Traductor

08 November 2022

Diabetes is Leading Cause of New Blindness in Adults; Many Don’t Know They Have It

 

  According to the 2022 National Diabetes Statistics Report from the Centers for Disease Control and Prevention (CDC), more than 11% of the U.S. population (approximately 37.3 million people) has diabetes.

 

The study also found that 38% of adults 18 and older in the U.S., some 96 million people, have prediabetes. Diabetes is the leading cause of new blindness among adults from 18 to 64, according to a Prevent Blindness news release.

 

Dr. Daniel Laroche, a top New York City eye specialist, said, “To help prevent diabetes, it is essential to have an excellent diet with salads, vegetables and fruits, and reduce bread and rice intake. Exercise 30 minutes a day. Meditate for 15-30 minutes a day. Drink green tea, and reduce sleep apnea and snoring by sleeping on the side and not directly on your back. Controlling weight helps to reduce diabetes and retinopathy.”

 

Many people with diabetes may not know about the damaging effects the disease can have on vision. “Regular dilated eye examinations are essential to detect diabetic retinopathy early and provide vision saving treatments when ready,” he added.

 

Dr. Laroche is a glaucoma specialist who wants people to be aware that glaucoma, cataracts, macular degeneration and retinopathy can begin to surface between the ages of 40 and 70. 

 

“Over time, these diseases can lead to blindness, so it’s best to address them as soon as possible,” said Dr. Laroche. “We have new treatments with earlier surgical options that can help preserve (or restore) their vision with faster recovery times.”

 

Glaucoma is the leading cause of blindness in African Americans and people from the Caribbean, and the simple way to prevent the devastating effects of glaucoma is to maintain regular eye visits. 

  

“Eyesight or human vision is one of the most important senses,” Dr. LaRoche said. “As much as 80 percent of what we feel comes through our sense of sight. By protecting the eyes, people will reduce the chance of blindness and vision loss while also staying on top of any developing eye diseases, such as glaucoma and cataracts.”

 

ViiV Healthcare hace pública la resolución de las Becas ViiV ‘Modelo óptimo de atención al paciente con VIH’, en su 4ª edición

 

 

·                     Con esta nueva convocatoria, como en años anteriores, la compañía refuerza su liderazgo en VIH promoviendo el apoyo a proyectos que impulsan la implementación del Modelo óptimo de atención a las personas con VIH, respondiendo a sus necesidades actuales

 

·                     Las Becas ViiV ‘Modelo óptimo de atención al paciente con VIH’ se enmarcan en el Proyecto multidisciplinar National Policy, promovido por GeSIDA, SEISIDA y ViiV Healthcare, y avalado por CESIDA, SEFH, SEIMC y RIS

 

 

  ViiV Healthcare, compañía 100% dedicada al VIH, ha anunciado la resolución de la cuarta convocatoria de las Becas ViiV ‘Modelo óptimo de atención al paciente con VIH’. El objetivo de estas becas, dotadas en 2022 con 160.000€, es apoyar el diseño y puesta en marcha de nuevos proyectos que impulsen la implantación del Modelo óptimo de atención al paciente con VIH, respondiendo a las necesidades actuales de las personas con VIH. La convocatoria de estas becas se enmarca en el Proyecto multidisciplinar National Policy, promovido por GeSIDA, SEISIDA y ViiV Healthcare, que cuenta además con el aval de CESIDA, SEFH, SEIMC y RIS.

 

En esta cuarta edición los adjudicatarios de las becas ViiV han sido 3 proyectos centrados, entre otros aspectos, en la estratificación de las personas con VIH con el fin de ofrecerles una atención médica personalizada y adaptada a sus necesidades y contribuir así a mejorar su calidad de vida:

 

  1. Individualización en el seguimiento de personas que viven con VIH, trayectorias atendiendo a una herramienta de estratificación.
    Investigador principalÁlvaro Mena de Cea
    Organización solicitante: Fundación Profesor Novoa Santos
  1. Impacto de un modelo de intervención multidisciplinar para la reducción del estigma social de la persona con VIH.
    Investigador principalAlberto Romero Palacios
    Organización solicitante: Fundación para la gestión de la investigación biomédica de Cádiz
  1. HIVmatic: Sistema estratificación de pacientes y de ayuda a la toma de decisiones basado en guías clínicas para el manejo de personas que viven con VIH.
    Investigador principalCecilia Tortajada Alamilla
    Organización solicitante: Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (FISABIO)

 

En el marco del proyecto National Policy, las iniciativas presentadas debían contemplar, al menos, dos de los seis componentes esenciales del ‘Modelo óptimo de atención al paciente con infección por el VIH': la atención sanitaria, la prestación de cuidados, la toma de decisiones clínicas, los sistemas de información clínica, el apoyo al autocuidado y los recursos comunitarios. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la salud y calidad de vida de las personas con VIH, así como la eficiencia en la prestación de servicios.

 

Importancia de la cronificación del VIH en la atención a las personas con VIH

 

La cronificación de la infección por VIH, gracias a la diversidad de tratamientos disponibles actualmente, ha permitido definir e impulsar la implementación del ‘Modelo óptimo de atención al paciente con infección por el VIH’. El Dr. Santiago Moreno, coordinador del Comité Científico de las Becas ViiV y jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, hace hincapié en la “necesidad de contar con equipos multidisciplinares, fundamentales para el cuidado del VIH que ya es crónico, gracias a la innovación y los avances de las últimas décadas”. Asimismo, Moreno subraya que la tecnología disponible “está permitiendo dar respuesta, poco a poco, a las necesidades individualizadas y cambiantes. Un gran reto en el que trabajamos día a día para ofrecer una mejor calidad de vida a las personas con VIH”.

 

Ante este escenario, Jose Emilio Martín, director médico de ViiV Healthcare de España y Portugal y miembro del Comité Científico de las Becas ViiV, insiste en que “como compañía 100% dedicada a VIH tenemos la responsabilidad de acompañar y apoyar todos aquellos proyectos que repercutan en positivo en mejorar la salud y la calidad de vida de las personas con VIH”. En este sentido, desde la compañía celebran la calidad de los proyectos de esta cuarta edición, así como de los presentados en años anteriores: “nos anima a continuar apostando por estas becas que, esperamos, sirvan como plataforma para el desarrollo de proyectos innovadores y de gran valor que contribuyan a implementar el modelo óptimo de atención para mejorar la salud y calidad de vida de las personas con VIH”, puntualiza Martín.

 

Mª José Fuster, directora ejecutiva de SEISIDA y miembro del Comité Científico de las Becas ViiV, subraya la necesidad de contemplar cuestiones sociales y psicológicas que “afectan” al bienestar de las personas con VIH en los nuevos modelos de atención al paciente. Además, Fuster enfatiza que “dotar a las personas con VIH de herramientas que les ayuden a mejorar la autogestión de su salud es vital, así como contar con un tratamiento y seguimiento sanitario adecuado, que incluya no solo aspectos biomédicos sino también la calidad de vida. Aspectos claves a los que la directora ejecutiva de SEISIDA añade la “importancia de brindar apoyo psicológico y desde su entorno social y comunitario a las personas con VIH con el propósito de que puedan afrontar los obstáculos a los que hacen frente en su día a día y que están asociados a la infección. Aplaudimos que estos aspectos estén siendo contemplados en los proyectos presentados en esta nueva convocatoria de becas y que esperemos se lleven a la práctica en el corto plazo

07 November 2022

Un directivo andaluz se cuela en los premios 40under40 del IESE, que distinguen a los mejores emprendedores

  


Álvaro de la Maza, CEO de Pharmacius.com, ha sido elegido como uno de los 40 mejores emprendedores del mundo en los premios ‘40under40’ que concede cada año el prestigioso IESE Business School. Estos galardones reconocen a emprendedores e innovadores menores de cuarenta años que han dejado su huella y están cambiando el mundo de los negocios a través de proyectos empresariales de alto valor. Proceden, en su mayor parte, de la red de más de 55.000 alumnos del IESE a nivel global. De la Maza es el único emprendedor con sede en Andalucía, entre los galardonados, que está al frente de una empresa también radicada en la comunidad autónoma. 

El IESE Business School es la segunda escuela de negocios para la formación de directivos a nivel internacional, según el ranking de 2022 que publica el diario británico Financial Times. Durante seis años, entre 2015 y 2020, este centro de excelencia educativa ha ocupado el primer lugar de forma consecutiva.  

La empresa Pharmacius.com tiene sede en Málaga y está especializada en salud y belleza. Además, es y una de las cinco empresas top del sector de la parafarmacia online a nivel español. Su porfolio incluye salud, cosmética, ortopedia, herbolario, perfumería, alimentación natural (incluida la ecológica) y productos infantiles. 

De la Maza asegura que hacer crecer Pharmacius.com junto a su hermano Nacho “está siendo una experiencia increíble. Además, ver que tu organización funciona bien, que más marcas confían en ti y que la experiencia que ofreces a tus clientes mejora tanto, aporta una enorme satisfacción”.  

Considera que premios como éste “son un reconocimiento al trabajo bien hecho y son el reflejo de que tus clientes están contentos y te consideran una de sus opciones preferidas para cuidar su salud y belleza”. El directivo, que recogerá el galardón en una gala que se celebrará el próximo 29 de noviembre en el campus del IESE en Madrid, añadió que “esperamos reforzar la imagen de la empresa y que más gente entienda el esfuerzo que hay detrás de este proyecto”.  

Pharmacius.com también ha sido finalista en los Ecommerce Awards España 2022 dentro de la categoría de ‘Mejor Ecommerce Mediano’. Se trata de unos galardones que organizan Marketing4eCommerce y Club Ecommerce. 

Pharmacius.com prevé cerrar el ejercicio con una facturación de unos 11 millones de euros, lo que supondría aumentar su negocio alrededor de un 60 % respecto a 2021.  

El pasado mes de mayo lograban captar recursos por valor de 1,5 millones de euros en una ronda de financiación a la que acudieron un grupo de inversores nacionales, además de financiación especializada en ecommerce.  

Los cuarenta emprendedores seleccionados, explican fuentes del IESE, han sido elegidos en base a un riguroso análisis de viabilidad de sus proyectos, valorando especialmente su impacto en términos de contribución social. Proceden de los cuatro continentes y, en conjunto, han creado más de 4.000 puestos de trabajo, generando a su vez 519 millones de euros en ingresos y han recaudado 1.000 millones de euros en capital.  

El jurado ha estado formado por expertos de la talla de Enrique Linares, cofundador de Letgo; Gerald Glauerdt, cofundador del Grupo Lazada; y Drew Propson, Director de Tecnología e Innovación del Foro Económico Mundial. 

 

Quirónsalud Málaga organiza un encuentro sobre abortos de repetición, patología mayor causante del duelo gestacional

 

 

  • La jornada, el martes 8 de noviembre a las 17:30 horas, será presencial y online en https://youtu.be/sE7rnVcIZvw
  • La sesión contará con una parte de “micrófono abierto”, en la que las asistentes podrán compartir experiencias vividas y aclarar dudas.

 

  Los servicios de Ginecología y Obstetricia, Reproducción Asistida y Unidad de Apoyo Emocional de Quirónsalud Málaga organizan un encuentro presencial y online sobre abortos de repetición y duelo gestacional el martes 8 de noviembre a las 17:30 horas.

 

El aborto de repetición es una patología definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la pérdida consecutiva de tres o más embarazos antes de la semana 20 de gestación, o cinco no consecutivos. “El aborto de repetición es la patología más frecuente a través de la cual se genera un duelo gestacional. Son tremendamente prevalentes en nuestra en nuestra sociedad (los sufre un 15% de la población, porcentaje que aumenta cuando ya ha sucedido en alguna ocasión) y frustran los deseos de una personal o pareja aparentemente sana de tener descendencia. La causalidad de estos es muy variable, se puede deber a multitud de factores diferentes y muchas veces no se llega a un diagnóstico claro; principal motivo por el que hemos decidido realizar esta jornada”, adelanta el doctor Rodrigo Orozco, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia y organizador del encuentro.

 

El encuentro contará con la intervención de la doctora Irene Barreche, ginecóloga del servicio de Ginecología y Obstetricia, que explicará cómo se manejan desde la consulta los abortos de repetición y problemas de fertilidad, mediante estudios dirigidos reumatológicos, autoinmunes, endocrinológicos, genéticos o hematológicos, para tratar de detectar si hay alguna dificultad y así ponerle solución.

 

La Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga tendrá un peso importante en la jornada, representada por su directora médica, la doctora Marta García, que va a compartir con los presentes los posibles tratamientos de reproducción asistida que se pueden emplear con estas pacientes una vez determinada la causa de la pérdida gestacional, para mejorar el pronóstico y disminuir el riesgo de que vuelva a ocurrir en un nuevo embarazo.

 

La doctora Marina Martín Pereira, ginecóloga experta en diagnóstico prenatal, va a hablar de los signos ecográficos y clínicos que se pueden dar al principio de un embarazo que nos pueden dar información sobre el pronóstico del embarazo. ¿Qué pasa cuando se tiene un manchado en la primera semana de embarazo o cuando vemos que el bebé tiene menos tamaño del que esperaríamos en función de la fecha de la última regla?

 

Charo Vázquez, psicóloga de la Unidad de Apoyo Emocional y colaboradora habitual de la Asociación Alhelí de Málaga, organización especializada en ofrecer ayuda ante un duelo perinatal. La psicóloga se va a centrar en el encuentro sobre cómo gestionar ese estrés emocional ante el aborto de repetición o ante cómo afrontar un nuevo embarazo.

 

Paralelamente, también intervendrá la coordinadora de la Unidad de Apoyo Emocional de la Mujer de Quirónsalud Málaga, Isabel Montiel, para explicar a todas las presentes los servicios y la labor del equipo en cuanto a apoyo y acompañamiento emocional.

 

Programa

Parte 1:

Ciencia

             Qué podemos hacer desde consulta con el manejo de los abortos de repetición.

Dra. Irene Barreche (ginecóloga)

             Qué tratamientos existen para buscar el éxito de una gestación en pacientes con abortos de repetición.

Dra. Marta García (ginecóloga y directora médica de la Unidad de Reproducción Asistida)

             Signos ecográficos y clínicos precoces de pronóstico gestacional.

Dra. Marina Martín Pereda (ginecóloga)

             Cómo gestionar el estrés ante abortos de repetición y una nueva gestación.

Charo Vázquez (psicóloga de la Unidad de Apoyo Emocional)

             Presentación Unidad de Apoyo Emocional de la Mujer

Isabel Montiel (coordinadora de la Unidad de Apoyo Emocional)

 

 

04 November 2022

Los analgésicos y tranquilizantes junto con los de aparato digestivo y cardiovasculares fueron los medicamentos más consumidos en el año 2021

 

 





 En el año 2021 se consumieron 1.328 millones de unidades (envases) de medicamentos dispensados en las farmacias, por un valor de 16.704 millones de euros. El crecimiento del mercado respecto al año 2020 fue de un 3%, con significativas diferencias por tipo de medicamentos, según datos aportados por el Observatorio del Medicamento correspondiente al mes de septiembre.

 
En el consumo por grupos terapéuticos destacan, en primer lugar, los medicamentos del Sistema Nervioso Central que incluye los analgésicos pero también los antidepresivos, antisicóticos y tranquilizantes. Casi al mismo nivel se encuentran los medicamentos del aparato digestivo y metabolismo que incluyen sobre todo los medicamentos para el tratamiento de la diabetes. El tercer grupo en importancia es el de los medicamentos cardiovasculares.

 
Los tres grupos siguientes: Aparato respiratorio, sangre y órganos hematopoyéticos (que incluyen los anticoagulantes) y productos genitourinarios presentan unos consumos superiores a 1.000 millones de euros.

 
El resto de los grupos tienen una participación menor en el mercado aunque hay que destacar los crecimientos del grupo de las hormonas, dermatológicos y varios. Un grupo que crece de forma extraordinaria es el de los antiparasitarios, (sobre todo anti piojos) ya que se compara con el año anterior, en el que las medidas de alejamiento, distanciamiento e higiene habrían influido en la falta de propagación de este tipo de infestaciones.

 

De los 1.328 millones de unidades dispensadas en las farmacias 1.062 millones fueron financiados por el Sistema Nacional de Salud, con un valor de 11.525,2 millones de euros. Por tanto la dispensación privada fue de 266 millones de unidades y 5.179 millones de euros con un precio medio de 17,2 euros. (El gasto medio de los financiados fue de 10,85).

 


Productos “Top Ten” en unidades y valores.

 
Como en años anteriores ofrecemos el consumo de los primeros diez productos en unidades y valores.

 
Entre los diez medicamentos de mayor consumo en unidades (envases) se encuentran 4 analgésicos; un antiagregante plaquetario; una hormona tiroidea, un antiulceroso y dos tranquilizantes. En conjunto suponen más del 10% de todos los medicamentos consumidos en España en el año 2021

 
Los medicamentos más consumidos en unidades varían de año en año mucho más lentamente que los que acaparan la mayor facturación. En cuanto a los medicamentos consumidos con una facturación mayor, se encuentran cinco anticoagulantes; dos antidiabéticos; un medicamento usado en la osteoporosis y un antipsicótico inyectable.

 
Esta relación va variando de año en año, en algunos de los productos, particularmente por la introducción de nuevos medicamentos de precio más elevado.

Nuevos datos indican una asociación entre la mala calidad del sueño y un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer

 

 

 

  • Para el estudio se han analizado datos de más de 1.100 adultos, la mayor cohorte de participantes hasta la fecha, del consorcio European Prevention of Alzheimer’s Dementia (EPAD)
  • La investigación está encabezada por el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, junto a la Universidad de Bristol

  Un equipo internacional liderado por los investigadores Laura Stankeviciute y Oriol Grau, del centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), junto a Jonathan Blackman, del hospital North Bristol NHS Trust y la Universidad de Bristol, ha demostrado una asociación entre la calidad del sueño y la patología relacionada con la enfermedad de Alzheimer en personas sin deterioro cognitivo.

Los resultados del análisis, que se enmarcan en el estudio europeo European Prevention of Alzheimer’s Dementia Longitudinal Cohort Study (EPAD LCS), se han publicado en la revista científica Brain Communications, e indican que la mala calidad del sueño está relacionada con un incremento de la patología de la enfermedad de Alzheimer. Este hallazgo es relevante para ayudar a definir futuras terapias, para que puedan dirigirse a la fase adecuada de la enfermedad.

 

Un análisis transversal de la calidad del sueño

Las anomalías del sueño son frecuentes en la enfermedad de Alzheimer, y la calidad del sueño puede verse afectada desde la etapa preclínica de la enfermedad, incluso cuando no se experimentan otros síntomas. Comprender cómo y cuándo la falta de sueño contribuye a la progresión de la enfermedad de Alzheimer es importante para el diseño e implementación de futuras terapias.

Los datos epidemiológicos y experimentales de los que se disponía hasta el momento ya apuntaban a que las anomalías del sueño contribuirían al riesgo de enfermedad Alzheimer”, explica Laura Stankeviciute, investigadora predoctoral del BBRC y una de las principales autoras del estudio. “Sin embargo, los estudios previos presentaban limitaciones por la falta de biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer, porque presentaban un diseño no transversal, o por el tamaño reducido de la muestra de participantes”, aclara. Este es el primer estudio que incluye todos estos factores.

 

La mayor cohorte hasta la fecha para un análisis de la calidad y eficiencia del sueño

Gracias a los datos obtenidos con la cohorte más grande hasta la fecha, el European Prevention of Alzheimer’s Dementia Longitudinal Cohort Study (EPAD LCS), los investigadores han podido validar la hipótesis de que la falta de sueño está asociada con biomarcadores de líquido cefalorraquídeo (LCR) de la enfermedad de Alzheimer de forma transversal, y que predice incrementos futuros de la patología en personas sin síntomas identificables de la enfermedad de Alzheimer al inicio del estudio.

El equipo del BBRC, en colaboración con investigadores de la Universidad de Bristol, ha analizado los datos de 1.168 adultos mayores de 50 años, incluyendo biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer en el líquido cefalorraquídeo, rendimiento cognitivo y calidad del sueño. Para medir este último, han utilizado el cuestionario del índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI).

A través de estos análisis, hemos podido estudiar asociaciones entre los principales biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer y diferentes medidas de la calidad del sueño, como su puntuación total, duración, eficiencia y alteración”, concreta el Dr. Oriol Grau, responsable del Grupo de Investigación Clínica y en Factores de Riesgo por Enfermedades Neurodegenerativas del BBRC. Mediante el análisis de muestras de líquido cefalorraquídeo de 332 participantes tomadas al inicio y después de un período promedio de 1,5 años, los investigadores han podido evaluar el efecto de la calidad del sueño inicial sobre el cambio en los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer a lo largo del tiempo.

 

Prácticas preventivas para mejorar la calidad del sueño

Los análisis transversales revelan que la mala calidad del sueño se asocia significativamente con un incremento de la proteína t-tau en el líquido cefalorraquídeo. Entre otros hallazgos, se ha demostrado que una duración corta del sueño, inferior a siete horas, se asocia con valores más altos de p-tau y t-tau, biomarcadores clave para medir el riesgo de Alzheimer en la fase preclínica de la enfermedad. Además, los análisis longitudinales mostraron que mayores alteraciones del sueño se asociaron con una disminución del biomarcador Aβ42 a lo largo del tiempo.

Este estudio demuestra que la mala calidad del sueño reportada por los participantes se asocia con una mayor patología relacionada con la enfermedad de Alzheimer en individuos sin deterioro cognitivo. “Nuestros resultados refuerzan aún más la hipótesis de que la interrupción del sueño puede representar un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer”, argumenta la investigadora Laura Stankeviciute. “Por ello, son necesarias investigaciones futuras para probar la eficacia de las prácticas preventivas, diseñadas para mejorar el sueño en las etapas presintomáticas de la enfermedad, con el fin de reducir la patología de la enfermedad de Alzheimer”, concluye.

 

European Prevention of Alzheimer's Dementia (EPAD) es una investigación colaborativa europea para ampliar el conocimiento sobre la fase preclínica del Alzheimer y así poder prevenir la demencia antes de que aparezcan los síntomas. El proyecto, en el que participan 38 instituciones europeas, está financiado con la subvención nº 115736 de la Innovative Medicines Initiative, una iniciativa conjunta del programa de investigación e innovación de la Comisión Europea Horizon 2020 y de la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA).

La falta de la coordinación asistencial provoca errores de medicación y más gasto sanitario

 


 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud