello, atender a los consejos de prevención, como utilizar métodos de protección, como cremas solares, gafas, gorras y ropa, evitar la sobreexposición al sol, evitar el bronceado con rayos UVA y proteger a los niños del sol, es una forma de concienciarnos de la importancia de nuestra piel.

La consulta del Servicio de Dermatología es la principal fuente de detección de cáncer de piel, especialmente en edad adulta. En el caso de bebés y niños, los expertos del servicio de Pediatría se mantienen en constante alerta ante cualquier signo que se detecte en la epidermis de los pequeños. En este sentido, Adelaida Sánchez Bacallao, Jefa de Servicio de Pediatría del hospital Quirónsalud Marbella recuerda que “las quemaduras solares en la infancia o en la adolescencia pueden originar problemas cutáneos en edad adulta, como el envejecimiento o el cáncer de piel”. En este sentido, la experta subraya la importancia del uso de a adecuada foto protección en los menores de edad. “Es primordial que los niños usen cremas específicas ya que su piel es especialmente fina y delicada que, además, se quema con facilidad. Lo ideal es que el grado de protección para los pequeños sea un FPS de 25 a 50+”. La doctora Sánchez Bacallao recalca que debe evitarse la exposición al sol de los bebés menores de seis meses.

En el  centro sanitario marbellí los servicios de Dermatología y Pediatría trabajan de forma coordinada. Cuando en la consulta el pediatra detecta una señal sospechosa de diagnóstico de melanoma se activa el protocolo multidisciplinar que deriva al paciente al dermatólogo para un análisis exhaustivo y preciso de la zona. El centro de la Costa del Sol cuenta, además, con un sistema de Teledermatología que permite al especialista acceder a la imagen de muestra y en consecuencia, agilizar el tiempo de diagnóstico.

LOS CENTROS DE TRANSFUSIÓN, TEJIDOS Y CÉLULAS DE ANDALUCÍA CELEBRAN EL DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE

 

 

Están previstas donaciones extraordinarias y homenajes en todas las provincias

Los centros de transfusión, tejidos y células integrados en la Red Andaluza de Medicina Trasfusional, Tejidos y Células celebran el Día Mundial del Donante de sangre con varios actos, entre ellos campañas especiales en lugares emblemáticos y homenajes a los colaboradores altruistas y a los grandes donantes de Andalucía. Esta fecha, 14 de junio, coincide con el nacimiento de Karl Landsteiner, premio Nobel de Medicina y descubridor de los grupos sanguíneos ABO.

La Organización Mundial de la Salud ha elegido a Méjico, concretamente a Ciudad de Méjico, su capital, como sede internacional de las principales celebraciones y centro de reunión de autoridades sanitarias, políticas, etc.

El lema elegido este año es `Donar sangre es un acto de solidaridad. Súmate al esfuerzo y salva vidas´. El enlace a la página oficial del evento es: https://www.who.int/es/news-room/events/detail/2022/06/14/default-calendar/world-blood-donor-day-2022

El Ministerio de Sanidad también aporta datos sobre donación de sangre en España en el enlace: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/medicinaTransfusional/congresos/docs/DiaMundialDonante2022_DatosEspana.pdf

 

Actividades de todo tipo (conferencias, proyecciones, homenajes, webs, folletos, boletines, etc.) se han organizado en los países que se han sumado a la celebración de este día mundial. Andalucía no es una excepción y también hay varias actividades previstas para la próxima semana.

 

ALMERÍA

 

El martes 14 de junio se celebra una colecta especial en el Ayuntamiento de la capital. En la propia sede de la Corporación municipal se entregarán las distinciones a los grandes donantes de la provincia. El acto estará presidido por el alcalde y el delegado territorial de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y será a 10.30 horas. Se espera que acudan a donar alrededor de 100 personas.

 

En un lugar céntrico de la capital se colocará una carpa y una mesa informativa con material divulgativo oficial del Día Mundial del Donante de Sangre. Actuará el coro Las Gaviotas y se oirá música ambiental basada en la coreografía (https://www.facebook.com/donantesalmeria/videos/1198097224353752) ideada por el propio Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Almería y la que han participado los profesionales de la institución sanitaria y sus familias.

 

CÁDIZ

 

Se celebrarán dos colectas especiales para divulgar especialmente el Día Mundial del Donante de Sangre. Una de ellas será en la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días de San Fernando en horario de 17.30 a 21.30 horas y otra en los Claustros de Santo Domingo de Jerez en horario de 10.00 a 14.00 y de 17.30 a 21.30 horas.

 

CÓRDOBA

 

El Centro de Tranfusión, Tejidos y Células de Córdoba organiza una gran colecta en la Fundación Cajasol en horario de mañana y tarde a la que se dará especial difusión en prensa y redes sociales.

 

GRANADA

 

El centro de día de Dúrcal será el municipio elegido por el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Granada para celebrar el Día Mundial del Donante. En esta localidad se ha contactado con centros educativos, medios de comunicación, todo el tejido social, en definitiva, para difundir este mensaje de salud pública en su día conmemorativo. También se divulgarán las campañas del día previo, lunes 13, en Jete, Ferreira, Lanjarón y Gualchos con carteles especiales alusivos al evento.

 

HUELVA

 

El homenaje a los grandes donantes y colaboradores de la provincia de Huelva será el acto principal del Centro de Transfusión, Tejidos y Células onubense. Se celebrará en el auditorio de la Casa Colón a las 19.00 horas. Todos los edificios institucionales de la capital se iluminarán de rojo. Hospitales, distritos sanitarios, farmacias y Emtusa (red de autobuses urbanos) darán especial visibilidad al día conmemorativo de la donación de sangre.

 

 

 

JAÉN

 

El Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Jaén ha organizado una colecta en la plaza junto a El Corte Inglés, punto de gran tránsito de viandantes en la capital. Además, ha editado un vídeo conmemorativo en agradecimiento a los donantes de sangre.

 

MÁLAGA

 

El Centro de Transfusión , Tejidos y Células de Málaga comienza el mes de junio entregando insignias y diplomas en todos los municipios a los que se desplazan las unidades móviles.

 

El Ayuntamiento de Málaga colabora el 14 de junio con la difusión del Día Mundial del Donante de Sangre en todos los termómetros digitales de la capital.

 

La institución sanitaria organiza ese mismo día y el siguiente, 14 y 15 de junio, una donación extraordinaria en su propia sede en horario de 9.00 a 21.00 horas. A la vez, ha convocado a 447 personas que en 2021 alcanzaron las siguientes donaciones: 402 personas con 10 donaciones, 37 personas con 40 donaciones -mujeres- y 50 donaciones –hombres- y 8 personas con 100 donaciones. Estos donantes homenajeados podrán recoger sus distinciones durante las dos jornadas maratonianas y en la propia sede.

 

El martes 14 también se instalará una mesa informativa en el Hospital Materno-Infantil con la colaboración de la Fundación Olivares y se distribuirán cajas con productos saludables.

 

SEVILLA

 

Holored Estelar

 

Los miembros de la Asociación Holored Estelar Sevilla (Guerra de las Galaxias) acudirán a la sede del Centro de Transfusión, Tejidos y Células en la avenida Manuel Siurot de 11.00 a 13.00 horas para animar a los donantes.

 

Maratón de donación de sangre en la Fundación Cajasol

 

 

Durante los meses de verano, muchos residentes en la provincia de Sevilla se desplazan a otros lugares a causa de las elevadas temperaturas o, simplemente, para disfrutar de sus vacaciones. Sin embargo, miles de transfusiones se realizarán en esos centros sanitarios de toda Andalucía.

 

El Centro de Transfusión Sanguínea de Sevilla ha organizado un maratón de donación de sangre para que los ciudadanos contribuyan a mantener las reservas de todos los grupos sanguíneos en estado óptimo durante todo el verano.

 

Se celebrará el lunes 13 de junio en el patio de la Fundación Cajasol (Pza. de San Francisco n.º1). Es una tradición que se retoma tras los dos años de pandemia. Se atenderá a los donantes en horario de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.30 horas. Este año se instalarán 27 camillas, 4 de ellas para donación de plasma con el fin dar más fluidez a la gran colecta. Se desplazarán 8 médicos, 14 enfermeros y 6 conductores-celadores.

Miles de mensajes vía whatsapp, sms o correo electrónico se han remitido a los sevillanos para convocarlos a este acto y se ha anunciado el evento en redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter. También acudirán políticos y personajes populares para dar testimonio con su ejemplo de la importancia de la hemodonación en la etapa estival. Se ha invitado a todos los miembros de la Corporación sevillana, a los parlamentarios autonómicos y a las empresas con sede en calles aledañas a la Fundación Cajasol.

 

Los fans de la Guerra de las Galaxias y miembros de la asociación Holored Estelar participan repartiendo folletos para animar a los viandantes que transiten por la zona .

De nuevo, una empresa de restauración sevillana, Restaurantes Robles, ofrecerá altruistamente a los donantes el refrigerio habitual tras la donación.

 

Estará presente también Oleoestepa, que ofrecerá una selección de sus aceites a los asistentes, la Asociación Unidos por la Caridad, que deleitará a los donantes con jamón ibérico, la Asociación de Cortadores de Jamón de Sevilla, Cortadores Solidarios, Ibéricos González e Ibéricos Pastor.

 

El maratón también se anunciará en toda la red de autobuses municipales de Tussam -soportes y canales-, institución con la que el Centro de Transfusión Sanguínea renovó el acuerdo de colaboración en 2021.

 

El lunes 13 no abrirá el punto de donación del hospital Virgen Macarena porque todos los equipos sanitarios se desplazarán a la Fundación Cajasol. La sede del Centro de Transfusión Sanguínea en la avenida Manuel Siurot sí atenderá a los donantes en horario habitual de 8.00 a 21.00 horas.

 

Presentación de la nueva campaña en el Sevilla Fútbol Club

 

El Sevilla Fútbol Club ha ideado una nueva campaña para fomentar la donación de sangre entre sus aficionados. Se presentará el lunes 13 a las 13.00 horas en el estadio Sánchez Pizjuán.

 

Homenaje a los grandes donantes y a los colaboradores de la provincia en el Real Alcázar

 

El segundo acto previsto es el homenaje a los grandes donantes de sangre y a los colaboradores de la provincia. La sede de este reconocimiento público es el Salón del Almirante del Alcázar de Sevilla el martes 14 de junio a las 10.00 horas. Estará presidido por la presidenta del Parlamento de Andalucía, por el alcalde de la capital, por la subdelegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, el alcalde de la ciudad y el gerente de la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células.

 

En Sevilla se entregarán 79 insignias a las personas que alcanzaron 75, 100, 125 y 150 donaciones: 61 de 75 donaciones, 13 de 100 donaciones, 4 de 125 donaciones y 1 persona con 150 donaciones.

 

En esta ocasión también recibirán un homenaje 10 colaboradores altruistas de la provincia de Sevilla. La entrega de estos premios no se celebra desde 2019 a causa del covid19 y se otorgarán la mitad de los galardones a las distinciones de 2020 y las otras 5 a las de 2021. Entre los premiados habrá secciones dedicadas a empresas, medios de comunicación, ayuntamientos, centros educativos y municipios con mayor índice de donación de sangre.

 

Ángel González, cortador de jamón ya jubilado y paciente transfundido, será la persona que ofrecerá unas palabras de agradecimiento a los donantes en nombre de los enfermos.

 

El homenaje concluirá con una actuación musical de Joana Jiménez.

 

Los premiados, las autoridades e invitados especiales posarán en el Patio de la Montería al finalizar el acto.

 

Se estima que la duración del acto será de 1-1.30 horas (dependerá finalmente de los donantes que confirmen su asistencia). Se enviará la secuencia y el listado definitivo de invitados el lunes 13 de junio por la tarde.

 

Tras el acto se ofrecerá un vino de honor a los donantes y colaboradores en el patio de la Fundación Cajasol gracias a la cortesía de Cruzcampo, Coca Cola, Ibéricos Pastor y de Ibéricos González. El cortador de jamón, Ángel González y su hijo Felipe González, de las asociaciones Cortadores Solidarios y Asociación de Cortadores de Jamón de Sevilla, participarán de modo altruista.

 

Iluminación de fuentes y edificios institucionales

 

La noche del martes 14 de junio se iluminará de rojo la fuente de la glorieta Don Juan de Austria y el Parlamento de Andalucía

 

Programa La Tarde de Canal Sur Televisión

 

El programa La Tarde de Canal Sur Televisión estará dedicado a la donación de sangre. Se donará en directo porque un equipo sanitario se desplazará para atender a los donantes que conformarán el público. De nuevo Ibéricos Pastor e Ibéricos González con el apoyo del cortador de jamón, Ángel González, ofrecerá el refrigerio a los asistentes.

 

Donación de sangre en la Fundación Progreso y Salud

 

La propia fundación adscrita a la Consejería de Salud se suma al Día Mundial del Donante con una donación de sangre en su sede de la Isla de la Cartuja a la que podrán acudir personas que trabajan en el parque tecnológico. Su lema es: `Si te dejas la piel en la oficina, cómo no vas a dejarte la sangre para salvar vidas´

 

DATOS SOBRE DONACIONES DE SANGRE EN ANDALUCÍA ENERO-MAYO 2022

 

Los andaluces realizaron 124.585 donaciones de sangre en el periodo del 1 de enero al 31 de mayo de 2022 – 117.103 unidades de sangre total y 7.482 unidades de plasma-. El 12% de las donaciones de sangre total corresponden a nuevos donantes -14.129 personas-.

 

Por sexo, han sido 61.149 los hombres-60%- que han donado y 48.175 mujeres -40%-.

 

 

En cambio, ese porcentaje es distinto respecto a los nuevos donantes: 6.499 hombres – 46% - y 7.620 mujeres – 54%-.

 

Según la procedencia de las donaciones: 100.108 – 80% - se han realizado en los desplazamientos de las unidades móviles por todas las provincias andaluzas y 24.477 en los puntos fijos de las 8 capitales – 20%- .

 

 

Las personas que se han ofrecido a donar han alcanzado la cifra de 127.976 en Andalucía. El 91,5% ha donado finalmente y el 8,5% ha debido ser excluido por causas múltiples: medicación, incompatibilidad, etc…

 

Por edades: el 22,7% tiene entre 18 a 30 años; el 17% corresponde a 31 a 40 años; el 26,7% se incluye en el sector de 41 a 40 años; el 26,1% se encuentra entre los 51 a 60 años y el 7,4% es mayor de 61 años.

 

 

 

Por grupo sanguíneo: 35,5% es A+; el 7% es A-; 7,9% es B+; 1,6% es B-; el 3,1% es AB+; el 0,6% es AB-; el 36,6% es 0+ y el 9% es 0-.

 

 

Por provincias, las donaciones de sangre y plasma entre el 1 de enero y el 31 de mayo: 10.656 en Almería; 13.345 en Cádiz; 12.724 en Córdoba; 19.876 en Granada; 8796 en Huelva; 10.888 en Jaén; 20.747 en Málaga y 27.553 en Sevilla

 

 

 

 

Es necesario que 5.500 personas donen semanalmente en Andalucía. En este sentido, hay que recordar que la actividad asistencial de los hospitales andaluces no cesa en los meses de verano, época en la que incluso pueden presentarse situaciones que demanden más transfusiones. Así, se siguen necesitando reservas sanguíneas para todo tipo de peticiones procedentes de los hospitales ya que más del 75% de las donaciones de sangre se destinan al tratamiento de enfermedades que siguen diagnosticándose y tratándose durante la época estival. Concretamente, un 30% de las reservas se utilizan para el tratamiento de cáncer o enfermedades hematológicas; un 20% al abordaje de anemias; casi otro 20% a intervenciones quirúrgicas, quemaduras o trasplantes de órganos y tejidos; más de un 10% a la asistencia de enfermedades cardiacas, gástricas o renales; alrededor de un 8% a la atención de accidentes y traumas; un 8% a pacientes de ortopedia, fracturas y reemplazos articulares y el 4% restante, a partos y cesáreas.

 

PUNTOS DE DONACIÓN E INFORMACIÓN ÚTIL

Toda la información sobre los lugares y horarios de colectas y webs y redes sociales de los centros de transfusión de Andalucía se encuentra en la web del Servicio Andaluz de Salud, en el apartado “Donar Sangre” https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/ciudadania/donar-sangre. Otra opción es acceder a la app Dona Sangre Andalucía, la aplicación oficial de la Red de Centros de Transfusión Sanguínea de la sanidad pública andaluza.

Más de 200 profesionales de la industria farmacéutica celebran la convención nacional del sector en Marbella

                                



La alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, ha asistido, en el hotel Los Monteros, a la apertura de la convención nacional de organizaciones y empresas farmacéuticas, una cita que tiene lugar en Marbella por primera vez y que congrega a más de 200 profesionales del sector. La regidora ha señalado que "es muy satisfactorio que nuestra ciudad siga siendo elegida para albergar este tipo de eventos, porque cuenta con establecimientos que tienen la capacidad organizativa necesaria y se pone de manifiesto su excelencia como destino de congresos". Asimismo, ha resaltado "la gran labor que ha realizado durante la pandemia el segmento de distribución cooperativista que hoy se congrega en la localidad, garantizando el abastecimiento de medicamentos con las máxima calidad y seguridad en un momento especialmente complicado".

Muñoz ha afirmado que "durante dos jornadas, los asistentes podrán disfrutar de un amplio programa que incluye visitas a lugares estratégicos como el Casco Antiguo, el Paseo Marítimo o Puerto Banús, contribuyendo de esta forma a la actividad económica del municipio". En este sentido, ha recordado que "esta semana también recibimos la visita de 400 blogueros de viajes de todo el mundo en una propuesta que va a tener una indudable repercusión internacional y, por tanto, un claro carácter promocional".

Por su parte, el presidente de la entidad organizadora, Asecofarma, ha explicado que "es una asamblea que no había tenido lugar en los dos últimos años debido a la pandemia y nos complace mucho que se celebre en Marbella a propuesta de Bidafarma, una cooperativa radicada en Andalucía, ya que siempre se desarrolla en ciudades emblemáticas"

La cirugía robótica minimiza el riesgo de impotencia e incontinencia urinaria en cáncer de próstata

  

 

   El cáncer de próstata es el tumor más frecuente en varones y constituye la segunda causa de mortalidad por cáncer en hombres solo por detrás del cáncer de pulmón y colorrectal. En este año 2022 se diagnosticarán 30.884 casos según indica la Sociedad Española de Oncología Médica.  

 

Gracias al robot quirúrgico Da Vinci, la Unidad de Cirugía Robótica de los hospitales Vithas Sevilla, Vithas Xanit Internacional, Vithas Madrid Arturo Soria y Vithas Vigo, lleva a cabo procedimientos de elevada precisión que mejora significativamente la calidad de vida de pacientes con esta patología. Todos los doctores expertos en el tratamiento de esta patología y certificados en el uso de este sistema coinciden en su precisión y sus ventajas frente a la cirugía convencional.  

En este sentido, el Dr. Antonio Medina González, urólogo del grupo Suturo en Vithas Sevilla, ha explicado que “las ventajas de la cirugía robótica son incuestionables permitiéndonos: una visión en 3D y aumentada por 10, instrumentos con rotación de más de 360º y miniaturizados, lo que nos permite realizar una microcirugía disminuyendo de forma importante los efectos secundarios de la prostatectomía aumentando las posibilidades de continencia urinaria y potencia sexual postoperatoria”. 

Además, “el robot Da Vinci Xi nos proporciona una imagen fija al no existir temblor -a diferencia de la laparoscopia, la imagen es estática con lo que la calidad de la visión es exacta y reduce la fatiga del cirujano aumentando su nivel de concentración”, refiere el Dr. Medina González. 

Por otro lado, el Dr. Juan Arocena, jefe de servicio de urología del Hospital Vithas Xanit Internacional, ha destacado que “esta cirugía permite, gracias a la combinación de la experiencia del cirujano que realiza la intervención y la utilización del robot Da Vinci, obtener óptimos resultados, disminuyendo los efectos secundarios, contribuyendo a que el paciente tenga una recuperación más rápida y una calidad de vida similar a la que tenía antes de haber sido diagnosticado. “Con este tipo de procedimientos conseguimos una cirugía más precisa, con menos sangrado, menos riesgo de infección después de la cirugía y estancias en el hospital y recuperación inferiores”. 

  

Por su parte, el Dr. Pedro Sánchez de la Muela, responsable de la Unidad de Cirugía Robótica del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria y Vithas Internacional, ha insistido en que, gracias a la cirugía robótica los resultados son excelentes ya que el Da Vinci permite tratar quirúrgicamente a pacientes con enfermedades oncológicas complejas logrando mejores resultados que los procedimientos tradicionales como cirugía abierta y cirugía laparoscópica.  “Gracias al robot Da Vinci se ha logrado no solo la supervivencia libre de enfermedad, sino que la prostatectomía radical asistida por robot con la técnica de preservación del espacio de retzius ha permitido dar un salto cualitativo muy significativo en la preservación funcional de la continencia urinaria y la función eréctil”. 

  

El doctor Sánchez de Muela ha hecho hincapié en que “esta mejora significativa se debe a que el este robot permite al cirujano una visión completa en tres dimensiones de alta resolución, lo que proporciona una mayor percepción de profundidad y un campo de visión más claro. Además, el sistema de brazos quirúrgicos, de apenas un centímetro de diámetro, permite al cirujano realizar movimientos complejos de alta precisión en espacios muy reducidos”. 

 

Desde el Hospital Vithas Vigo, el Dr. Manuel Ruibal Moldes, director del grupo urológico Suturo en el Hospital Vithas Vigo y Vithas Sevilla -uno de los profesionales con mayor experiencia en cirugía robótica de España y formador de otros cirujanos- señala que “la prostatectomía radical robótica es en la actualidad el tratamiento de elección para el cáncer de próstata con intención curativa según las recomendaciones de las Sociedades Internacionales de Urología”. Esta intervención consiste en extirpar la próstata, parte del tejido que la rodea y las vesículas seminales. “Se trata de una cirugía compleja y requiere un alto nivel de precisión técnica para minimizar el riesgo de secuelas y obtener unos resultados óptimos”, refiere el Dr. Ruibal Moldes. 


La excelencia en la cirugía es esencial para lograr resultados satisfactorios tanto del control del cáncer como para evitar secuelas que pueden alterar la calidad de vida de los pacientes. “La precisión es el factor más importante y viene determinada por la experiencia del cirujano, así como las herramientas necesarias para poder realizarla, siendo a día de hoy el robot da Vinci Xi la última tecnología existente para este tipo de cirugías”,destaca el Dr. Ruibal. 

Hospiten Estepona emplea procedimientos mínimamente invasivos para tratar los problemas de próstata

                                                   


 


Hospiten Estepona lanza una llamada a la concienciación de los hombres para el cuidado de su salud y para normalizar las revisiones periódicas con el urólogo, que permitan detectar, entre otras dolencias, la hiperplasia benigna de próstata, una de las patologías más frecuentes en pacientes urológicos. Hospiten Estepona implementa técnicas mínimamente invasivas de láser verde y vapor de agua para tratar estas patologías, con resultados muy satisfactorios en este tipo de pacientes. La aplicación de cada una dependerá de sus características y necesidades, de los síntomas, de la edad del paciente y de su volumen prostático.

“Estas técnicas mínimamente invasivas presentan grandes ventajas para el paciente, como mantener su función sexual. También es muy indicado para hombres de edad avanzada con casos complejos y de alto riesgo, dado su carácter mínimamente invasivo”, explica el Dr. Jaime Pinzón, Jefe de Urología de Hospiten Estepona. Además, estas técnicas también están indicadas para pacientes que no desean realizarse alguno de los tradicionales tratamientos invasivos o que no observan una mejoría con el tratamiento recetado por el médico.

La técnica de láser verde supone una solución definitiva a los síntomas que surgen a raíz del crecimiento prostático benigno, un tumor prostático que inicia su crecimiento a partir de los 30 años y que afecta a todos los hombres.  Habitualmente los primeros síntomas pueden comenzar a presentarse entre los 45 y 50 años, de manera que, a partir de los 60 años, prácticamente el 50% de los hombres tienen síntomas relacionados con este crecimiento. Se estima que dos de cada 10 hombres en estas circunstancias necesitarán tratamiento quirúrgico.

Por su parte, la técnica de vapor de agua es especialmente eficaz en los casos de pacientes con síntomas miccionales y que rechazan un tratamiento farmacológico por circunstancias médicas y personales, en la mayor parte de los casos por sus efectos adversos. Además, en los casos de crecimiento progresivo, la eficacia terapéutica disminuye.

“Los problemas a los que damos solución con estas técnicas se podían haber evitado con una pronta detección, pero el sexo masculino tiene una menor disposición a acudir a la consulta regularmente”, explica el doctor Pinzón. La edad que se recomienda para la primera revisión urológica son los 45 años. Sin embargo, desde Hospiten se insiste en que se acuda a la consulta ante la primera molestia que se detecte (dificultad al orinar y, necesidad frecuente de hacerlo, dolor o sangrado) con independencia de la edad. Además del cáncer de próstata, existen otros problemas que afectan a los hombres de manera frecuente, como el mencionado crecimiento benigno de la próstata o hipertrofia prostática benigna. 

El doctor Pinzón recuerda también la importancia de mantener hábitos de vida saludables, como el ejercicio regular, controlar el perímetro de la cintura, comer verduras y frutas y vigilar las grasas en la alimentación. “Todos estos factores, - hace hincapié el doctor-, pueden ayudar con la hiperplasia prostática benigna y reducir el riesgo de disfunción eréctil, diabetes y enfermedades cardíacas”.


¿En qué consisten estas técnicas?

La técnica de vapor de agua no requiere de hospitalización y en ella se aplican pequeñas cantidades de vapor en la próstata agrandada para dañar las células que causan la obstrucción. Se reduce así el tamaño general de la próstata y se consigue aliviar los síntomas. 

En cuanto a la técnica de láser verde para tratar el crecimiento benigno de próstata, ésta se realiza a través del conducto urinario, es decir, sin incisiones ni heridas en la piel. Esto permite que el paciente regrese muy pronto a su actividad habitual, con un rápido alivio de los síntomas que provoca el crecimiento de la próstata y con un menor daño al organismo que con la cirugía convencional.

La hiperplasia benigna de próstata afecta a la mitad de la población masculina a partir de los 50 años y casi a la totalidad de los hombres a partir de los 80. Las soluciones existentes hasta ahora pasaban por el tratamiento quirúrgico clásico o el tratamiento endoscópico. En este sentido, los tratamientos que hoy en día se llevan a cabo en centros hospitalarios especializados como Hospiten permiten realizar una intervención sin sangrado, casi sin riesgo de incontinencia urinaria e impotencia, el alta del paciente en solo 24 o 48 horas sin sonda y una recuperación más rápida y cómoda.

El Servicio Andaluz de Salud y Dedalus impulsan un proyecto de telemonitorización y telecuidados para pacientes crónicos

  

 

  • Este sistema de telemonitorización y telecuidados para pacientes pretende facilitar el seguimiento terapéutico de las personas con enfermedades crónicas de Andalucía, aportando datos e información de valor para actuar precozmente en caso de descompensación o empeoramiento de la patología

 

  • El objetivo consiste en reducir los ingresos hospitalarios y visitas a urgencias de los pacientes crónicos, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes crónicos y de sus familiares, mediante la digitalización de procesos.

 

Dedalus, empresa líder en soluciones de salud digital y diagnóstico en Europa, y el Servicio Andaluz de Salud (SAS) han puesto en marcha un proyecto de telecuidados y telemonitorización mediante una solución tecnológica para seguimiento proactivo de pacientes crónicos en domicilio, aportando así a los profesionales sanitarios datos e información de gran valor para que puedan actuar de forma rápida y eficaz frente a descompensaciones y empeoramientos de distintas enfermedades crónicas.

Aunque la solución corporativa tiene vocación global, y podrá utilizarse en todo el rango de enfermedades crónicas, el alcance del proyecto se centrará en un grupo de más de 125.000 pacientes - que representan más del 35% de los casos de personas mayores con múltiples comorbilidades - con una alta complejidad médica por problemas de insuficiencia cardiaca y EPOC y que, además, muchos de ellos tienen diabetes o insuficiencia renal como enfermedades concomitantes. De esta manera, se pretende minimizar los ingresos hospitalarios y visitas a urgencias de los pacientes crónicos, mejorando su calidad de vida, así como la de sus familiares, mediante la digitalización de procesos.

El despliegue de esta solución tecnológica incluye la puesta en marcha de un sistema centralizado de seguimiento proactivo de pacientes crónicos, que permite monitorizar la actividad de los pacientes y coordinar las actuaciones de los profesionales sanitarios involucrados mediante la implementación de dos tipos de programas de atención a pacientes crónicos: de telecuidados y de telemonitorización.

Se trata de una solución integral, integrada con el resto de las aplicaciones tecnológicas corporativas del Servicio Andaluz de Salud y con la gestión logística derivada del programa de telemonitorización, en el que se proveerá a los pacientes de un “Kit de telemonitorización”, con los dispositivos médicos necesarios para la recogida de información útil para su seguimiento, junto con la formación necesaria para su uso tanto por parte de los pacientes como de su entorno.

Con este proyecto, Dedalus ayudará en la transformación digital del SAS, incorporando nuevos canales digitales en la prestación asistencial que aporten una mayor eficiencia, accesibilidad y calidad en el seguimiento de pacientes crónicos, basándose en sus propias características, y permitiendo un acercamiento hacia un modelo de tratamiento más eficiente y sostenible.

La empresa Dedalus, junto a Éxxita Be Circular, tecnológica referente en la gestión integral e inteligente de procesos de despliegue, logística y monitorización, han resultado adjudicatarias de este proyecto licitado por Red.es para el desarrollo y despliegue de esta solución corporativa para el seguimiento proactivo de pacientes crónicos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

“En Dedalus tenemos la visión de un ecosistema de salud digitalmente habilitado que impulsa la colaboración entre todas las partes implicadas a lo largo del continuo asistencial para mejorar los resultados de salud de cada ciudadano”, indica Marisa Felipe, Directora General de Dedalus Iberia, “por lo que nos enorgullece enormemente trabajar con el Servicio Andaluz de Salud y Red.es en este proyecto y contribuir con nuestra experiencia y soluciones tecnológicas en el desarrollo e implantación de esta solución corporativa de seguimiento proactivo de pacientes con enfermedades crónicas que persigue mejorar la accesibilidad,  eficiencia y proactividad en la prestación de servicios sanitarios, dotando a los profesionales sanitarios de herramientas digitales que persiguen mejorar la experiencia y calidad de vida los pacientes y sus familiares”, añade Marisa Felipe.

 

 

 

09 June 2022

La mayoría de los cánceres orales se pueden prevenir

 

La mayoría de los cánceres bucales se podrían prevenir y diagnosticar de forma precoz debido a que es un cáncer que se ve y se toca. En el año 2022 en España habrá unos 8000 casos nuevos (3%) de los cánceres, 8-9 en frecuencia. De todos ellos, el 70% corresponderá a hombres y el 30% en mujeres, con una mortalidad en hombres alrededor del 60% y en mujeres cercana al 50%.

 

Este tipo de cánceres se diagnostica tarde, cuando está avanzado, porque en estadios iniciales no molestan ni duelen. También determina este infra diagnóstico diagnóstico tardío la falta de conocimiento en la población sobre este tipo de lesiones, porque no se realiza una salud bucodental adecuada con revisiones periódicas, y por falta de formación adecuada en esta patología en sanitarios, médicos de familia y odontólogos.

 

El tabaco, principalmente, el alcohol y la infección por el virus del papiloma oral son los principales factores de riesgo que dan lugar a este tipo de lesiones. 

 

La próxima semana se celebra en Almería el XVIII Congreso de Cirugía Oral e Implantología, que reunirá a unos 250 especialistas, organizado por la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial y de Cabeza y Cuello (SECOMCyC), que tiene como presidente del Comité Organizador al doctor Fernando Espín Gálvez, director de la Unidad Clínica de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital U. Torrecárdenas de Almería.

 

Tratamientos multidisciplinares

“En España no faltan medios para tratar estos tumores, que requieren tratamientos agresivos de cirugía con radioterapia o quimioterapia. En estos tratamientos multidisciplinares el cirujano oral y maxilofacial juega un papel central y determinante tanto en la cirugía, en el seguimiento y reparación como en la reconstrucción de las secuelas”, según el Dr. Florencio Monje, presidente de SECOMCyC. De hecho, la reconstrucción con implantes en pacientes mutilados en el tratamiento del cáncer oral es uno de los temas principales del XVIII Congreso Cirugía Oral e Implantología.

 

Por esta razón, los especialistas defienden que hay que educar a la población, promocionando hábitos saludables y visitas periódicas al especialista en caso de duda. Porque, además, “esta promoción de la salud, que está en manos de los profesionales y autoridades sanitarias, da resultados muy positivos con los años, no sólo en el cáncer oral”.

 

Y en este intento de aportar más información para una prevención adecuada, el doctor Fernando Espín recuerda que “toda persona con una ulcera en la boca o mancha blanca o roja, de más de 15 días de evolución sin causa aparente, debe ser valorada por un cirujano maxilofacial o en su defecto dentista o médico de cabecera para descartar un posible cáncer”.

 

La Cirugía Oral y Maxilofacial es una especialidad médica y quirúrgica con 5 años de formación MIR. En cierta forma son los cirujanos de la boca, la cara y el cuello: cáncer y tumores, fracturas y traumatismos, glándulas salivales, deformidades y malformaciones congénitas, implantes orales y faciales, cirugía oral, dentoalveolar y muelas del juicio, bruxismo y trastorno de la articulación temporomandibular, estética facial... 

 

En 2019, según datos oficiales del Ministerio de Sanidad, se realizaron cerca de 200.000 intervenciones quirúrgicas en los hospitales públicos y más de 100.000 en el ámbito privado.

 

En España trabajan unos 1000 maxilofaciales en el ámbito público. Hay 50 unidades en la sanidad pública, tanto en hospitales de referencia, comarcales o en el ámbito privado.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud