Traductor

03 August 2022

FEFE pide una reforma del copago, revisión de los precios de referencia y evitar el intervencionismo, ante las propuestas del Ministerio.

                          



 “A pesar de no contar con un texto que desarrolle las propuestas del Ministerio de Sanidad para la modificación de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, FEFE ha presentado un amplio documento con observaciones al enunciado de estas propuestas, que se recoge en este Observatorio de junio. Destaca el editor Enrique Granda que “FEFE es favorable a una reforma del copago si esta consiste en una ampliación de los tramos de aportación y a la implantación de un copago evitable. En lo que se refiere a los precios de referencia propone una amplia revisión del actual sistema. Como es lógico nuestra asociación es contraria al Clawback (devolver al sistema sanitario los descuentos que hace la industria al farmacéutico) porque se trataría de un intervencionismo inaceptable, y defiende la libertad de elección de las oficinas de farmacia con respecto al paciente institucionalizado, quien sigue manteniendo y reteniendo sus derechos”.


También se destacan otros asuntos como eliminación de los Reales Decretos Leyes promulgados desde el año 2000 que se impusieron con carácter transitorio y siguen erosionando la rentabilidad de las farmacias; abandonar el sistema de subastas; consolidar la dispensación en farmacias de proximidad de los medicamentos de diagnóstico hospitalario; mantener la vinculación de los depósitos de medicamentos a las oficinas de farmacia en las condiciones actuales; mejorar las condiciones de dispensación de productos de diagnósito in vitro, y otras muchas, relativas a la implantación de los precios notificados, publicidad y racionalización del régimen sancionador, “cuyas sanciones –se puntualiza--hasta ahora son lasmismas para una farmacia que para una mutinacional que factura cientos de millones de euros.

Resumen de las principales conclusiones. 

La Oficina de Farmacia debe integrase en la Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud, de forma que las actuaciones que realice (Servicios profesionales de valor añadido) tengan reflejo en la historia clínica del paciente de forma directa. Mediciones: peso, tensión glucosa, etcétera, así como las pruebas y cribados que realice, atención de síntomas menores, etcétera.

Se ha de permitir que la Oficina de Farmacia desarrolle nuevos servicios profesionales de valor añadido que descarguen a los centros ambulatorios o consultorios locales de las consultas rutinarias y de las afecciones o síntomas menores.

La telefarmacia y la atención farmacoterapéutica domiciliaria deberán desarrollarse de manera excepcional apoyados en el art. 7 de la ley de ordenación farmacéutica de Galicia, dirigida en exclusiva a pacientes con necesidades asistenciales especificas y acreditada por servicios asistenciales públicos con entrega informada de los mismos en su domicilio con la misma reglamentación que si se dispensara en la misma Oficina de Farmacia. La telefarmacia no puede ser utilizada para la dispensación de medicamentos.

La libertad de elección de Oficina de Farmacia no se elimina, sin más, con respecto al paciente institucionalizado, quien sigue manteniendo y reteniendo sus derechos.

La adecuación de nuestro ordenamiento al Reglamento (UE) 2017/746 del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de abril de 2017, sobre los productos sanitarios para diagnóstico in vitro y por el que se derogan la Directiva 98/79/CE y la Decisión 2010/227/UE de la Comisión, ha de servir, para que la Oficina de Farmacia pueda de acuerdo con las capacidades demostradas durante la pandemia:

Vender todos los productos sanitarios para autodiagnóstico, que existan en el mercado sin necesidad de que tengan que ser específicamente habilitados para ello, como en la actualidad. En caso de verse la necesidad de restringir el uso de dichas pruebas son éstas las que tienen que ser desplazadas de la autorización general.

Precios Notificados. La Ley de garantías ya establece una serie de mecanismos para corregir las rigideces que provoca la intervención del Estado en la fijación de los precios y, en particular, el sistema de precios de referencia.

Rechazo a los sistemas de clawback o similares, que van en contra de lo acordado en el Dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados

Mantener el actual sistema de dispensación de los medicamentos veterinarios y la incompatibilidad (que debería recogerse también como prohibición), de que el prescriptor (facultativo veterinario) pueda vender medicamentos, manteniendo las mismas limitaciones que en la actualidad se recogen en el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio.
 
FEFE está en principio de acuerdo con las medidas que AIReF ha propuesto con respecto al copago incluido el copago evitables y la redistribución de la carga para hacerla más equitativa, sin olvidar que la prestación farmacéutica, al igual que el resto de Sanidad Pública, se financia con impuestos.

Cómo actuar en caso de sufrir una picadura de medusa

            


 

  Con la llegada del mes de agosto las temidas medusas han hecho de nuevo acto de presencia en el litoral costero. Por ello, profesionales del Hospital Vithas Xanit Internacional ofrecen algunas recomendaciones a seguir en el caso de sufrir la picadura de estos invertebrados.

 

El contacto con los tentáculos de una medusa da lugar a una picadura que, en la mayoría de los casos, produce dolor, picor, inflamación y enrojecimiento. “En el caso de que existan medusas en el agua, lo mejor que podemos hacer es no bañarnos y, sobre todo, no tocarlas, aunque estén muertas”, explica la Dra. Milagros Jaén, jefa del servicio de Urgencias del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

En caso de haber sufrido una picadura, el Dr. Antonio Conejo, coordinador del servicio de Pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional, añade que es importante no frotar ni rascar la zona afectada, lavar con agua del mar (nunca con agua dulce) o con suero fisiológico, quitar los restos de animal adheridos a la piel con unas pinzas o algún trozo de plástico duro, nunca con las manos, y aplicar frío durante 10-15 minutos para calmar el dolor. En el caso de usar hielo, éste no debe aplicarse directamente sobre la piel, se debe hacer envuelto en un paño o toalla.

 

Por su parte, la Dra. Jaén, puntualiza que, “a veces puede quedar una herida que puede infectarse en los siguientes días, por lo que es importante limpiarla con antiséptico de forma diaria. Si la lesión es muy extensa, se acompaña de sintomatología general o existe mucha inflamación y afectación local, se recomienda acudir al servicio de Urgencias para su valoración”.

 

Para aliviar el dolor y el efecto urticante, se pueden utilizar un analgésico y un antihistamínico, pero en el caso de que se trate de una persona alérgica o una embarazada, los profesionales alertan que hay que tener cuidado con el antihistamínico y consultar a un profesional antes de utilizarlo.

 

El Aula del Mar de Málaga ha informado de una mayor concentración de medusas durante estos días en la costa occidental de la provincia de Málaga. En cualquier caso, si después de estos primeros auxilios los síntomas no disminuyen y el dolor sigue siendo intenso, es necesario acudir lo antes posible a un centro médico u hospitalario.

  


 

02 August 2022

Dr. Juan Antonio García-Velasco: “La Reproducción Asistida cada vez evoluciona más, es fundamental acercar nuestra actividad al día a día de nuestras pacientes”

                               


Vimos en 2020 cómo una pandemia llegó a la sociedad para modificar nuestro día a día, suprimir barreras y generar nuevos, o diferentes, hábitos de consumo. En un entorno cada vez más ‘glocalizado’ es tan obsoleto como descabellado no poder acercar los productos o servicios al consumidor y, en este sentido, la reproducción asistida, de la mano de IVI, se ha adaptado totalmente a los nuevos tiempos.

En IVI, la telemedicina supone el presente y futuro de la Reproducción Asistida, no en vano el 20% del global de nuestras pacientes que llevan a cabo una primera visita lo hacen de manera telemática. Y cuando consideramos a nuestras pacientes internacionales, que recurren a una consulta inicial online, la cifra se eleva por encima del 80%.

“El mundo de la Reproducción Asistida cada vez está evolucionando más, y desde IVI acercamos nuestra actividad al día a día de nuestras pacientes, siempre y cuando ellas lo prefieran, en vez de hacer que se desplacen a la clínica. Gracias a las herramientas y la tecnología de que disponemos hoy en día, se pueden desarrollar a distancia muchos de los procesos que se realizan en la clínica. En definitiva, vemos que la telemedicina es el presente y el futuro de la Reproducción Asistida”, explica el doctor Juan Antonio García-Velasco, Director Científico de IVIRMA.

El mundo se paró literalmente aquel 14 de marzo de 2020 cuando se impuso un confinamiento tan obligatorio como responsable. Tras el aislamiento pertinente se aligeraron las medidas, pero muchas de las fronteras quedaron cerradas o semicerradas y hubo que adaptarse para mantener la actividad, ya que muchas de las pacientes, por su pronóstico, no podían esperar. No fue un hándicap para IVI que llevaba muchos años preparándose para ello, y dio respuesta inmediata con una plataforma virtual de vídeo conferencias, mediante la que compartir imágenes en tiempo real.

Asimismo, la aplicación ‘portal del paciente’ de IVI actúa como espejo de todo lo que envuelve a la paciente en cada uno de sus pasos durante el camino de Reproducción Asistida. Un espacio a través del cual las pacientes obtienen información en tiempo real de todos sus resultados, pruebas y seguimiento.

Además, entre otros, desde IVI se encuentra ya en ensayo clínico un dispositivo de control ecográfico de ciclo, para conocer el estado de evolución de los folículos de las pacientes. Es decir, las pacientes podrán autorrealizarse una ecografía vaginal en su propio domicilio y sin necesidad de desplazarse. Un dispositivo que mandará los datos correspondientes a un sistema de almacenamiento virtual y, mediante un algoritmo de Inteligencia Artificial, hará el seguimiento correspondiente, siempre con la doble validación del médico.  

“El hecho de que las pacientes puedan, a través de nuestra aplicación del paciente, tener un contacto directo e información accesible en tiempo real hace que su camino sea mucho más sencillo, eficaz y cómodo. Y en definitiva esto es lo que buscamos, por supuesto lo consecución de un bebé sano en el menor tiempo, pero también la posibilidad de hacer el proceso lo más llevadero posible. Sabemos que el camino de la Reproducción Asistida en ocasiones puede ser complejo, cuanto más podamos facilitarlo a nuestras pacientes y, cuanto más perfeccionemos nuestros procesos y tecnología para que la experiencia de las pacientes sea impecable, mucho mejor”, añade el Dr. García-Velasco.

Los controles ecográficos del ciclo ya son una realidad como lo será en breve la monitorización de la producción de hormonas también en el ciclo. Un proceso que se podrá evaluar en la saliva, sin necesidad de acudir a la clínica para la extracción de sangre. Tener información en tiempo real, contacto directo con enfermeras, médicos, embriólogos… ser capaz de asistir a la evolución de sus embriones, y hacer a la paciente partícipe de cada uno de sus avances son ventajas propias de la telemedicina, presente y futuro de la Reproducción Asistida.

 

El dolor abdominal prolongado sin causa aparente y una pérdida de peso inexplicada podrían alertar de un tumor digestivo

 

El dolor abdominal prolongado sin causa aparente y la pérdida de peso inexplicada pueden alertar de la presencia de un tumor digestivo. Así lo explica el Dr. José Ignacio Martín Valadés, responsable de la Unidad Multidisciplinar de Tumores Digestivos y Oncología Peritoneal. Además de estos síntomas comunes entre los diferentes tumores digestivos, como es la molestia abdominal, pueden aparecer otros relacionados con el tipo de tumor y su localización, como la dificultad para tragar en el cáncer de esófago o una coloración amarillenta en la piel en el cáncer de páncreas y vías biliares. Síntomas muy variados ante los que hay que estar atentos y que se deben estudiar de forma individualizada.

 

Su importancia reside en que los tumores digestivos han alcanzado una amplia incidencia en España. El cáncer colorrectal es el tumor más frecuentemente diagnosticado, con una previsión de 43.370 nuevos casos en 20221. Le siguen los tumores de páncreas, estómago e hígado. Estos últimos, a pesar de ser menos frecuentes y más desconocidos, también han experimentado un crecimiento en su incidencia en los últimos años. Concretamente, el cáncer de páncreas constituyó la tercera causa de muerte por cáncer en España en el año 20202.  

 

Además de conocer los signos de alerta, el Dr. Martín Valadés incide en la importancia de entender los factores de riesgo que pueden fomentar el desarrollo de un tumor en el aparato digestivo. “La causa es multifactorial, siendo generalmente más comunes en hombres de más de 50 años y con enfermedades predisponentes, como la enfermedad inflamatoria intestinal en cáncer colorrectal. A esto se suman hábitos de vida que sí podemos controlar y modificar.” Destaca sobre todo la influencia de la alimentación, la inactividad física, la obesidad y el consumo de alcohol y tabaco. En este sentido, las dietas pobres en frutas, verduras y fibra y en las que se abusa de carnes rojas o procesadas, grasas y bebidas azucaradas suponen un mayor riesgo para el desarrollo de este tipo de tumores.

 

"Como consecuencia de la adopción de hábitos de vida poco saludables, se observan cada vez más casos en pacientes jóvenes, como está ocurriendo en la mayoría de tumores. Por ello desde los centros y unidades especializadas insistimos en la importancia de la prevención y el cuidado de la salud desde edades tempranas”, explica el oncólogo de MD Anderson Madrid.

 

Las nuevas técnicas de imagen permiten un diagnóstico más certero

 

Tras la identificación de los síntomas, dentro del estudio detallado de cada paciente, los métodos diagnósticos radiológicos actuales permiten diagnosticar con mayor precisión tanto el tipo de tumor como la estadificación y la posterior valoración de la respuesta a los tratamientos oncológicos aplicados. Como explica el oncólogo, “en el caso concreto de los tumores digestivos, la continua mejora de las técnicas diagnósticas endoscópicas y la incorporación de técnicas ecográficas a las mismas es imprescindible para la estadificación, por ejemplo, de tumores esofagogástricos y facilita la toma de biopsias de tumores como los biliopancreáticos. Avances que repercuten en beneficio del paciente”.

 

Sería deseable poder realizar un cribado a la población general para todo tipo de tumores digestivos, ya que facilitaría la detección precoz y, como consecuencia de ello, un aumento de la tasa de supervivencia de los pacientes. En la actualidad, solo es posible en tumores colorrectales donde se recomienda este cribado para mayores de 50 años mediante un test de sangre oculta en heces (anual o bianual) o una colonoscopia, cuya frecuencia va a depender de los hallazgos de la misma.

 

Respecto al tratamiento, en los últimos dos años se ha incorporado el uso de inmunoterapia en los tumores digestivos, principalmente esofagogástricos, hepatocarcinomas y colangiocarcinoma. En cáncer colorrectal, este tratamiento solo puede utilizarse en un 5% de los casos que son los que presentan una alteración en las proteínas reparadoras de ADN.

 

En cuanto a los tratamientos con radioterapia y cirugía, disponemos de nuevas estrategias que minimizan los efectos secundarios de las mismas como son los tratamientos con intensidad modulada (IMRT) y radiocirugía (SBRT) en el caso de la radioterapia, y la cirugía mínimamente invasiva cuyo máximo exponente en el momento actual es la cirugía con el robot Da Vinci.

 

Paediatrics: one of the specialities offered at Vithas Xanit Gibraltar

 

 


Vithas Xanit Gibraltar is a clinic located in the residential area of Midtown that offers a great number of medical specialities, Paediatrics being one of them.

A consultation with the paediatrician includes a comprehensive assessment of the patient's personal and family medical history. This information, together with a thorough physical examination, will help prescribing the exact diagnostic tests that will lead to a proper diagnosis.

The benefits of well-child visits include prevention and monitoring the child's growth and development, among others.

In addition, Vithas Xanit Gibraltar has all paediatric specialities, such as Paediatric Neurology, Paediatric Pulmonology, Paediatric Cardiology and Congenital Heart diseases, Paediatric Gastroenterology and Hepatology, among others.

All the doctors who practise at Vithas Xanit Gibraltar have extensive professional experience.

The Paediatric clinic is attended by Dr J. Enrique SANCHEZ MARTINEZ, a neonatologist and paediatrician at Vithas Malaga Hospital.

 

 

01 August 2022

Pharming Group Receives Accelerated Assessment in Europe for leniolisib for the Treatment of Rare Immunodeficiency, APDS

 

 

Pharming Group N.V. (“Pharming” or “the Company”) (EURONEXT Amsterdam: PHARM/Nasdaq: PHAR) announces that the European Medicines Agency's (EMA) Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP) has granted an accelerated assessment for the Marketing Authorization Application (MAA) for leniolisib. Leniolisib has been studied for the treatment of activated PI3K delta syndrome (APDS), a rare primary immunodeficiency, in adults and adolescents age 12 or older in the European Economic Area (EEA). Pharming is on track and plans to submit its MAA for leniolisib to the EMA in October 2022. 

Accelerated assessment reduces the timeframe for the CHMP to review an MAA from 210 days to 150 days. The EMA will grant, upon request, accelerated assessment of an MAA if they decide the product is of major interest for public health and therapeutic innovation.

The clinical development for leniolisib includes positive data from a Phase II/III study of the product, which met both its co-primary endpoints in the target patient population of evaluated reduction in lymph node size and correction of immunodeficiency. The primary efficacy results demonstrated clinical efficacy of leniolisib over placebo with a statistically significant reduction from baseline in the log10 transformed sum of product of diameters (SPD) in the index lymphadenopathy lesions (p=0.0012) and normalization of immune dysfunction, as evidenced by increased proportion of naïve B cells from baseline (p<0.0001). The shrinking of lymphadenopathy lesions and increased proportion of naïve B cells are important in patients as they indicate a reduction in APDS disease markers. 

In the study, leniolisib was generally well-tolerated, with the majority of reported adverse events in both treatment groups classified as mild. There were no adverse events that led to discontinuation of study treatment, there were no deaths, and the incidence of serious adverse events (SAEs) was lower in the leniolisib group than the placebo group. None of the SAEs were suspected to be related to study treatment.

Anurag Relan, Chief Medical Officer of Pharming, commented:

“The acceptance of an accelerated regulatory review for leniolisib underlines the high unmet need for patients with APDS, with the product potentially being the first approved treatment for this rare disease. This is an important milestone for the APDS community and for Pharming and is built on the successful Phase II/III data, which we first reported in February 2022. We remain focused on progressing leniolisib through the regulatory review process, with our MAA on track for submission in October of this year, as we seek to make this important new product available to immunologists, hematologists, and their patients in Europe.”

La Genómica nutricional: cómo están relacionados los genes, la alimentación y la salud

                           



 ¿Sabías que nuestros genes influyen en cómo asimilamos los nutrientes? ¿Estabas al corriente de que una dieta concreta pueda dar lugar a una enfermedad crónica?

 

En los últimos años la medicina se ha encaminado a tratamientos cada vez más personalizados e individualizados. Cada persona es diferente y su cuerpo reacciona de diferente manera a los factores externos. Esta diferencia viene marcada por los genes que transmiten la información no sólo de cómo somos, sino de las enfermedades que somos más propensos a padecer y también de cómo nuestro cuerpo responde a la dieta.

 

La Dra. Nicole Martin, médico internista de HC Marbella nos habla sobre genómica nutricional y cómo influye la nutrición a nuestra salud.

 

Genómica nutricional

¿QUÉ ES LA GENÓMICA NUTRICIONAL?

La genómica nutricional se encarga de estudiar la relación que hay entre la nutrición y nuestros genes. Estudia las interacciones entre nuestro genoma y los alimentos y como influyen estos en nuestro metabolismo.

 

El estudio de esta relación nos permite ver cómo reaccionamos ante los alimentos previniendo o aliviando el pronóstico de ciertas enfermedades crónicas.

 

La genómica nutricional está compuesta de dos partes, por un lado, la nutrigenética que se encarga de estudiar cómo procesamos los alimentos en función de nuestro ADN y, por otro lado, la nutrigenómica que examina cómo los alimentos que ingerimos influyen sobre nuestros genes.

 

La nutrigenética además investiga las variaciones genéticas asociadas a enfermedades relacionadas con la nutrición como la obesidad, diabetes…. Teniendo esta información podemos tomar medidas preventivas.

 

Genómica nutricional en hc marbella

¿Qué podemos esperar de la genómica nutricional a corto y largo plazo?

 

Entender la interacción de nuestros genes con nuestra nutrición.

Establecer recomendaciones dietéticas personalizadas optimizando los planes nutricionales para cada persona.

Incentivar cambios en el metabolismo celular y perfiles metabólicos para prevenir, aliviar y/o mejorar el pronóstico de diversas enfermedades en las que el componente nutricional fundamental en su origen.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud