Traductor

23 June 2022

El 45% de los españoles sólo utiliza protección solar cuando se exponen directamente en la playa o la piscina

 

 

  • En el caso de las mujeres menores de 30 años, esa cifra supera a más de la mitad de las encuestadas
  • Este año se diagnosticarán más de 7.400 nuevos casos de melanoma en nuestro país, de los cuales más del 80% de casos se podrían prevenir
  • Para el 19% de los españoles su prioridad física en verano es broncearse, porcentaje que alcanza casi el 40% en el caso de las mujeres menores de 30 años
  • Afortunadamente, ya hay un tercio de los españoles que utilizan en la cara protección solar durante todo el año y el 15% con factor máximo

  Pese a las altas temperaturas, el verano acaba de llegar y, con él, las exposiciones solares. Tomar el sol tiene grandes beneficios: aumenta la serotonina – la ‘hormona de la felicidad’-, y se produce vitamina D, fundamental para muchos procesos biológicos básicos como prevenir la osteoporosis, controlar la hipertensión, reforzar el sistema inmunológico de cara al invierno, mejorar afecciones de la piel como la psoriasis y el acné… De hecho, el 90% de esta vitamina se obtiene gracias a la exposición solar, y el otro 10% a través de la alimentación.

Ahora bien, los expertos alertan de que las exposiciones solares sin suficiente protección entrañan grandes riesgos: cáncer de piel (melanoma, carcinomas), envejecimiento prematuro o daños oculares. De hecho, la Sociedad Española de Oncología Médica estima que sólo en 2022 se diagnosticarán más de 7.400 nuevos casos de melanoma en nuestro país. Según el Institut Català d’Oncologia, más del 80% de casos de melanoma se podrían prevenir, especialmente porque en su mayoría está asociado a episodios de quemaduras solares acumulados a lo largo de la vida.

Los españoles comienzan a estar más concienciados con la protección solar

Pese a que hay una mayor concienciación social, el 45% de españoles sólo utiliza protección solar cuando se exponen directamente en la playa o la piscina, según una reciente encuesta llevada a cabo por TopDoctors®, plataforma online para encontrar y contactar con los mejores especialistas médicos de la sanidad privada, auditados y certificados por el proceso selección de doctores más riguroso del mundo. En el caso de las mujeres menores de 30 años, esa cifra supera a más de la mitad de las encuestadas. Afortunadamente, ya hay un tercio de los españoles que utilizan en la cara protección solar durante todo el año y el 15% con factor máximo, teniendo en cuenta que incluso la luz azul de las pantallas de los dispositivos electrónicos puede dañar la piel y la vista.

Según el Estudio TopDoctors® Verano y bienestar físico y mental 2022, para el 19% de los españoles su prioridad física en verano es broncearse, porcentaje que alcanza casi el 40% en el caso de las mujeres menores de 30 años.

Consejos de los especialistas médicos para cuidar nuestra piel y ojos durante el verano

En base a los resultados obtenidos de este estudio, TopDoctors® ha solicitado la opinión y la valoración de diferentes especialistas médicos para aportar una serie de consejos y recomendaciones relacionadas con la salud y el bienestar de cara al verano.

Según el Dr. Juan Ferrando Barberá, especialista en Dermatología y codirector del Gabinete Dermatológico en Barcelona y miembro de TopDoctors®, debemos cuidar nuestra piel “sobre todo con fotoprotección (filtros solares) de factor más alto cuanto más clara sea la piel: filtros entre el 30 los más morenos hasta 100 para pieles muy claras o con patología cutánea. Debemos aplicar el filtro solar 15 minutos antes de tomar el sol pues éste debe de hacer química con la piel para actuar. Asimismo, es importante utilizar buenas cremas hidratantes para mejorar la sequedad que pueden producir los baños de sol, de mar o de piscina.” Además, recomienda que “lo mejor es el sol natural con exposiciones paulatinas. Las cabinas de bronceado, si no están bien homologadas o no se dosifican adecuadamente, pueden producir quemaduras. Sí pueden utilizarse cápsulas para potenciar el bronceado, muchas de ellas inclusive previenen de quemaduras solares”. 

Por su parte, la Dra. Paz Orts de Oftalvist, centro miembro de TopDoctors® destaca que “con el aumento de la radiación solar, el calor y la práctica de algunas actividades suelen aumentar las visitas a urgencias oftalmológicas. Otro motivo de consulta que hay que vigilar es la maculopatía solar, es decir, la lesión ocular que puede producirse por mirar directamente al sol sin utilizar gafas adecuadas con protección para rayos UV. En un estadio inicial puede ser asintomática, pero en el caso de no tratarse, podría llegar a comprometer la visión del paciente”. Añade una curiosidad que rompe varios mitos “A veces, cuando nos bañamos en piscinas, se nos pueden poner los ojos rojos. Esta irritación es por las cloraminas, un compuesto químico que se genera por la presencia de orina y sudor en el agua, y no por el cloro como se suele pensar. Por tanto, la mejor manera de cuidar nuestros ojos es llevando una buena protección ocular como, por ejemplo, gafas de buceo o natación y mantener siempre una buena higiene.

En relación con la alimentación el Dr. Agustí Molins, miembro de TopDoctors® y especialista en nutrición y dietética, recomienda “vitaminas, minerales y antioxidantes se hacen casi imprescindibles para una salud óptima. A nadie se le escapa que la vitamina C, los flavonoides, el resveratrol, la curcumina y la vitamina D (incluso en verano, ya que el bronceado disminuye su obtención), entre otras, son necesarias en nuestra pauta de vida saludable”.                 

 

*Doctores que han colaborado:

  • Dr. Juan Ferrando Barberá, especialista en Dermatología y codirector del Gabinete Dermatológico en Barcelona y miembro de TopDoctors®
  • Dra. Paz Orts de Oftalvist, centro miembro de TopDoctors®
  • Dr. Agustí Molins, especialista en nutrición y dietética y miembro de TopDoctors®  

***

Vithas se traslada a las aulas para concienciar sobre la importancia de los cuidados de la visión frente a las pantallas, el ejercicio físico y una alimentación saludable

 

 


 
El Hospital Vithas Xanit Internacional ha impartido varias conferencias en el colegio Jacaranda de Benalmádena para concienciar a los jóvenes de la importancia de los cuidados de la visión frente a las pantallas y dispositivos móviles, la práctica de ejercicio físico y una alimentación saludable.  

 

Más de doscientos niños, de 5º y 6º de Primaria, con edades comprendidas entre los 9 y los 11 años, han recibido estas formaciones impartidas por la Dra. Marta García, pediatra del Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga. “El principal objetivo de estas formaciones es concienciar a la población infantil sobre varios temas relacionados con su crecimiento como la importancia de tener una alimentación saludable. La obesidad es un factor de riesgo por el cual se pueden sufrir numerosas enfermedades, como diabetes, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, enfermedades digestivas… y, queremos incidir en la importancia de tener unos buenos hábitos alimenticios”, explica la pediatra. 

 

Durante estas formaciones, la Dra. García ha recordado que “comer de una forma sana y saludable, así como la realización de ejercicio físico son fundamentales en la infancia para prevenir la aparición de enfermedades crónicas”.  

 

Por otro lado, la sobreexposición a todo tipo de pantallas es negativa para la salud visual y postural de los más pequeños. En este sentido, la Dra. García ha insistido en que “no se recomienda permanecer más de dos horas seguidas al día frente a una pantalla luminosa (móvil, tablet, ordenador o videoconsola). Estudios recientes han demostrado que el uso continuado y durante largas horas de pantallas está aumentando el número de miopes en la población infantil, además de producir trastornos del sueño y de conducta", puntualiza la pediatra.  

 

Estas formaciones, denominada Vithas Aula Salud, forman parte de la iniciativa de Vithas de formar e informar a la sociedad sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud como parte de su compromiso con la sostenibilidad empresarial. “Desde Vithas apostamos por realizar acciones que ayuden a la prevención de enfermedades y a la promoción de hábitos de vida saludable entre los más jóvenes”, especifica Jose Antonio Ródenas, director gerente de Vithas Xanit. 

Además, se han abordado otros aspectos como la correcta higiene postural en clase. Según la doctora Marta García, “tenemos que mejorar el nivel de conocimiento que suelen tener los niños en edad escolar, porque de esta manera podremos evitar que presenten determinadas dolencias como pueden ser los frecuentes dolores de espalda”. 

 

Este Aula Salud se ha dividido en formación teórica y práctica en la que los alumnos han podido poner en práctica los conceptos aprendidos durante el mismo.   

La EASP forma a profesionales chilenos de Atención Primaria

 

 

 

           


La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), institución de la Consejería de Salud y Familias, comienza la formación de más de 120 profesionales chilenos de Atención Primaria con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de esta estructura básica de la atención sanitaria y mejorar su calidad, la seguridad y el bienestar de profesionales y pacientes.

El Programa, financiado por el Ministerio de Salud de Chile, se pone en marcha en colaboración con la empresa chilena ATOM Capacitaciones, y consta de 4 actividades formativas que se prolongarán hasta finales de julio, dirigidas a profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares en la Atención Primaria Municipal de Salud de Chile.

Las actividades estarán centradas en la prevención y manejo de la COVID19 dese Atención Primaria de Salud (APS), manejo de urgencias y emergencias en APS, salud mental de los equipos de salud y la población que atienden y el abordaje de las enfermedades crónicas.

La actividad se inicia con la presencia de la directora gerente de la EASP, Blanca Fernández-Capel, el Subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud de Chile, Fernando Araos, la Gerente de ATOM capacitaciones, Verónica Loyola, y el profesor y coordinador del área de Internacional de la EASP, José Martínez Olmos.
 
Formación teórico-práctica para unos Servicios de Salud, más Accesibles, Equitativos y Eficientes
 
El objetivo es de este Programa es contribuir a la prestación de Servicios de Salud más accesibles, equitativos, eficientes, de mejor calidad técnica, con funcionarios comprometidos, que den respuesta a las expectativas de la población, a través del fortalecimiento de sus habilidades y competencias, garantizando la seguridad durante la atención de los usuarios en Atención Primaria.

La formación está diseñada combinando aspectos teóricos con un componente más práctico, para la adquisición de competencias, y conocimientos. Las actividades formativas combinarán seminarios en directo y trabajo en el Campus Virtual de la EASP, y se complementan con foros interprofesionales a través de los cuales se fomenta el intercambio profesional y la tutorización online permanente.
 
Para el desarrollo de estas actividades, la EASP ha trabajado en la preparación de una metodología basada en la interacción multidisciplinar y la complementariedad de perfiles. El equipo docente incluye a profesionales chilenos y sus equipos de Atención Primaria, manteniendo una de sus señas de identidad, como es la alianza entre profesionales académicos y asistenciales, y la experiencia nacional e internacional.

Promoción y Prevención de la Salud Mental

Este Programa tiene en cuenta el impacto emocional y psicológico sobrellevado por los equipos de APS durante la pandemia, dada la carga de trabajo y las condiciones del mismo. Resulta por tanto relevante ahondar en el desarrollo de acciones de promoción y prevención de la salud mental dirigidas a los equipos profesionales y a la ciudadanía, que promuevan el conocimiento y entrenamiento en el uso de diferentes herramientas para mejorar esta área de la salud, sí como un análisis del bordaje de la COVID-19 con una mirada basada en experiencias nacionales e internacionales que permita identificar lecciones aprendidas. La atención a la cronicidad, así como a urgencias y emergencias se ha visto afectada en el contexto de pandemia y será abordada en el programa.
 

  

SALUD MENTAL ESPAÑA y CERMI celebran la paralización del protocolo europeo que pretende obligar a internar personas contra su voluntad

 

 

  • El Comité de Ministros del Consejo de Europa ha suspendido la adopción del Protocolo Adicional al Convenio de Oviedo hasta finales del año 2024.
  • El documento, que pretende protocolarizar las medidas de ingreso y tratamiento involuntarios, supone un ataque directo a la dignidad de las personas con problemas de salud mental.
  • Aunque esta decisión no supone la retirada total del proyecto, el proceso actual se detiene y se comenzará a trabajar para respetar la autonomía de las personas, involucrando a las organizaciones de la sociedad civil relacionadas con la salud mental.

 

 

El Protocolo Adicional al Convenio de Oviedo quedará paralizado hasta finales del año 2024. Así lo ha decidido el Comité de Ministros del Consejo de Europa, que ha suspendido temporalmente la adopción de este documento. La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) celebran esta decisión, ya que han denunciado en numerosas ocasiones que el protocolo vulnera los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental y discapacidad psicosocial.

Para Nel González Zapico, presidente de SALUD MENTAL ESPAÑA, esta “es una buena noticia, aunque no cumple con nuestras expectativas, que pasan por la paralización definitiva de este documento que vulnera varios artículos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). El Comité de Bioética debe orientar sus esfuerzos a promover la creación de una red de apoyos en el ámbito comunitario, basado en el respeto a la voluntad y preferencias de la persona, y en su consentimiento libre e informado”.

Por su parte, Luis Cayo Pérez Bueno, presidente de CERMI, afirma que “la sociedad civil española y europea ha conseguido detener la perpetración de una agresión incalificable a los derechos humanos de las personas con discapacidad psicosocial, por quien como el Consejo de Europa fue creado para protegerlos. La amenaza inmediata se ha contenido, pero el peligro latente está ahí, hemos ganado tiempo, pero no seguridad de que tamaña lesión a los derechos humanos no cobre nuevos bríos y vuelva más adelante. La denuncia y la presión siguen siendo necesarias, hasta que se deseche por completo este proyecto tan desacertado”.

El documento confunde coerción y cuidados, autoriza la privación de libertad de la persona con problemas de salud mental basada en la presunción de riesgo, no apoya ni promueve la creación de recursos alternativos en los que se respeten la voluntad y las preferencias de las personas y no da respuesta a las advertencias de los organismos más relevantes en el ámbito de los derechos humanos.

Entre las decisiones tomadas recientemente por el Comité de Ministros del Consejo de Europa, se encuentra proporcionar nuevas instrucciones al Comité Directivo de Derechos Humanos en los campos de la Biomedicina y la Salud para que complete antes del 31 de diciembre de 2024 un proyecto de recomendación que promueva el uso de medidas voluntarias en los servicios de atención de salud mental y un informe sobre la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en materia de salud mental.

Además, se prevé la participación de organizaciones de personas con discapacidad y otras partes interesadas relevantes en las futuras discusiones, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y, como observadores en las reuniones, Rehabilitation International, el EDF y la Asociación Europea de Proveedores de Servicios para Personas con Discapacidad (EASPD).

El proyecto se transmitirá para dictamen a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE), previo examen de la recomendación y el informe indicados anteriormente.

Por último, se preparará una declaración del Comité de Ministros que afirme el compromiso del Consejo de Europa con el objetivo de mejorar la protección y la autonomía de las personas en los servicios de atención de salud mental.

Desde SALUD MENTAL ESPAÑA y CERMI, afirman que, “aunque estas decisiones no constituyen la retirada total del proyecto de Protocolo Adicional, dan instrucciones claras para detener el proceso actual y seguir trabajando para respetar la autonomía de la persona. Asimismo, celebramos el hecho de que el Comité de Ministros reconozca la importancia de involucrar a las organizaciones de la sociedad civil”. Las entidades señalan además que seguirán de cerca el trabajo del Comité de Ministros para garantizar que los derechos de las personas con discapacidad psicosocial se salvaguarden en toda Europa, confiando en que el resultado final será la retirada de cualquier propuesta que contradiga la CDPD de la ONU.

Desde hace varios años, tanto SALUD MENTAL ESPAÑA como CERMI se han manifestado en numerosas ocasiones de forma pública contra el Protocolo Adicional al Convenio de Oviedo. En este sentido, en mayo del pasado año, ambas entidades instaron al Gobierno de España a que se opusiese a este texto, con el objetivo de proteger los derechos de las personas con trastorno mental. SALUD MENTAL ESPAÑA intervino además el pasado año en el Congreso de los Diputados y en el Senado, reivindicando en ambas ocasiones al Gobierno un posicionamiento contrario al proyecto.

22 June 2022

Tos crónica, cuando la tos se prolonga en el tiempo

 

 

tos crónicaSeguro que has oído alguna vez que la tos puede ser algo “bueno” incluso saludable, pues se trata de un mecanismo de defensa por el que las vías respiratorias buscan protegerse contra agresiones del exterior. Pero cuando es una tos que se prolonga en el tiempo se vuelve molesta y patológica, pudiendo convertirse en un serio problema de salud.
 

¿Qué produce esta tos?

 
Hay muchas razones por las que podemos toser de forma persistente. La mayoría de ellas por enfermedades respiratorias como el asma, tos producida por la inflamación de los bronquios. La EPOC, enfermedad pulmonar obstructiva crónica asociada al consumo del tabaco. Pasando por la tos propia del fumador. La causada por las alergias, por la inflamación crónica de la mucosa nasal (rinitis) o de los senos paranasales (sinusitis). La producida con el reflujo gastroesofágico (ERGE), que se puede cronificar por la irritación que producen los ácidos que suben del estómago hacia el esófago. Hasta llegar incluso a la tos continuada que nos pueden producir ciertos medicamentos como efecto secundario, como son los prescritos para la hipertensión.

 

Diagnóstico y tratamiento

 
Entonces, ¿cómo identificar y tratar este tipo de tos? Si tras una consulta de atención primaria la tos, seca o productiva, persiste y no cesa a pesar de la toma de antitusivos, antiinflamatorios, antibióticos, el neumólogo llevará a cabo una anamnesis completa con el fin de valorar la causa de esta y tratarla correctamente, previniendo en muchos casos enfermedades más graves que lleguen a alterar nuestra calidad de vida.
 

“La tos persistente desaparecerá en cuanto empecemos a tratar la enfermedad que la produce”, nos cuenta el Dr. Ricardo PerezGrovas, neumólogo en HC Marbella. Para ello es importante, en primer lugar, un diagnóstico preciso según síntomas e historia clínica de cada paciente.
 
“La acidez estomacal podría estar producida por el reflujo gastroesofágico. Los estornudos, mucosidad nasal, cefalea frontal indicarán trastornos de la vía aérea superior. Si la tos se acompaña de pitidos o ahogo, nos pueden llevar a pensar que la enfermedad detrás de nuestra tos es el asma”, apunta Perez Grovas. Análisis de sangre, pruebas radiológicas como la radiografía o el tac, la espirometría, el test broncodilatador, los test de alergiala broncoscopia para descartar infecciones crónicas; serán pruebas recomendadas para identificar la causa de este tipo de tos e iniciar el tratamiento más efectivo para cada paciente.
 
En casos que así lo requieren, “trabajaremos de forma coordinada con los especialistas en aparato digestivoalergología, para así garantizar el tratamiento acertado que acabe con la tos crónica lo más rápido posible”.

 
 
Dr. Ricardo Aguilar
Dra. Ricardo Aguilar
Neumólogo HC Marbella

 

 

 

 

 

  

La empresa española que logró fabricar más de 5.000 respiradores en 9 semanas rinde homenaje a todos los involucrados en la salida de la crisis de la COVID

 

 

        Gestores, políticos y responsables de Hersill inciden en que hay que dotar de capacidades a la industria tecnológica sanitaria en España para poder hacer frente a situaciones sobrevenidas como la COVID-19

 

        Un video explica cómo se alcanzó el hito de fabricar más de 5.000 respiradores en 9 semanas, gracias a la colaboración con la Administración, instituciones y empresas, que lograron que la producción de respiradores de Hersill se multiplicara por 10

 

        Los principales implicados en dar respuesta a la crisis sanitaria, sobre todo en sus primeros momentos, destacan cómo la coordinación y el trabajo conjunto de profesionales, hospitales, instituciones y empresas hicieron posible asumir gran parte de la demanda sanitaria

 

Tras cumplirse dos años de los meses más duros de la pandemia por COVID-19, la empresa española Hersill ha hecho balance de la actuación conjunta de todos los agentes implicados en la salida de la crisis sanitaria que trabajaron en tiempo récord, para disponer de los recursos médicos y humanos que la situación requería, para concluir que, España, necesita una industria sanitaria fuerte y menos dependiente de mercados extranjeros.

La compañía, una de las pocas en España que investiga, diseña y produce sus productos en nuestro país - en su sede y planta de fabricación situada en Móstoles (Madrid)-, ha recogido la voz de los principales involucrados en resolver la crisis, sobre todo durante los momentos más difíciles de la misma, en un breve video documental con el que Hersill quiere agradecer y rendir homenaje a todos los profesionales, instituciones y empresas que colaboraron para atender a los pacientes ante el extraordinario aumento de la demanda sanitaria.

“En pocos días, teníamos que ser capaces de aumentar las UCIs, y no podíamos hacerlo sin una cama, sin un monitor de UCI y, por supuesto, sin el bien más preciado que había en ese momento en todo el mundo: los respiradores”, señala Alejo Miranda, director general de Inversiones y Desarrollo local de la Comunidad de Madrid y en 2020 director general de Infraestructuras Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud, que destaca el gran esfuerzo de coordinación de todos los agentes sanitarios, profesionales del Sistema Nacional de Salud y empresas fabricantes y proveedoras de tecnología sanitaria para disponer del material y equipamiento sanitarios necesarios para habilitar nuevos espacios hospitalarios.

Uno de los servicios hospitalarios clave fue el de anestesiología y reanimación, donde más precisaban de equipamiento médico, especialmente respiradores. El doctor Javier García, jefe de Servicio de Anestesiología, Cuidados Críticos, Quirúrgicos y Dolor del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda y presidente de la Sociedad de Anestesiología, Cuidados Intensivos y Dolor (SEDAR), que también participa en el video, explica: “La coordinación fue verdaderamente espectacular, porque teníamos un objetivo común y todas las personas implicadas, dentro y fuera del hospital, íbamos en la misma dirección”.

Compromiso empresarial

La implicación de las empresas de tecnología sanitaria fue esencial a la hora de disponer del material necesario para ayudar a los profesionales a atender a los pacientes. “Fueron las primeras que se pusieron a disposición de los hospitales, y a hacer las cosas lo mejor posible en el menor tiempo posible y con recursos limitados”, apunta el doctor Javier García.

En la misma línea, Juan José Blanco, exdirector de Operaciones del Hospital IFEMA, subraya que “fue imprescindible la respuesta de las empresas proveedoras, que actuaron con mucha velocidad y calidad y con una gran responsabilidad en la distribución de los equipos, pensando en los pacientes”.

Perspectiva de la industria

“Los primeros momentos de la pandemia los vivimos como un reto enorme y la sensación de estar cumpliendo con las circunstancias que en ese momento nos exigían”, expresa Óscar M. Jordán, gerente de Hersill. Con la declaración del estado de alarma, el Gobierno pidió al conjunto del país y al sector privado que pusieran a disposición del sistema sanitario sus capacidades para hacer frente al coronavirus. “Hersill era fabricante de dos tipos de respiradores, la estación de anestesia, utilizada en el quirófano, y un respirador de transporte de altas prestaciones (Vitae 40). Enseguida se vio que este aparato era una opción muy buena para atender a los pacientes con COVID-19, en ausencia de respiradores de UCI”, explica.

Gracias a la colaboración con la Administración, los ministerios de Sanidad y de Industria, de hospitales y otras instituciones, fue posible que Hersill multiplicara por 10 la producción del Vitae 40, fabricando un total de 5.100 durante nueve semanas (desde el 17 de marzo hasta mediados de junio de 2020), que fue posible trabajando todos los días de la semana durante este tiempo. El gerente de la compañía resalta el esfuerzo de la industria por poner en marcha una red de empresas de diversos ámbitos y ordenar logísticamente sus capacidades, sabiendo responder a la situación de forma rápida a pesar de las dificultades para conseguir los recursos necesarios.

El papel que jugaron las empresas de tecnología sanitaria pone de manifiesto la importancia de contar con un sector sólido y suficientemente capacitado para acometer retos como la irrupción de la COVID-19. “La crisis nos enseñó que el sistema tiene que ser flexible para dar cobertura a cualquier emergencia sanitaria, lo cual pasa por contar con una reserva de equipamiento sanitario, y que debemos apostar por la industria tecnológica sanitaria en España, para poder responder a la demanda asistencial que se genere en cualquier momento”, afirma Alejo Miranda.

Hersill

Hersill es una empresa española fundada en 1973 y con sede y planta de producción en Móstoles (Madrid), dedicada al diseño, fabricación y comercialización de productos y equipamientos médicos de las áreas de anestesia, ventilación, oxigenoterapia, aspiración y emergencias.

El compromiso de la compañía con la innovación tecnológica, la mejora continua de sus productos y el servicio a sus clientes le ha permitido posicionarse con un papel importante en el mercado global de la tecnología sanitaria. Fabrica sus productos en España, aunque está presente en más de 100 países de los cinco continentes.

Hersill diseña y fabrica equipos de alta calidad y con la más moderna tecnología, poniéndolos a disposición de los profesionales médicos y sanitarios para ayudarles a tratar y a cuidar de la salud de las personas. Además, promueve la satisfacción y la prosperidad de sus clientes y proveedores, tanto económica como profesional y personal, así como de su personal de trabajo y socios.

www.hersill.com

 

 

 

 

 

¿Sabías que la cistitis es una de las enfermedades infantiles más frecuentes en verano?

 

 

 

 

 

  • Evitar la cistitis en los niños es posible siguiendo una serie de pautas esenciales para contribuir al bienestar de los más pequeños

 

  • Hasta un 30% de los niños que han sufrido un primer episodio de infección urinaria no complicada, volverán a presentar un nuevo episodio

 

  • Se ha demostrado que el arándano rojo americano es un aliado clave para prevenir las infecciones del tracto urinario (ITUs) recurrentes, disminuyendo significativamente el número de días totales de tratamiento con antibiótico al año en niños con ITUs

 

 

  La cistitis es una de las enfermedades más comunes en verano. Es frecuente tanto en adultos como en niños y ocurre cuando algunas  bacterias patógenas, generalmente E. coli que se encuentra en nuestro intestino, coloniza la piel que rodea la uretra y a través de esta accede a la vejiga urinaria e incluso a los riñones. Los síntomas pueden ir desde dolor y sensación de escozor o quemazón al orinar, necesidad urgente de ir al baño y micciones escasas y frecuentes, hasta fiebre y dolor punzante en la vejiga.

 

La doctora Ana Ortiz, gerente del Área de Salud de Farmasierra, señala que “hasta un 30% de los niños que han sufrido un primer episodio de infección urinaria no complicada (tipo cistitis), volverán a presentar un nuevo episodio”. Por esta razón, “la recurrencia, se torna así, en un problema de dimensiones epidemiológicas, sanitarias y sociales, que hará que niños y padres busquen asistencia en pediatras de forma frecuente y reiterada, además de verse expuestos a la administración de tratamientos antibióticos durante cada episodio de infección”.

 

En este sentido, según recuerda Ortiz, “es muy importante intentar prevenir la recurrencia de las ITUs, especialmente en verano, cuando es muy habitual que se produzcan estas infecciones”. Para ello, la doctora Ortiz ofrece una serie de consejos para prevenir la cistitis recurrente:

 

  • Beber abundante líquido. Es necesario animar a los niños a beber mucha agua para promover la propia actividad del sistema urinario. Mantener una adecuada ingesta de agua asegura un buen volumen de orina y ayuda a la eliminación de gérmenes.

 

  • No “aguantarse las ganas de ir al baño”. Es frecuente que los niños se aguanten el pis y retrasen la hora de hacer sus necesidades. Por ello es esencial motivarles y habituarles a ir cada vez que tengan ganas ya que retener la orina en la vejiga más tiempo del necesario ofrece a las bacterias una excelente oportunidad para desarrollarse. Preferentemente cada 3-4 horas.

 

·         Enseñar a los niños a lavarse y a limpiarse correctamente después de ir al baño (siempre de adelante hacia atrás) es de gran importancia para impedir contagios de microorganismos perjudiciales para el organismo. El 80% de las bacterias que producen infecciones urinarias provienen de las heces.

 

  • Usar ropa interior de algodón en lugar de fibras sintéticas como el nailon ayuda a prevenir el crecimiento de bacterias.

 

·         Evitar baños frecuentes con espuma y jabones perfumados, que contienen productos que pueden irritar los genitales y la uretra.

 

  • Cambiar de bañador para no estar mucho tiempo con prendas mojadas porque la humedad facilita la proliferación de bacterias, como la Escherichia coli, responsable más frecuente de la cistitis.

 

  • Consumir arándanos rojos americanos es determinante para prevenir la cistitis recurrente en niños. Además, tienen un alto contenido en vitamina C, potasio y antioxidantes, entre otros.

 

Los arándanos rojos americanos son una opción eficaz para disminuir y prevenir la cistitis recurrente en niños y han demostrado ser una opción eficaz a la hora de disminuir el número de recurrencias en niñ@s con ITUs de repetición.

 

Asimismo, es una alternativa saludable que reduce significativamente el número de días totales con antibiótico al año en los menores. Además, el alto contenido en potasio del arándano rojo americano ayuda a los niños a mantenerse hidratados y a rescatar los electrolitos que pierden al sudar. Como también es rico en antioxidantes, resulta ser una fruta ideal que les protege de los Rayos UV. Así, Ana Ortiz también explica que, “pese a que el arándano rojo americano no tiene poder bactericida ni bacteriostático, es capaz de evitar la adhesión de bacterias al epitelio de las vías urinarias (poder antiadherente), impidiendo la proliferación de gérmenes en el tracto urinario”, de ahí que los complementos alimenticios derivados del este fruto sean una opción muy recomendable para prevenir este tipo de infecciones.

 

 

 

 

  

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud