Traductor

14 October 2022

El Hospital Quirónsalud Marbella facilita el acceso al empleo a personas con discapacidad

 


 

El hospital marbellí ha firmado un acuerdo con la entidad FUNDATUL mediante el cual se posibilita la realización de prácticas en el centro sanitario. El convenio, que ya está en funcionamiento, está auspiciado por el Servicio Andaluz de Empleo

 El Hospital Quirónsalud Marbella y la Fundación Tutelar y Asistencia Personal (FUNDATUL) han firmado un acuerdo marco de colaboración con el principal objetivo de fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad mediante la realización de prácticas en el centro sanitario marbellí.

El convenio ha sido suscrito por María José Pando, gerente de FUNDATUL, y el director de operaciones territorial del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Miguel Calderón. En el acto de formalización de este convenio de colaboración la representante de FUNDATUL ha mostrado su agradecimiento por el interés del grupo Quirónsalud y, en especial, la dirección del hospital marbellí por su programa de integración laboral. En su visita a las instalaciones del centro marbellí Pando ha remarcado “la importancia del respaldo por parte del tejido empresarial que, con su apoyo, permite que los candidatos puedan adquirir competencias profesionales en un contexto laboral real que, en la mayoría de las ocasiones, suele ser una etapa transitoria hacia la consolidación de contrataciones posteriores”.

Por su parte, el Dr. Calderón, ha subrayado el firme compromiso del Hospital Quirónsalud Marbella por “contribuir y aportar a la ciudad asumiendo retos y proyectos que propicien el crecimiento de una sociedad más inclusiva. Entendemos este programa como una gran oportunidad para reforzar los objetivos de responsabilidad social corporativa del grupo sanitario al que pertenecemos y que son impulsados por la Fundación Quirónsalud. Hoy es un día en el que nos sentimos orgullosos de poder ofrecer a personas con discapacidad una oportunidad real de inserción laboral y animamos al resto de empresas de Marbella a que integren en sus criterios de contratación objetivos de inclusión y diversidad”.

La colaboración entre el Hospital Quirónsalud Marbella y FUNDATUL apuesta por una integración global de las personas beneficiarias de este programa en la medida en que impulsa su integración en distintos departamentos profesionales (auxiliar de enfermería, mantenimiento, administración…). El hospital marbellí lleva años configurando una plantilla inclusiva y este convenio supone dar un paso más en su compromiso por la diversidad y la integración. 


 


 

 

FUNDATUL nace en el año 1997 con el objetivo de promover  la  inclusión  en  todos  los ámbitos, crear una estructura de apoyo en torno a personas con discapacidad y  de las  personas  en  situación  de  dependencia  y mayor  vulnerabilidad cuyo seguimiento y apoyo asume esta entidad local. Así mismo lleva a cabo actividades de  ocio   y   tiempo   libre con el propósito de complementar los programas de vida independiente de las personas a las que atienden  y fortalecer su aprendizaje  encaminado a la autogestión individual y grupal.

 

13 October 2022

Funcionalidad, un objetivo alcanzable en esquizofrenia

 

 


 

·         Los síntomas negativos y cognitivos, la falta de conciencia de enfermedad y de adherencia al tratamiento, y el consumo de sustancias, entre los principales condicionantes de la funcionalidad.

·         Función ejecutiva, velocidad de procesamiento y atención, las tres dimensiones cognitivas más afectadas en esquizofrenia.

·         La falta de conciencia de enfermedad se asocia con más recaídas e ingresos hospitalarios y peor evolución de la enfermedad.

 

Alcanzar la funcionalidad. Ese es el objetivo actual del tratamiento de la esquizofrenia, que ha supuesto un cambio de paradigma en el abordaje terapéutico, y sobre el que se ha debatido en la última edición del encuentro de profesionales, Meet The Expert, organizado por la Alianza Otsuka-Lundbeck, al que han asistido más de 200 expertos nacionales e internacionales.

 

A pesar de la falta de consenso existente sobre el concepto de funcionalidad, y su superposición con otros como calidad de vida, cognición y remisión clínica[i], la funcionalidad en esquizofrenia implica, además de la remisión de los síntomas, una mayor autonomía para manejar la propia vida. En palabras del doctor Celso Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón y expresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), “la funcionalidad en esquizofrenia no debería definirse de forma distinta a la de personas que no tienen la enfermedad. Lo que sí es importante es el reciente cambio de paradigma que se ha producido, sobre la base de una mayor ambición terapéutica, donde no solo se busca la remisión clínica sino una funcionalidad más amplia, que abarca las relaciones sociales, el funcionamiento familiar, laboral, académico, o aspectos subjetivos como la calidad de vida y el bienestar emocional”.

 

Para el doctor Benedicto Crespo-Facorro, catedrático de psiquiatría, director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) y coordinador de esquizofrenia del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), “la funcionalidad es la aplicación del funcionamiento en la vida real, cómo una persona con esquizofrenia es capaz de asumir y desempeñar tareas de distinta índole en su día a día”.

 

Además, la mayoría de los expertos coinciden al afirmar que la funcionalidad es un objetivo alcanzable en las personas con esquizofrenia y uno de los criterios más importantes para la elección del tratamiento farmacológico.

 

“La esquizofrenia no es esa enfermedad que evoluciona inexorablemente hacia la cronicidad y el deterioro cognitivo sino que en los distintos estudios longitudinales realizados, de primeros episodios psicóticos en personas que cumplían los criterios diagnósticos de esquizofrenia, hemos visto que hasta un 15%, aproximadamente, tenía un episodio único y una recuperación total, lo que significa que alcanzaba un nivel de funcionamiento igual al existente antes de ese primer episodio psicótico”, explica el Dr. Arango.

 

Condicionantes de la funcionalidad

Entre los factores que condicionan la funcionalidad de las personas con esquizofrenia se encuentran los síntomas negativos y cognitivos, la falta de conciencia de enfermedad y de adherencia al tratamiento, el consumo de cannabis, y los acontecimientos adversos de algunos antipsicóticos, como el riesgo de hiperprolactinemia, tal y como se ha analizado en la jornada Meet the Expert, a través de distintas ponencias a cargo de expertos nacionales e internacionales.

 

Síntomas negativos y cognitivos: impacto en el funcionamiento de la vida real

Entre los principales síntomas negativos de la esquizofrenia están la reducción de la expresión emocional y la pérdida de motivación, así como el aislamiento social. Ante la sospecha de síntomas negativos, los especialistas consideran necesario realizar un diagnóstico diferencial, valorar la gravedad de esos síntomas y vigilar su evolución, ya que uno de los mayores predictores de una pobre funcionalidad es la presencia de síntomas negativos y cognitivos.

 

“La presencia de síntomas negativos, incluso previos al primer episodio psicótico, o un peor funcionamiento cognitivo, sin duda, tienen un mayor valor predictivo que la presencia o la gravedad de los síntomas psicóticos positivos -delirios y alucinaciones-, incluso cuando esos síntomas positivos son muy agudos y llamativos, lo cual puede ser incluso un factor de buen pronóstico”, aclara el Dr. Arango.

 

Como explica el Dr. Crespo-Facorro, “la función ejecutiva, la velocidad de procesamiento y la atención son las tres dimensiones cognitivas más afectadas en las personas con esquizofrenia, si bien, en general, hay una afectación de todas las dimensiones, que se mantiene en el tiempo, sin un declinar cognitivo, en la mayoría de los pacientes. La cognición puede afectar a la funcionalidad, por lo que sería recomendable contar con un buen mapa del patrón de funciones cognitivas de cada paciente e intentar diseñar programas de rehabilitación apropiados”.

 

Los síntomas negativos y cognitivos impactan en el funcionamiento de la vida real de las personas con esquizofrenia. Sin embargo, todavía no se abordan de forma sistemática en la práctica clínica. ¿Por qué? Según el Dr. Crespo-Facorro, la evaluación de los síntomas cognitivos requiere de escalas específicas con cierta complejidad que, además, conllevan un consumo de tiempo importante, por lo que en el día a día no está instaurado su uso habitual. En cuanto al abordaje de los síntomas negativos, muchas veces necesitamos hacer análisis más específicos. Aunque no sea fácil, necesitamos disponer de una evaluación clínica pormenorizada de la sintomatología negativa y cognitiva de nuestros pacientes porque, muchas veces, va a estar interfiriendo de manera trascendente en su funcionalidad. Debemos integrarla en nuestra rutina para poder diseñar programas de intervención más personalizados”.

 

Falta de conciencia de enfermedad y adherencia al tratamiento

La falta de conciencia de enfermedad -o insight- es común entre las personas con esquizofrenia, lo que afecta al cumplimiento terapéutico. Y es que el insight se encuentra entre los principales predictores de la adherencia a la medicación a largo plazo, tal y como se ha puesto de relieve en esta jornada.

 

La evidencia sugiere que la percepción deficiente es una manifestación de la enfermedad más que una estrategia de afrontamiento. Esto, además de predisponer a la falta de cumplimiento del tratamiento también predice mayores tasas de recaída, más ingresos hospitalarios involuntarios, peor funcionamiento psicológico y peor evolución de la enfermedad, según los expertos.

 

Una medicación eficaz y bien tolerada pueda conducir a una mejor actitud hacia el tratamiento. Aproximadamente el 80% de los pacientes son parcial o totalmente no adherentes a la medicación oral, mientras que los antipsicóticos inyectables de liberación prolongada reducen las tasas de abandono del tratamiento y el riesgo de mortalidad y hospitalización, sin olvidar que el tratamiento de mantenimiento a largo plazo con medicación antipsicótica es fundamental para prevenir recaídas. 

 En opinión del catedrático de psiquiatría Benedicto Crespo-Facorro, “la adherencia al tratamiento farmacológico tiene que ir muy unida al mantenimiento de la medicación a la mínima dosis eficaz, con el fin de evitar efectos adversos, riesgo de recaídas e interferencias en la funcionalidad, y favorecer la aceptabilidad del paciente hacia la medicación”. Junto a ello, es también fundamental la conciencia de enfermedad, apunta el doctor, “para que la pauta de tratamiento se cumpla, ya que la medicación ayuda a la estabilidad clínica, y esa estabilidad ayuda a mantener un nivel óptimo de adaptación al entorno tanto laboral, familiar y social. La pérdida de adherencia es el principal factor de recaídas de la enfermedad”.

 

Sobre los antipsicóticos inyectables de liberación prolongada como aripiprazol mensual, el Dr. Arango considera que “la forma de administración de fármacos de forma intramuscular y sostenida de forma mensual, o con un mayor espacio de tiempo, es una opción terapéutica que debe plantearse desde el primer episodio psicótico en un estrecho diálogo con el paciente, poniendo en la balanza las ventajas, inconvenientes, preferencias y aspectos subjetivos de la persona”.

 

Cómo se puede evaluar la funcionalidad en esquizofrenia

“El profesional cuenta con herramientas específicas diseñadas para medir la funcionalidad y además se están utilizando”, asegura el Dr. Arango. Así, existen diferentes escalas que valoran aspectos como la comprensión y comunicación, cuidado personal, relaciones con otras personas, actividades de la vida diaria, manejo de enfermedades y tratamiento, autoestima, integración social, ocio, empleo, etc.

 

Según el Dr. Crespo-Facorro, “desde el punto vista clínico, hay que tener en cuenta que la funcionalidad puede tener muchas dimensiones. Es muy importante, por tanto, el concepto de multicausalidad, ya que hay muchos factores que influyen en la pérdida de funcionalidad, en la capacidad de adaptarse, de conseguir logros y asumir responsabilidades. Esa multicausalidad muchas veces no la podemos medir, de modo que los factores cuantificables, como el cociente intelectual premórbido, explican solo un porcentaje de esa variabilidad en la funcionalidad”.

 

Ahí reside la dificultad y la necesidad de una aproximación multidisciplinar. “Para valorar la funcionalidad debemos estudiar el entorno, el día a día, entorno laboral, etc., porque hay muchos factores que pueden estar condicionándola, que pueden escapar a nuestro control y no estar recogidos en los modelos explicativos que manejamos”, concluye.

 

Farmacias de Málaga recibirán formación en dirección, gestión y administración mediante un acuerdo con el Colegio de Farmacéuticos

                    


Farmacias de Málaga recibirán formación de alta calidad en dirección, gestión y administración de farmacias con el objetivo de mejorar la rentabilidad y asegurar la sostenibilidad de las mismas. La renovación del acuerdo de colaboración alcanzado entre el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga y Pharmanagement Business School, permitirá por segundo año consecutivo a farmacéuticos titulares, adjuntos o gestores de oficinas de farmacia acceder a esta formación especializada.

Durante esta formación, que dará comienzo en el mes de noviembre, los alumnos podrán adquirir estos conocimientos, así como las herramientas para aplicar esa gestión a una farmacia en todas las áreas funcionales: estrategia, operativa, recursos humanos, finanzas, marketing, operaciones, fiscal, entre otras materias.

“Gestionar la oficina de farmacia desde el punto de vista de una empresa, en un entorno cada vez más complicado y competitivo, requiere de conocimientos específicos en gestión y administración”, explica el responsable de esta formación, José Enrique Alba, farmacéutico y Director Académico de Pharmanagement.

En palabras de José María García, farmacéutico de Estepona y alumno de la anterior edición, “esta formación es realmente práctica, ya que me ha facilitado las herramientas necesarias para gestionar de manera correcta mi farmacia y he podido adquirir los conocimientos para tomar decisiones acertadas”.

Se ha visto que, entre las preocupaciones más frecuentes de los farmacéuticos se encuentran, entre otras, la gestión de personas, gestión de compras y de stock y la selección de surtido y precios. “Saber gestionar cada uno de estos aspectos mejorará la rentabilidad de sus oficinas de farmacia”, afirma el director académico del Máster en gestión y administración de farmacias.

En el diseño del contenido de esta formación, que se desarrollará durante seis meses, han participado farmacéuticos y expertos en dirección y administración de empresas, con el objetivo de cubrir todas las necesidades de gestión que tiene una farmacia. Incluso cuenta con seminarios para profundizar en aspectos solicitados por los propios alumnos.

Por su parte, Alejandro Forcada, farmacéutico y alumno de la pasada edición, comenta que “en la carrera vemos conocimientos sanitarios, pero a la hora de gestionar una farmacia necesitamos conocimientos financieros, ya que se trata de una empresa”.

Pharmanagement Business School, escuela de negocios malagueña especializada en el sector farmacéutico, será la encardada de impartir esta formación en modalidad presencial a los farmacéuticos de Málaga. Además, esta formación se llevará a cabo en otras ciudades como Madrid o Córdoba, entre otras.

Pharmanagement Business School

 

Escuela de negocios centrada en la gestión de oficinas de farmacia. Todos nuestros programas y talleres tienen un enfoque eminentemente práctico y aplicable a la realidad del día a día de las farmacias. Ofrecemos formación con programas generales que abarcan todos los ámbitos de la gestión empresarial, así como talleres específicos sobre aspectos concretos para la dirección y administración de la farmacia.

Glaucoma y edema macular diabético, dos de las principales causas de ceguera irreversible en España

 

 

– En España, se estima que cerca de 1 millón de personas padece algún tipo de discapacidad visual. Un número que se estima que se triplique para 2050, según apuntan las proyecciones de los expertos.

– El glaucoma y el edema macular diabético son dos patologías oculares que, si no se detectan y tratan a tiempo, pueden desembocar en ceguera irreversible

  AbbVie se suma al Día Mundial de la Visión con la campaña #elespectáculodelavida para concienciar a la población del impacto de la ceguera irreversible y la necesidad de acudir a revisiones periódicas para lograr un diagnóstico temprano y evitar daños crónicos en la vista.

  

Un millón de personas padecen algún tipo de discapacidad visual en España, y alrededor de 70.000 son ciegas. Sin embargo, estos números se pueden reducir mediante la prevención y la detección precoz de las patologías oculares que desencadenan en pérdidas de visión: se estima en un 90% de los casos de pérdida de visión que se pueden prevenir o tratar[iii]. Es por este motivo que AbbVie se suma al Día Mundial de la Visión con la campaña de concienciación #elespectáculodelavida, con el objetivo de llamar la atención sobre la importancia del cuidado de la salud ocular para prevenir casos de ceguera irreversible evitable.

La ceguera no es solo pérdida de visión: afecta al desarrollo personal, a la calidad de vida, al bienestar social y a la independencia y autonomía de las personas. De hecho, las personas con discapacidad visual sufren impedimentos para llevar a cabo actividades cotidianas y tienen dificultades en su movilidad diaria. Como consecuencia, también puede perjudicar la salud mental de los pacientes, y especialmente, en aquellos en los que la enfermedad ocular no está bien controlada. Por ejemplo, el deterioro rápido de la visión se ha asociado a la aparición de síntomas depresivos en pacientes con glaucoma, una patología que ya se sitúa como primera causa de pérdida de visión evitable en España.

Conscientes de esta realidad, y como compañía comprometida con el cuidado de la salud visual mediante el trabajo de investigación e innovación en el campo de la oftalmología, AbbVie ha impulsado la campaña de concienciación #elespectáculodelavida, con la finalidad de impulsar las revisiones oftalmológicas preventivas y dando importancia a los retos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para reducir la discapacidad visual evitable.

 

El glaucoma y el edema macular diabético, dos patologías que merecen mayor atención

Los expertos apuntan a que los dos principales factores de riesgo que causan ceguera en Europa son la edad y la diabetes. En este sentido, las patologías más prevalentes que motivan los mayores índices de ceguera irreversible son el glaucoma, en el caso de la edad, y el edema macular diabético, en personas con diabetes.

En los países occidentales, el 50% de los pacientes con glaucoma están sin diagnosticar[viii]. En el transcurso de esta enfermedad, el nervio óptico se daña, produciendo ceguera. En la gran mayoría de casos, esta lesión se produce como consecuencia de un aumento de la presión intraocular (PIO). Sin embargo, el problema del glaucoma es que quienes lo padecen no muestran síntomas hasta que la patología ha avanzado considerablemente, por lo que se hacen más importantes las revisiones oftalmológicas.

Por su parte, el edema macular diabético afecta principalmente a personas con diabetes mal controlada. Se sitúa como la primera causa de pérdida visual en pacientes con este trastorno metabólico y es, por ello, que más del 7% de los pacientes diabéticos en el mundo –300.000 en España–, acaban desarrollando edema macular diabético.

En el transcurso de esta patología, la mácula se inflama y acumula líquido, favoreciendo la aparición de los edemas. De este modo, los pacientes con edema macular diabético pierden la visión central y la percepción correcta de los detalles. Síntomas que aparecen cuando la enfermedad ya ha superado las fases iniciales y se dirige a las avanzadas. La única forma de detectarla a tiempo es mediante las revisiones periódicas con el especialista. De lo contrario, el deterioro de la mácula sin un adecuado tratamiento podría desembocar en ceguera irreversible.

¿Cómo se evita la ceguera irreversible?

El primer paso para evitar la ceguera irreversible es lograr que el paciente acuda a consulta, ya que cerca del se estima en un 90% de los casos de pérdida de visión que se pueden prevenir o tratar. Y para ello, es esencial concienciar a la población sobre la importancia de acudir a revisiones oftalmológicas a partir de determinada edad o ante cualquier signo de deficiencia visual o antecedentes familiares.

Es importante recordar que también existen otros factores de riesgo a tener en cuenta en el ámbito de la salud visual, como son la hipertensión arterial, el tabaquismo o la malnutrición. Además, en algunos casos, los problemas oculares también pueden provenir de infecciones causadas por virus y bacterias, de ahí que mantener una higiene inadecuada pueda suponer otro factor de riesgo.

Las proyecciones que maneja la OMS para los próximos años incluyen un aumento de las patologías oculares, especialmente, debido al envejecimiento de la población, los hábitos y estilos de vida actuales y el desafío que va a suponer para los sistemas de salud que el número de personas con ceguera se triplique de aquí a 2050.

 

  

10 October 2022

FIRMADO EL XXV CONVENIO COLECTIVO ESTATAL DE OFICINAS DE FARMACIA ENTRE FEFE Y LOS SINDICATOS UGT y UTF

                            


 

  La patronal de farmacias FEFE (Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles) y los sindicatos UGT Servicios Públicos y UTF han firmado hoy el XXV Convenio Colectivo Estatal de Oficinas de Farmacia, con vigencia desde 2022 hasta 2024. En materia salarial, el XXV Convenio fijará un incremento del 4% para 2022, del 4% para 2023 y del 3,5% para 2024. El aumento para el 2022 tendrá carácter retroactivo a 1 de enero de 2022 y se establecerá un plazo hasta el 31 de diciembre del presenta año para regularizarlo.

 

En material de jornada laboral anual, ésta quedará establecida en 1.783 horas para 2022, en 1.784 horas para 2023 y 1.785 horas para 2024. Se fijarán en dos días los permisos de asuntos propios de tiempo efectivo de trabajo, uno más que en el anterior convenio. 

 

Otro de los cambios que se incorporarán para facilitar la conciliación es que se garantizará, al menos, un fin de semana libre al mes para empleados que tengan jornadas de lunes a domingo en farmacias de horarios ampliados con más de dos trabajadores. 

 

Los firmantes han señalado su satisfacción porque, tras veinte reuniones y casi once meses de trabajo, han logrado desbloquear la negociación y consensuar un documento que permitirá avanzar al sector de Oficinas de Farmacias.

 

A la firma asisten el presidente de FEFE, Luis de Palacio, el presidente de UTF (Unión de Trabajadores de Farmacia), Gerardo Mosquera y Ana María Francés secretaria de Salud y Servicios Sociosanitarios y Dependencia de UGT Servicios Públicos.

 

  • En la foto (izq. a dcha.): el presidente de UTF (Unión de Trabajadores de Farmacia), Gerardo Mosquera; el presidente de FEFE, Luis de Palacio; Ana María Francés secretaria de Salud y Servicios Sociosanitarios y Dependencia de UGT Servicios Públicos.

 

 

08 October 2022

HM Hospitales amplía su red asistencial con cuatro centros hospitalarios en la provincia de Málaga

                                                        


  HM Hospitales mira al sur de España en su estrategia de expansión al anunciar hoy en rueda de prensa la ampliación de su red asistencial con la integración y gestión de cuatro hospitales en la provincia de Málaga.

El Grupo incorpora a su estructura tres centros históricos de la capital malagueña como son Hospital CHIP, que pasa a denominarse Hospital HM Málaga, Hospital Dr. Gálvez, que a partir de ahora se llama Hospital HM Gálvez, y Clínica del Pilar, que se convierte en Hospital de Día HM El Pilar.

HM Hospitales completa la apuesta por la provincia con la gestión del Hospital Santa Elena de Torremolinos, que pasa a denominarse Hospital Internacional HM Santa Elena, debido a su clara vocación y apuesta por el turismo sanitario.

El Dr. Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales ha asegurado que, “la estrategia de concentración de activos es una tendencia evidente en el sector de la sanidad privada como respuesta para poder ofrecer a los pacientes la mejor calidad asistencial posible, el mejor diagnóstico y tratamiento, además del acceso a la tecnología sanitaria de última generación. Esta es la explicación de nuestra llegada a Málaga, una provincia en plena ebullición que se ha convertido en un destino prioritario para compañías tecnológicas y de turismo sanitario. Es estratégico que HM Hospitales sea un actor fundamental en este momento vibrante de plena expansión que está viviendo Málaga y lo hacemos heredando décadas de dedicación asistencial demostrada en cada uno de estos centros”.

HM Hospitales cuenta ya con cuatro nuevos centros médicos que, tras un periodo de adaptación, ya funcionan como una red asistencial propia e integral, que cuenta con los mismos valores y filosofía; y que consiste en que todos los pacientes de la red asistencial del Grupo, sin importar su ubicación geográfica, reciben la misma atención, bajo los mismos procesos y se benefician de un abordaje multidisciplinar y personalizado.

Red nacional

Los cuatros hospitales malagueños trabajan alineados con el resto de la red asistencial nacional de HM Hospitales en España, que además de en Andalucía, está presente en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Galicia, Castilla y León y Castilla La Mancha. A partir de ahora, el Grupo cuenta con 20 hospitales, 3 centros integrales de alta especialización en Oncología, Cardiología, Neurociencias, 3 centros especializados en Medicina Reproductiva, Salud Bucodental y Oftalmológica, además de 23 policlínicos.

De la misma forma, se ha presentado a la cúpula directiva que gestionará HM Hospitales en la zona y que contará con Jesús Burgos como presidente institucional Territorial Sur, Toni Serra como director territorial y el Dr. José María Benavente como director médico territorial.

Para Jesús Burgos “la llegada de HM Hospitales supone una revitalización de estos hospitales históricos gestionados durante décadas por familias malagueñas y que, desde ahora, contarán con los recursos y la infraestructura de una red hospitalaria única y moderna que nos permite afrontar el futuro con plenas garantías”.

La red asistencial de HM Hospitales en Málaga abarca todas las especialidades médicas y agrupa la experiencia asistencial de estos cuatro centros que, a partir de ahora, van a funcionar como un único hospital con cuatro ubicaciones. En este sentido, la dotación de la nueva red está compuesta por 200 camas, 22 quirófanos, 2 quirófanos híbridos, 3 Urgencias 24 horas, 3 UCI (una de ellas neonatal), laboratorios propios, 550 empleados y 400 médicos.

Además, dispone de un arsenal tecnológico de primer orden compuesto por tres tomografías axiales computarizadas (TAC), dos resonancias magnéticas (RM), dos mamógrafos, 14 ecógrafos, tres salas de Radiología convencional, 2 salas de Hemodinámica y Neurología y 2 ortopantomógrafos.

Toni Serra expone que, "la unión en la gestión de estos cuatro centros hace posible aspirar a un proyecto de sanidad privada diferente en Málaga que permite una mayor proximidad al tener presencia en destacadas zonas tanto de la ciudad como de la costa, un trato al paciente diferenciado como hospital boutique y la alta calidad de uno de los mayores grupos de España, gracias al trabajo en red de todos los hospitales. Los equipos médicos involucrados en este nuevo enfoque también permiten una alta especialización de cada centro en diversas especialidades como Traumatología, Cardiología y Neurociencias, con nuevos proyectos que se irán anunciando próximamente."

Inversión prevista

La llegada de HM Hospitales a Málaga va también acompañada de un plan de inversiones para la renovación de instalaciones y la adquisición de tecnología sanitaria de vanguardia que se ha cifrado en 15 millones de euros. Entre otros proyectos, se van a ampliar y mejorar las Urgencias, las Consultas Externas y la accesibilidad del Hospital HM Málaga. Del mismo modo se va a crear una nueva UCI Neonatal en el Hospital HM Gálvez, y se va a llevar a cabo una completa renovación del Área de Obstetricia para una mayor comodidad y eficacia en los partos.

El Hospital de Día HM El Pilar se va convertir en un centro de especialidades con la creación de una nueva Área de Consultas y pruebas diagnósticas. En el Hospital Internacional HM Santa Elena se abrirá una nueva Área de Radiología con una nueva resonancia de 1,5 Teslas, al igual que un nuevo Hospital de Día y una nueva zona de laboratorio. También se instalará un TAC dental en Odontología y se adaptará una zona específica para Oncología Médica junto con la renovación de las Consultas Externas y las habitaciones.

Más allá de la apuesta por lo asistencial y la inversión que el Grupo va a desarrollar, la red de HM Hospitales en Málaga también se beneficiará de otro pilar fundamental que marca el ADN de la compañía, como es la apuesta decidida por la docencia. Recientemente se ha creado la Facultad HM Hospitales de Ciencias de la Salud de la Universidad Camilo José Cela, por lo que los centros del Grupo en Málaga se beneficiarán de la red privada de hospitales universitarios más amplia de España. Esta iniciativa sitúa al hospital como eje fundamental de la formación universitaria para que el profesional sanitario pueda desarrollar todos los aspectos de su carrera en el seno de HM Hospitales.

La investigación es otro de los ejes sobre los que pivota el Grupo y tiene a la Fundación de Investigación HM Hospitales, la institución hospitalaria privada más relevante de España, como máximo exponente ya que la actividad científica de los investigadores del Grupo en 2021 se cifra en más de un millar de pacientes beneficiados en los 259 ensayos clínicos desarrollados y las 333 publicaciones científicas de alto impacto realizadas. Entre ellas, destacan tres en ‘The New England Journal of Medicine’ y una en ‘Nature Communications’.

El 44º Congreso Nacional de SEMERGEN el congreso de los récords

 

 

  • Esta edición celebrada en Sevilla del 5 al 8 de octubre ha recibido alrededor de 6.000 médicos
  • El encuentro científico ha contado con 1actividades y una participación de jóvenes residentes del 46%
  • La 45º Edición del Congreso Nacional de SEMERGEN tendrá lugar en Valencia en octubre de 2023
                                                           


  Esta semana la capital andaluza se ha convertido en la capital de la Atención Primaria, acogiendo la 44º Edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

Este ha sido el congreso de los récords, superando así las cifras anteriores a la pandemia , acogiendo a 5.952 médicos, con un 46% de residentes, 400 congresistas virtuales, 147 actividades, se han recibido 4.457 comunicaciones, se ha contado con 130 moderadores y 305 ponentes.


Destacan el simposio de “Manejo de la ansiedad en el día a día” en el que participo Víctor Kuppers con un lleno absoluto (1.950 personas) del Auditorio 1 del pabellón de Ferias y Congresos de Sevilla,  la “Mesa de perspectiva de género en la consulta de AP”, “Humanizando al Atención Primaria”, “Síndrome cardiorrenal”, “Prevención e intervención en conducta suicida desde una perspectiva multidisciplinar” todas con una gran acogida, la alta participación en talleres de cirugía, ecografía,…También se abordó desde la mesa precongrensual la situación actual de la Atención Primaria y  se aportaron soluciones a la administración, porque es #AHORAoNUNCA cuando se debe actuar. 

SEMERGEN que cuenta con 13.000 socios, participa de manera activa en Grupos de trabajo, Redes de investigación, y otras importantes actividades como Semergen Solidaria, Semergen Internacional, Pacientes Semergen,… y aboga por el lema “Pimaria, Pimera y Primordial”

Por otro lado, es importante destacar el Plan Nacional de Tutores cuyo objetivo es establecer unos estándares de aprendizaje y evaluación de calidad que permitan formar a tutores que a su vez puedan enseñar e instruir mejor a los médicos residentes. Es un punto clave y estratégico para SEMERGEN, en su firme apuesta por la formación de calidad delos MIR. También destaca el Plan Nacional de residentes son los médicos del presente y del futuro, nuestro objetivo es darle soporte en formación, generar cultura de investigación y potenciar la humanización en la Medicina de Familia.

El encuentro ha dado el pistoletazo de salida a la celebración del 50 aniversario de la sociedad científica, creada en febrero de 1973 y que durante el próximo año conmemorará este medio siglo de vida fomentando el apoyo, formación e investigación de los médicos de familia.

Además el congreso ha creado un alto impacto en la ciudad, ha contado con 800 personas trabajando en restauración, 108 personas en personal auxiliar, 70 personas de organización, 720 expositores. 


                         


CONCLUSIONES DEL PROGRAMA CIENTÍFICO DEL 44º CONGRESO NACIONAL DE SEMERGEN

Las actividades científicas del congreso han sido, finalmente, 151 desglosadas en:

  • 17 aulas (3 de ellas: cirugía menos, ecografía y urgencias con 3 ediciones cada una) de 4 horas de duración
  • 35 mesas redondas
  • 72 talleres
  • 19 seminarios
  • 6 simposios
  • 2 conferencias magistrales

La temática de las actividades ha incluido todo el mapa de competencias del médico de familia desde las competencias transversales como la bioética, el trabajo en equipo, la gestión clínica, etc. Competencias de atención al individuo en diferentes patologías, especialmente las más prevalentes como cardiovasculares, endocrinológicas, osteoarticulares, respiratorias, digestivas o dermatológicas, sin olvidar el resto áreas menos prevalentes. Competencias de atención a grupos poblacionales como enfermos crónicos, atención a la mujer, actividades preventivas o anticoagulados. Competencias de atención a la familia y a la comunidad, así como de docencia y de investigación.

Podemos destacar el gran impacto del programa científico en la adquisición de habilidades dado que, entre aulas y talleres, sumamos 89 actividades lo que representa el 59% del programa. Asimismo es de destacar la presencia de actividades relacionadas con los nuevos retos del médico de familia en relación a la utilización de nuevas tecnologías o de inteligencia artificial. Por último destacar las mesas relacionadas con los proyectos de investigación de Semergen (Iberican, Racovir y los proyectos de la sesión RIRES) y con la problemática de la medicina de familia en nuestro contexto socio-económica y el reto de la humanización de la asistencia sanitaria.


Otro aspecto muy destacable es la masiva presentación de comunicaciones, tanto en formato oral como poster, realizándose 88 mesas de defensa de comunicaciones de resultados de trabajos originales y proyectos de investigación y 378 sesiones de defensa de poster, abarcando todo el ámbito de la medicina de familia. Es destacable el incremento de presentaciones de proyectos de investigación tanto en médicos de familia como de residentes y las comunicaciones de resultados de investigación cualitativa.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud