Traductor

27 July 2022

La venta de test de coronavirus en las farmacias malagueñas desciende un 37% en las dos últimas semanas

 

La venta de test de antígenos para detectar el coronavirus ha descendido un 37% en las farmacias malagueñas en las dos últimas semanas según datos de venta aportados por los propios establecimientos sanitarios al Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga.  La reducción es prácticamente generalizada en todas las zonas de la provincia, situándose en el entorno del 45% en Málaga capital, y con cifras algo más dispares en el resto de la provincia.

 

Estas estadísticas se obtienen a través de un muestreo estadístico en un conjunto de farmacias centinelas distribuidas en los distintos distritos de la capital, así como una representación de las comarcas de la provincia de Málaga. Pese a que las propias farmacias desconocen el resultado final de estos test de antígenos, la venta de este producto sanitario si es válida para analizar posibles comportamientos en el ritmo de contagios, puesto que las personas que lo compran o tienen síntomas de COVID-19 o han tenido contacto estrecho con algún positivo.

 

El objetivo de estos estudios será avanzar posibles tendencias de contagios en los próximos meses, y que estos datos sean complementarios a los ofrecidos por otras entidades públicas como la Junta de Andalucía, el Gobierno de España o los que aportan el análisis de las redes de saneamiento de las diferentes ciudades.

 

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Málaga, Francisco Florido, explica que “la creación de esta red de farmacias centinelas es un instrumento clave para saber cómo evoluciona la enfermedad, incluso antes de que se ofrezcan determinados datos de contagios, ya que los ciudadanos acuden a la farmacia como primer punto de referencia sanitario”.  Además, Florido adelanta que “desde el Colegio aspiramos a que este instrumento de análisis no solo se circunscriba a la venta de test de antígenos, sino que en el futuro pueda aportar otros datos interesantes que permitan analizar problemas de salud pública”.

 

En esta primera fase se están recopilando estadísticas de una veintena de farmacias de las 681 con las que cuenta la provincia. El objetivo inicial es facilitar públicamente estos datos de forma quincenal.

 

 

26 July 2022

Expertos de Quirónsalud Marbella advierten de que el resultado final de un aumento de labios es determinante en la estética global del rostro

                               


 



A lo largo de la historia, los ojos y los labios han sido las áreas más importantes e influyentes en el concepto de canon de belleza femenina. En el caso de los labios, tiene la capacidad de transmisión de emociones y se les vincula con atributos de sensualidad y vitalidad.  “Tan importantes son los labios en la cara, que un mal resultado en un aumento labial afecta negativamente a la estética final del rostro. Un contorno joven y sensual con un volumen adecuado y un equilibrio global de los labios son parte de los conceptos aceptados universalmente cuando se habla de belleza facial.”, explica la doctora Natalia Cárdenas, Jefa de Servicio de la Unidad de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Marbella.

La experta asegura que la remodelación labial es el tratamiento más demandado en su consulta “debido a la popularidad de las redes sociales y la propagación de una cultura masiva de estereotipos de belleza. se crean unos cánones labiales deseados por la mayor parte de las personas”, espeta.

La doctora Cárdenas subraya que se ha evolucionado mucho en este campo y que los cambios se han producido en distintos aspectos. En su opinión “los importantes avances en las técnicas, el uso de productos de primera calidad y, sobretodo, el cambio de mentalidad del concepto de belleza, ha provocado que este retoque se asuma en la actualidad como un tratamiento de "embellecimiento" del labio desterrando así la vieja idea del aumento con un resultado artificial”.

De hecho, la especialista del hospital marbellí destaca que es posible obtener el volumen que deseamos y mostrar unos labios bonitos y juveniles mediante un uso correcto de relleno con acido hialuronico. En este sentido, la práctica habitual en consulta suele ser la de “perfilar para obtener una mejor definición del labio, corregir defectos de asimetría y conseguir una mejor proyección o incluso hidratación deseada sin necesidad de cambiar el aspecto del labio”, puntualiza.

Por último la doctora resuelve una de las dudas más escuchadas en la Unidad de Medicina Estética, relacionada con el tipo de persona ideal para realizarse un embellecimiento de labios. En este apartado aclara que “cualquier persona es candidata incluso aquellas que tienen unos labios bonitos y proporcionados ya que pueden requerir de una hidratación o un perfilado para mantener su definición, o incluso proporcionar un mejor aspecto a su sonrisa”. A la hora de tomar una decisión la experta insiste en que lo más importante es la identificación de las necesidades del paciente y un buen diagnóstico médico que priorice lo que de verdad es necesario y la obtención de un resultado lo más natural y favorecedor posible.

 

25 July 2022

Los expertos animan a la donación de sangre ante una mayor escasez en verano

 

                           


  • Quirónsalud Málaga y el Centro Regional de Transfusión organizan una campaña de donación sanguínea especial para la época estival.
  • El 27 de julio se ubicará una Unidad Móvil junto a la parada de Metro del Hospital, en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:30 horas.

 

El Hospital Quirónsalud Málaga y el Centro Regional de Transfusión Sanguínea organizan una campaña de donación de sangre especial verano el miércoles 27 de julio. Se ubicará una Unidad Móvil en la calle Lexicógrafa María Moliner, junto al Hospital y contigua a la parada de Metro P.D. Martín Carpena, de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:30 horas.

 

“El objetivo de esta iniciativa es aumentar las reservas de sangre en los meses estivales, período en el que disminuye el número de donaciones”, advierte el doctor Agustín Hernández Sánchez, jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Quirónsalud Málaga. Con la llegada del verano, “el número de donaciones de sangre desciende considerablemente por una mayor movilidad y el cambio de rutinas de donantes habituales o las altas temperaturas que, paralelamente, coincide con una mayor necesidad por casos como el aumento de accidentes de tráfico”.

 

El hematólogo anima a la población a irse de vacaciones habiendo donado sangre; salvando vida de un modo muy sencillo. Para ser donante solo hay que ser mayor de edad, pesar más de 50 kilos y encontrarse en buenas condiciones de salud. El proceso de donación no dura más de 20 minutos y cada voluntario recibirá posteriormente un resumen analítico, así como información sobre su grupo sanguíneo y factor rh.

 

La decisión de donar sangre es un acto de generosidad y altruismo que puede salvar vidas y contribuir a mejorar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes que sufren enfermedades potencialmente mortales. La sangre donada -explica el doctor Agustín Hernández- “se emplea en las personas que precisan transfusiones en diversas situaciones médicas, tales como las hemorragias graves, la talasemia, pacientes sometidos a cirugías o pacientes con cáncer que van a recibir una quimioterapia”.

 

La donación de sangre sigue siendo hoy en día “un tratamiento imprescindible e irreemplazable”. Además, la sangre “solo se puede conservar durante un tiempo limitado”, por lo que es necesario disponer de un abastecimiento continuo. Por ello, “es necesario que las reservas de sangre estén siempre cubiertas, en lo que podemos contribuir mediante la promoción de la donación, como en este caso”, continúa.

 

23 July 2022

Un equipo médico andaluz estudia el origen neurológico del duende artístico

                    


Un equipo médico andaluz describe el origen neurológico del duende artístico, emoción que Federico García Lorca definió como "encanto misterioso e inefable" que, sin ser específico del flamenco, sí es muy característico de este. Todas las artes son capaces de duende, pero "es más propio de la música, la danza y la poesía hablada, por requerir estas de una interpretación, dado que el duende es, en definitiva, una emoción compartida", concluyen en su estudio los doctores Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga, y Cristóbal Carnero Pardo.

Los investigadores defienden que "el duende está dormido y se activa en determinadas circunstancias, como puede ser una interpretación musical, acompañándose de una respuesta fisiológica y corporal en la que participa una extensa red de estructuras cerebrales donde las neuronas en espejo tienen un papel relevante y esencial". Según las indagaciones de este tándem de neurólogos, "estas respuestas parecen estar asociadas con la intensidad experimentada de las emociones, culminando en ocasiones en sensaciones placenteras como esos característicos escalofríos o bellos de punta, que pueden indicar la liberación de endorfinas"; proceso que los médicos investigadores señalan como base neurocientífica de lo que llamamos duende.

En el estudio ‘Arte flamenco y neurociencia: en busca del duende’ publicado en la revista de neurohumanidades Kranion, explica el doctor Romero Imbroda, "reflexionamos sobre qué circunstancias se dan en el cerebro para que el concepto más aproximado de duende, ese pellizco que emociona no solo al intérprete sino a aquellos que están escuchando o viviendo esa actuación, se produzca" y se centran en el duende que despierta la música, dado que "la música tiene una capacidad única para desencadenar recuerdos, intensificar experiencias sociales y despertar múltiples emociones".

La música en sí es un modulador del estado de ánimo. "Hay música que nos calma y hay música que nos anima, hay música que nos produce aversión y otra que nos gusta, independientemente de la persona, de lo aprendido y de lo culturalmente vivido en su entorno. Todas estas respuestas en cada persona están muy relacionadas con qué área cerebral se activa. Hay estructuras cerebrales que modulan la emoción, como las amígdalas; otras vinculadas a lo aprendido, como la circunvolución parahipocampal; o lo más visceral, que está a nivel frontoorbitario. Todas estas estructuras se interrelacionan y no solo pueden producirnos una reacción más o menos aséptica, sino que pueden llegar a causarnos respuestas fisiológicas, como aumento de frecuencia cardiaca, sudoración, piloerección".

Según el jefe de Neurología de Quirónsalud Málaga, "se llega a producir una empatía con el artista mediante la activación de unas unidades celulares, las neuronas en espejo, que son las que intervienen en la imitación de lo que vemos en el entorno, que se sincronizan con el artista y se genera una magia del momento vivido, que es efímero, que es a lo que llamamos duende".

En el estudio, los doctores Romero Imbroda y Carnero Pardo recuerdan cómo el mismo cantaor El Lebrijano expresaba en una de sus canciones que "los días que yo canto con duende no hay quien pueda conmigo" o qué mejor ejemplo de duende, ángel o poderío que Lola Flores, sobre quien una crítica periodística en The New York Times decía: "no sabe bailar, no sabe cantar, pero no se la pierdan". Y es que, según los autores, el duende está en el intérprete, más que en la obra en sí. En definitiva, hablamos de empatía afectiva, "se trata de una experiencia compartida entre intérprete y público, en el que las neuronas espejo tienen un papel esencial en la respuesta emocional y en los mecanismos que permiten a un individuo comprender el significado y la intención de una señal comunicativa al evocar una representación de esa señal en el propio cerebro del receptor", sentencian en la publicación neurocientífica.

Vacaciones sorprendentes: lo que no puedes dejar de hacer en Dubái este verano

 


 

Esquiar bajo cero en pleno desierto, disfrutar de una cena bajo el agua, bucear en la piscina más profunda del mundo o ver el futuro de una forma didáctica… son algunas de las experiencias extraordinarias que sólo puedes disfrutar en esta ciudad

     
 

  Lo hemos visto en Instagram, Tik Tok, en prensa, en televisión… sabemos que Dubái es otra cosa, un paraíso de playas de aguas cristalinas donde la tecnología y la tradición se fusionan de una manera muy especial. Desde el más puro estilo de vida tradicional árabe hasta los últimos avances tecnológicos del mundo: así es Dubái. Una ciudad de récords mundiales y de experiencias insólitas, únicas en el mundo.

 

Dubái se ha convertido en muy poco tiempo en uno de los destinos preferidos en todo el mundo durante todo el año, incluso en el verano. Muy a pesar de las altas temperaturas propias de esa zona desértica, la ciudad ofrece un sinfín de actividades indoor de un nivel que va por encima de lo extraordinario. Cada actividad que proponemos a continuación garantiza unas vacaciones, además de inolvidables, de Récord Guinness que sólo se pueden vivir en esta ciudad. Toma nota de estos imprescindibles en tu primer viaje a Dubái o en el próximo, por si buscas alguna otra excusa para volver a visitar este emirato. 

 

Ser testigo de lo que viviremos en unas décadas

Un espacio donde conocer los últimos inventos, adelantos en tecnología o incluso una representación de cómo será el mundo del futuro: todo esto lo podrás encontrar en el Museo del Futuro, uno de los mayores atractivos de Dubái. Inaugurado en febrero de este año, este museo supone uno de los hitos en tecnología, ciencia y conocimiento más impactantes de los últimos años. Un centro científico e intelectual en el que confluyen los talentos más brillantes en ciencia. El museo te transportará al año 2071 a través de la realidad virtual y aumentada, el análisis del big data, la inteligencia artificial, la interacción con el hombre-máquina… ¡Todo un viaje al futuro!

 

¿Una partida de ajedrez bajo el agua? En la piscina más profunda del mundo

¡Bienvenidos a Deep Dive Dubai!  piscina más profunda del mundo, 60 metros en los que podrás explorar esta Atlantis moderna a la que no le falta detalle. Cuenta con clases de buceo y apnea durante todo el año y para todos los niveles. Una experiencia para los más aventureros que no te puedes perder en tu visita a Dubái.

 

Donde Dubái parece infinita

Y desde lo más profundo de Dubái subimos al cielo: Aura Skypool, la piscina infinity de 360º más alta del mundo. La mejor panorámica de Dubái la puedes encontrar aquí, suspendida a 200 metros de altura y con unas vistas inigualables de Skyline de la ciudad. Un lugar perfecto donde pasar el día: podrás disfrutar de buena música acompañando a tu almuerzo de medio día y quedarte hasta el atardecer para no perderte la espectacular puesta de sol de la que podrás disfrutar. Por supuesto la noche continúa en Aura Skypool: una cita perfecta para ver las estrellas que iluminan la ciudad de Dubái.

 

Una cena en el cielo de Dubái

Seguimos disfrutando de Dubái desde las alturas ¿te apuntarías a una cena suspendido sobre una grúa a 50 metros del suelo? No apto para los que temen las alturas, Sky Experiencie es otra de las citas a las que no puedes faltar en Dubái. Una cena con unas vistas de la ciudad que no podrás conseguir desde ningún otro punto ¡Una experiencia inigualable!

 

Disfrutar de uno de los mejores restaurantes de Dubái sumergido en el océano

Un ambiente sublime en el mejor restaurante mediterráneo de Dubái. Ossiano Underwater Bar Restaurant se encuentra en Atlantis Dubái, uno de los hoteles más exclusivos de la ciudad. Cenar con tiburones, mantas y pececitos de colores paseando tranquilamente por el océano que te rodea, sin duda, una de las experiencias que no puedes dejar de probar si vas a Dubái. El chef a la cabeza del restaurante, Grégoire Berger, es el más joven y único del país en mantenerse durante cinco años seguidos entre los 100 Mejores Chef. Destaca por convertir sus platos en una obra de arte y por su enfoque visionario de la cocina.

 

Una mini ciudad dentro de Dubái: bienvenidos al Dubái Mall

Cines, restaurantes, un mirador, parques de realidad virtual, un acuario, un zoo, hoteles… Una de las mejores opciones para resguardarte del calor de la ciudad. Con todo tipo de actividades, el Dubái Mall es el plan perfecto para pasar un día entero disfrutando de todo tipo de actividades.

 

¿Esquiar en el desierto?

En Dubái todo es posible. La pista de esquí indoor más grande del mundo se encuentra aquí, en Dubái, en concreto en el Dubái Mall. El precio de la entrada de Ski Dubái incluye la equipación completa por lo que no te tendrás que preocupar de meter en la maleta outfits de esquí. Para los que no sean muy fans de esquiar, pero les apetezca sentirse como en Formigal, tienen la opción de pasear por las instalaciones, lanzarse por los toboganes helados o tomar una copa en el bar de hielo.

          


Las playas más bonitas de Dubái

Si Dubái se caracteriza por algo es por las playas paradisíacas que la rodean. Para los más aventureros están Surf House Dubai o Kite Bech by Meraas, donde se puede disfrutar de un ambiente surfero y aventurero. Para una escapada en familia, una de las mejores opciones es Black Palace Beach, una playa pública relativamente desconocida situada en frente de Palm Jumeirah. No podían faltar The Beach y La Mer, dos playas de ambiente de ocio con cafeterías, tiendas y muchas más instalaciones que permiten disfrutar de la playa de Dubái de una manera diferente.

 

 

El Sistema Sanitario Público de Andalucía promueve un prototipo de biopsia líquida

 

  • Tras finalizar con éxito el prototipo del proyecto Biopsia Líquida, el Servicio Andaluz de Salud ha empezado a validar el kit diseñado por Imegen en sus laboratorios, para lo que la empresa le ha capacitado tecnológicamente e impartido una formación específica.  

 

  • En esta nueva fase, se realizará una validación prospectiva con muestras de pacientes con cáncer de pulmón, mama y colorrectal, para evaluar la idoneidad de implementar este estudio genómico en un contexto clínico real.

 

  Imegen, parte del grupo Health in Code, líder nacional en diagnóstico genético, ha finalizado la fase de validación analítica de su prototipo de biopsia líquida a través de la iniciativa de Compra Pública Precomercial promovida por el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SAS).

 

En la nueva etapa del proyecto, la fase de validación técnica prospectiva en un entorno clínico real, Imegen ha capacitado a los laboratorios del SAS con el equipamiento específico para la realización de los ensayos y les ha impartido una formación específica para el uso e interpretación de las soluciones desarrolladas en el marco del proyecto para que ellos mismos puedan ejecutar esta fase en sus laboratorios. El SAS llevará a cabo el procesamiento de las muestras seleccionadas de pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón, mama y colorrectal en estadios tempranos y metastásicos; y evaluará los resultados generados y su utilidad clínica de forma conjunta con Imegen.

 

Este estudio permitirá comparar el rendimiento diagnóstico del prototipo desarrollado con el método de referencia para el uso clínico, definir la utilidad clínica de la nueva solución en casos concretos, y disponer de parámetros de su coste-eficacia.

 

El proceso de validación, la selección de los pacientes y el número de pruebas por paciente, así como la distribución temporal de las pruebas a realizar, se consensuará con el equipo clínico responsable, teniendo en cuenta las particularidades de cada caso. No obstante, a modo orientativo, para la validación se utilizarán unas 90 muestras, seriadas en algunos casos, en función del contexto clínico de cada paciente.

 

La biopsia líquida permitirá determinar el perfil molecular de cada paciente, pudiendo orientar así su diagnóstico, pronóstico y tratamiento dirigido más adecuado en base a los resultados. Además, en el seguimiento de determinados pacientes, esta tecnología será capaz de detectar de forma temprana posibles mecanismos de resistencia que puedan orientar un cambio de tratamiento.

 

El proyecto Biopsia Líquida se enmarca en la iniciativa de compra pública de innovación, ‘Diagnóstico y tratamiento de precisión en enfermedades infecciosas y cáncer’, cofinanciada al 80% con fondos FEDER procedentes de los Programas de Fomento de la Innovación desde la Demanda en Salud (FID-SALUD), que gestiona el Gobierno Central en colaboración con las comunidades, así como con fondos propios del Servicio Andaluz de Salud. Concretamente, este proyecto está soportado por el Convenio suscrito el 4 de diciembre de 2017 entre el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (actualmente Ministerio de Ciencia e Innovación) y el Servicio Andaluz de Salud.

 

Acerca de la biopsia líquida

 

La biopsia líquida es una prueba analítica para la determinación de biomarcadores en fluidos corporales obtenidos de forma mínimamente invasiva, como son la sangre o la orina. Entre estos biomarcadores, se destacan el ADN libre circulante (cfDNA) y las células tumorales circulantes (CTCs).

Esta tecnología posibilita un diagnóstico precoz y la detección de alteraciones procedentes del tumor con utilidad diagnóstica, pronóstica y terapéutica.

 

La biopsia líquida es actualmente una alternativa cuando no puede realizarse una biopsia sólida convencional y, asimismo, facilita la monitorización de la respuesta al tratamiento y, permite la detección de las recaídas antes de manifestarse clínicamente. En definitiva, el objetivo de la biopsia líquida radica en conseguir, de una forma no invasiva, la caracterización del cáncer de cada paciente para que su tratamiento sea lo más personalizado e individualizado posible, incidiendo en la salud del paciente y también en la sostenibilidad del sistema sanitario.

 

Las mujeres en diálisis presentan peor calidad de vida relacionada con la salud que los hombres

 

 

  • El análisis de una encuesta respondida por cerca de 1.000 pacientes muestra las diferencias en función del sexo
  • En diálisis, las mujeres presentan peor puntuación en aspectos relacionados con la salud física, mental, carga de la enfermedad, efectos y sintomatología
  • Tener en cuenta estas diferencias y establecer una perspectiva de género en los cuidados asistenciales podría tener un impacto en la salud de las mujeres

 

  Un estudio español realizado con un millar de enfermos renales en diálisis refleja diferencias significativas en cuanto a la calidad de vida de los pacientes según el sexo. Las mujeres en hemodiálisis muestran peores puntuaciones en la mayoría de los aspectos relacionados con la calidad de vida en comparación con los hombres en su misma situación. Por tanto, incluir una perspectiva de género en la práctica clínica podría ser relevante para mejorar la atención a estos pacientes.

 

La calidad de vida relacionada con la salud es un término que resume los aspectos físicos y mentales que tienen un gran impacto en la vida de una persona. Durante los últimos años, varios estudios han comprobado que existe relación entre los resultados obtenidos en calidad de vida y la mortalidad y morbilidad en el paciente renal.

 

En relación con la diálisis, los aspectos vinculados con la calidad de vida van desde el dolor, los calambres, la fatiga, la ansiedad, la depresión, la carga que genera la enfermedad o el tratamiento, entre otros.

 

Para conocer cuál es el impacto de la enfermedad renal crónica y su tratamiento en la vida del paciente, los centros de diálisis de Fresenius Medical Care (FME) realizaron a finales de 2021 una encuesta sobre calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en versión digital (electronic patient related outcomes, ePROMS) a los pacientes renales crónicos que están en hemodiálisis en sus clínicas.

 

Con los resultados de esta encuesta, el Dr. Clarencio Cebrián Andrada, nefrólogo del Centro de Diálisis Bellavista-Sevilla de FME, ha liderado un estudio cuyo objetivo ha sido analizar los resultados en función del sexo en una muestra de 975 pacientes procedentes de los 14 centros de diálisis de FME en cinco provincias andaluzas.

 

Tras analizar los datos, se comprobó que “la mujer tiene peores resultados (1) en todos los aspectos relacionados con la calidad de vida en comparación con el hombre, tanto en la escala de salud general física, como la mental, en la carga y efectos de la enfermedad, y en sintomatología”, explica el Dr. Cebrián Andrada.

 

Esta diferencia de género se observó en todos los centros analizados, independientemente de su ubicación geográfica (Almería, Cádiz, Córdoba, Málaga y Sevilla) y fue estadísticamente significativa.

 

Posibles causas

Aunque a través del estudio no puede conocerse el origen de estas diferencias, el Dr. Cebrián Andrada señala varias hipótesis como que esta peor calidad de vida en la mujer esté originada por su mayor carga familiar y en el hogar, “pues, a diferencia de los hombres, sobre todo en edades más avanzadas, la mujer suele continuar llevando el peso de la atención familiar y las tareas domésticas, incluso aunque enferme o reciba un tratamiento”.

 

Por otro lado, también habría que tener en cuenta, apunta este nefrólogo, que es posible que las pacientes sean más propensas a reconocer sus problemas tanto a nivel físico como psicológico que los hombres. “Ellos suelen tener más pudor a la hora de contar algún efecto de la enfermedad o del tratamiento, mientras que ellas llevan más interiorizados los problemas de la enfermedad y los comunican más”.

 

Otras causas detrás de esa desigualdad podrían derivar de la parte física de la enfermedad y de las características de salud a medida que se van cumpliendo años: “las mujeres suelen ser más propensas a la osteoporosis que junto a la osteodistrofia renal conlleva mayores problemas óseos y articulares, lo que podría influir en el dolor y en la calidad de vida”, apunta el especialista.

 

Como conclusión este nefrólogo señala que incorporar una perspectiva de género en los cuidados de estos pacientes podría influir positivamente en su calidad de vida: “sería recomendable prestar más atención a las mujeres en hemodiálisis, tanto en la vigilancia de sus síntomas como en la evaluación de posibles factores de su entorno que puedan interferir o empeorar su calidad de vida relacionada con la salud”.

 

Esta desigualdad entre pacientes en función del género poco a poco empieza a recibir más atención por parte de las diferentes especialidades médicas, incluida la Nefrología. Un estudio estadounidense publicado en 2013 (2) señalaba que las mujeres eran el grupo de mayor riesgo de iniciar el tratamiento de diálisis tarde.

 

El registro español de diálisis y trasplante en 2016 (3) mostraba que hay mayor incidencia de hombres que de mujeres en tratamiento renal sustitutivo (diálisis incluida).

 

Un editorial publicado en la revista de Nefrología en 2018 (4) concluía que establecer “una perspectiva de género en la práctica clínica nos ayudará a proporcionar un mejor cuidado y más personalizado a nuestros/as pacientes”.

 

Por último, el Dr. Clarencio Cebrián Andrada adelanta que ya están iniciando otros trabajos que continuarán con esta perspectiva de género en otros aspectos de la salud renal.

 

El estudio liderado por este especialista recibió el premio a la mejor comunicación póster en el pasado Congreso de la Sociedad Andaluza de Nefrología y en su realización participó la Dirección Médica de FME y el personal de 14 centros de diálisis de esta compañía.  

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud