Traductor

10 November 2022

Anyone with Prenoxad (naloxone) injection kits must check for missing needles

 

 

Patients, carers and healthcare professionals with kits of the opioid overdose medicine Prenoxad Injection must visually check for the presence of two needles inside their kit. Any kits that do not have two needles should be returned for a replacement

A small number of kits of Prenoxad (naloxone) 1mg/ml Solution for Injection in a pre-filled syringe, an emergency medicine for suspected opioid overdose, may be missing needles, which would mean that some individuals may not be able to administer life-saving doses of this medicine in an emergency.

The Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA) is urging patients, carers and healthcare professionals who have kits of Prenoxad Injection for emergency situations to visually check the contents of their kits by holding the front of the sealed kit against a light source to confirm that there are two (2) needles inside their kit. If the kit does not have two needles, it should be returned and replaced. Detailed instructions and reference images on how to visually check the kits can be found in the MHRA patient letter.

If it is not possible to confirm the presence of two needle packets visually, holders of Prenoxad Injection can open their kits without touching the pre-filled syringe (the tube with liquid in) to confirm there are two needles inside each kit. Once the check is completed, the kit must be carefully closed to ensure the contents stay secure. People can ask a healthcare professional if they are not sure how to visually check or physically open a Prenoxad Injection kit.

Healthcare professionals, services providers and local teams, including those involved in needle exchange services, have been asked by the MHRA to contact people who have been supplied Prenoxad Injection kits to ask them to check their kits for missing needles, and to arrange a replacement if needed.

This issue was detected when the manufacturer received reports from France of missing needles in kits of Prenoxad Injection. These kits normally contain 2 needles along with the pre-filled syringe containing the active ingredient (naloxone) and the Patient Information Leaflet. Although there are no reports to date of kits in the UK with missing needles, the potential for a small number of kits to have fewer than two (2) needles cannot be ruled out. There is no evidence to date that this manufacturing error has caused any harm to patients in the UK.

Dr Alison Cave, MHRA Chief Safety Officer, said:

“Patient safety is always our priority. It is vitally important that you visually check the contents of your Prenoxad Injection kit and if there are fewer than two needles, you should return your kit and obtain a replacement. If you have been given a kit of this medicine since 27 March 2020 and are unsure how many needles it contains, please seek advice from the healthcare professional or service provider who supplied this kit.

“If needed, your healthcare professional or service provider will give you a replacement kit or refer you to their nearest supplier. This will usually be a drug treatment service, a community pharmacy, a needle and syringe programme, a peer support group, or a drugs outreach worker.

“We have taken prompt action to ensure kits with missing needles will no longer be given to patients. There are no concerns about the medicine in these kits and other products containing naloxone have not been affected by this manufacturing error. Please report any issues with your Prenoxad Injection kit via the Yellow Card scheme website.”

Prenoxad Injection is carried by people at risk of opioid overdose, or those who know people at risk of overdose. It is used during emergencies at home, in non-medical spaces or in healthcare facilities for the complete or partial reversal of respiratory depression caused by natural and synthetic opioids including methadone, and some other opioids such as dextropropoxyphene and certain mixed analgesics: nalbuphine and pentazocine. Prenoxad Injection may also be used for the diagnosis of suspected severe opioid overdose.

Further information

  • Detailed instructions and reference images on how to check Prenoxad Injection kits for missing needles are included in the MHRA patient letter.
  • Anyone experiencing or observing someone experiencing symptoms of opioid overdose should immediately seek medical assistance. If there is nasal naloxone or injectable naloxone (with a needle) available, it should be administered according to the instructions in the kit. If someone has symptoms of an opioid overdose and is not breathing, 999 should be called and an ambulance requested immediately. General symptoms of opioid overdose include pinpoint pupils, loss of consciousness, respiratory depression (breathing slows or stops), extremely pale face that may feel clammy to the touch, bluish purple tinge to lips or fingernails, no response to noise, cannot be awakened, unable to speak, vomiting and/or making gurgling noises.

09 November 2022

Experience The Best of Malaysia Healthcare at WTM London 2022

                             


 

Malaysia Healthcare reinforces its commitment to providing seamless end-to-end patient experiences with enhanced offerings focused on preventive healthcare.

 

 The global healthcare ecosystem is constantly evolving. In recent years, emphasis is being placed on prioritising wellness and preventive healthcare as the growing global population becomes more diligent in adopting a healthier lifestyle.


Similarly, Malaysia Healthcare has been advocating the need to move from curative care to preventive health and wellness, encouraging healthier lifestyles. Malaysia Healthcare introduced a new Premium Wellness Programme, an industry-wide collaborative effort with top-tier private hospitals, hotels and travel companies in the country to integrate comprehensive health screening, world-class accommodation and leisure tour offerings into one convenient comprehensive premium package for healthcare travellers.

 

“In line with the third Sustainable Development Goal (SDG) of the United Nations to ‘ensure healthy lives and promote wellbeing for all at all ages’, Malaysia Healthcare warmly welcomes healthcare travellers, especially health and wellness enthusiasts who are eager to seek preventive care and wellness treatments to take advantage of this programme. In addition to health screening according to your age, gender and current health status, patients can choose to add on dental, aesthetic and cosmetic procedures as well as having more targeted screenings for diseases like Hepatitis C, cancer and heart related diseases. You will be able to indulge in the comforts of top-notch hotels and enjoy the country’s touristic attractions via specially arranged tours,” said Mohd Daud Mohd Arif, Chief Executive Officer of the Malaysia Healthcare Travel Council (MHTC).

 

Malaysia, a popular global destination for healthcare travellers, has won numerous awards, including the coveted “Destination of the Year” title by UK-based healthcare travel authority International Medical Travel Journal (IMTJ) numerous times in recent years. The country’s solid reputation as a destination for travel and healthcare attracted 1.06 million European tourists and 1.22 million healthcare travellers in 2019 alone. 

 

In its commitment to ensuring that all healthcare travellers receive affordable, accessible and seamless end-to-end healthcare, the country also offers niche treatments such as cardiology, oncology, fertility, orthopaedics, neurology, and aesthetics such as bariatric treatments, dental and other services.

 

Malaysia is home to over 250 private healthcare facilities, which are highly regulated by the Ministry of Health Malaysia (MOH) and globally recognised. The country adopts regulated prices, with the MOH overseeing ceiling rates for healthcare treatments. As such, healthcare travellers are assured of fair price structures no matter the treatment complemented by the country’s healthcare offerings which are easily accessible, with little to no waiting time needed.

 

“Malaysia Healthcare is on a quest to provide the Best Healthcare Travel Experience and invites interested healthcare travellers, especially health and wellness enthusiasts, to come and visit us at the World Trade Market 2022 (WTM) and learn more about our Premium Wellness Programme and other offerings. Come and take advantage of the seamless end-to-end services that Malaysia Healthcare provides,” said Mohd Daud.

 

In addition to MHTC, Malaysia’s tourism partners, including Tourism Malaysia and state tourism bodies from Sarawak, Sabah, Penang, Selangor, Johor, Perak and Melaka, Malaysia’s leading private hospitals will be on hand at WTM.

 

Visit the Malaysia Healthcare booth at the Malaysia Pavilion from 7th to 9th November 2022 at World Travel Market at ExCel, London, for opportunities to explore both exclusive healthcare packages and strategic global partnerships with us. To find out more about Malaysia Healthcare’s Premium Wellness Programme, you may visit https://promo.malaysiahealthcare.org/medical-specialities/premium-wellness/.

 

For more information on Malaysia Healthcare and its services, please visit https://malaysiahealthcare.org or visit our social feeds at: www.facebook.com/MHTCMalaysia or at LinkedIn (Malaysia Healthcare Travel Council).

 

***ABOUT THE MALAYSIA HEALTHCARE TRAVEL COUNCIL

The Malaysia Healthcare Travel Council (MHTC) is a government agency under the Ministry of Health Malaysia that has been entrusted with the responsibility of curating the country’s healthcare travel scene. Founded in 2009, MHTC works to streamline industry players and service providers in facilitating and growing Malaysia’s healthcare travel industry under the brand “Malaysia Healthcare” with the intended goal of making Malaysia the leading global healthcare destination. MHTC works closely with over 80 private healthcare facilities in Malaysia, who are registered members of MHTC. 

La Sociedad Andaluza de Neurología actualiza su Guía clínica de atención a pacientes con Parkinson

        

 

El Grupo Andaluz de Trastornos del Movimiento (GATM), perteneciente a la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), ha publicado una actualización de la Guía de Recomendaciones de práctica clínica en la enfermedad de Parkinson.

 

Según el coordinador del GATM, el Dr. Miguel Moya, “esta nueva edición de la guía tiene un tema más que la anterior, en el que se aborda todo lo concerniente a la utilización de las nuevas tecnologías en la atención a los pacientes. La evolución tecnológica que estamos viviendo, acelerada durante la pandemia por coronavirus, hacía necesaria la inclusión de dicho tema, cuya relevancia seguirá en aumento en los próximos años”.

 

Que añade que esta guía “tiene especial interés en poner de relieve la importancia que para nosotros tiene ayudar a otros profesionales a conocer mejor la enfermedad”.

 

La enfermedad de Parkinson

Desde que, en 1817 James Parkinson, a la edad de 62 años publicara «An essay on the shaking palsy», han sido innumerables los avances que se han producido en el conocimiento y en el manejo de la enfermedad de Parkinson. Tal es así que dentro de la Neurología existen profesionales que tan solo se dedican a su estudio con objeto de ofrecer a los pacientes los mejores cuidados, con base en la mejor evidencia científica disponible, según explica el Dr. Moya en la tercera edición de esta Guía.

La enfermedad de Parkinson (EP) constituye la segunda enfermedad neurodegenerativa en frecuencia y una de las más complejas desde el punto de vista de su manejo, dado que los pacientes pueden desarrollar múltiples síntomas, que son potencialmente tratables, según especifica el prólogo Dr. Diego Santos García, coordinador científico del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología.

Es un trastorno complejo, que requiere de gran conocimiento en relación con aspectos clave. Pero sin duda, “el manejo es individualizado para cada paciente y es prioritario disponer de un conocimiento actualizado sobre la enfermedad con intención de poder hacer frente lo mejor posible al gran reto que, como médicos, tenemos: proporcionar la mejor atención de la persona con párkinson”.

El neurólogo Diego Santos califica esta Guía como un “documento de gran valor, para tener siempre a mano y poder consultar sobre diferentes aspectos de la enfermedad (diagnóstico, pruebas, manejo terapéutico, etc.)”.

La Guía de Recomendaciones de práctica clínica de la enfermedad de Parkinson tiene como editores al Dr. Francisco Escamilla Sevilla, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, de Granada; a la Dra. Verónica González Torres, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Jaén; y al Dr. Miguel Ángel Moya Molina, de la Unidad de Neurociencias del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz.

 

Guía Salud

La nueva edición de la Guía de Recomendaciones de práctica clínica en la enfermedad de Parkinson ha sido incluida en el catálogo Guía Salud, un organismo del Sistema Nacional de Salud (SNS) en el que participan las 17 Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, fue creado en el 2002 y adoptado en 2003 por el Consejo Interterritorial como instrumento para mejorar la calidad de la atención sanitaria en el SNS.

GuíaSalud tiene por misión potenciar la oferta de recursos, servicios y productos basados en la evidencia científica para apoyar la toma de decisión de los profesionales y de los pacientes en el Sistema Nacional de Salud (SNS), así como impulsar la creación de redes de colaboradores y la cooperación entre entidades relacionadas con las GPC y la Decisión Basada en la Evidencia (DBE).

 

Sobre la SAN

La Sociedad Andaluza de Neurología fue fundada en 1978 y cuenta con casi 400 socios neurólogos. Esta Sociedad, a través de su Fundación y los grupos de estudio que la conforman, realiza y acredita actividades formativas, vela por el desarrollo y vanguardia de la Neurología y es órgano consultivo del Servicio Andaluz de Salud.

La SAN es una sociedad científica centrada en promover la investigación de las enfermedades neurológicas, algunas tan prevalentes como la migraña, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, ELA, epilepsia o los ictus, para encontrar la mejor forma de combatirlas. Está presidida por el doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga.

Quirónsalud Marbella destaca por el desarrollo del tratamiento de la enfermedad arterial periférica por acceso radial

         


 

• El Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud Marbella ha comenzado a realizar esta técnica que ofrece ventajas respecto a los abordajes convencionales para el tratamiento de la enfermedad arterial periférica compleja

 El Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud Marbella ofrece al paciente el abordaje radial (a través de la muñeca) como nueva técnica para el tratamiento de la enfermedad arterial periférica compleja. La ventaja principal de este tratamiento, que no está disponible en todos los centros de la Costa del Sol, es que beneficia al paciente, ya que permite su recuperación y deambulación inmediata y minimiza las complicaciones en comparación al acceso femoral clásico. “Este abordaje  permite tratar lesiones en las arterias iliacas y femorales evitando puncionar las ingles, de modo similar al que los cardiólogos realizan el implante de stents en las arterias coronarias, del corazón. Tras el procedimiento se le coloca al paciente una pulsera en la muñeca lo que permite que el paciente pueda incorporarse de la cama y deambular y ser dado de alta unas horas después del procedimiento”, explica el Jefe de Servicio de Angiología y Cirugía Vascular, el doctor Fernando Gallardo Pedrajas.

Según los datos aportados por la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) la enfermedad arterial periférica (EAP) es una de las afecciones más prevalentes y es habitual la coexistencia con enfermedad vascular en otras localizaciones, como el corazón o las arterias del cerebro. El diagnóstico precoz es importante para poder mejorar la calidad de vida del paciente y reducir el riesgo de eventos secundarios mayores, como el infarto agudo de miocardio (IAM), el ictus o la isquemia en miembros inferiores. La claudicación intermitente de los miembros inferiores (dolor al caminar) es la forma más frecuente de presentación clínica. Si estos síntomas progresan a dolor de reposo o aparición de lesiones tróficas por falta de sangre implican la necesidad de tratamiento de revascularización precoz, por el elevado riesgo de pérdida de la extremidad.

El abordaje radial (por la muñeca) de la enfermedad arterial periférica compleja es uno de los distintivos del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del  Hospital Quirónsalud Marbella, pero no el único. En los últimos meses, la incorporación de nuevos especialistas de consolidada trayectoria profesional ha permitido la reestructuración de la Unidad y la ampliación de la cartera de servicios. En este sentido, se ha consolidado un proyecto asistencial en el que destaca otro factor diferencial: la realización de técnicas de aorta complejas como las endoprótesis modificadas por los propios miembros del equipo de Cirugía Vascular  del  Hospital Quirónsalud Marbella. "Se trata de crear una pieza específica personalizada a las características del paciente mediante una planificación y elaboración detallada y es una excelente opción en casos seleccionados, con anatomías complejas”, puntualiza el doctor  Gallardo.

La Angiología y Cirugía Vascular es la especialidad médica que se encarga del estudio del sistema circulatorio y del sistema linfático, se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los vasos sanguíneos (arterias y venas). Se tratan distintas patologías: arteriales (aneurismas, déficits circulatorios de miembros inferiores y superiores, enfermedades de las arterias que irrigan el cerebro, el intestino y demás órganos abdominales), venosas (varices, úlceras de las piernas, trombosis de las venas) y linfáticas (linfedemas).

08 November 2022

Andalucía supera ya la cifra de un millón de personas vacunadas contra la gripe

 Andalucía ya ha superado la cifra de un millón de personas vacunadas contra la gripe en la presente campaña que se inició el pasado 3 de octubre, concretamente son 1.034.354 los andaluces protegidos contra esta enfermedad. Ya ha recibido la vacuna de la gripe el 46,7% de los mayores de 65 años, el principal grupo diana de la campaña, especialmente mayores de 80 y personas en residencias. En este grupo, por provincias, Almería tiene 84.805 personas vacunadas (45,2% cobertura); Cádiz, 130.138 (37,2% cobertura); Córdoba 125.399 (53,6% cobertura); Granada 125.39 (44,8% cobertura); Huelva 60.092 (44,1% cobertura); Jaén 107.820 (55,9% cobertura); Málaga 176.623 (36,9% cobertura), y Sevilla 224.014 (41,5% cobertura). La campaña anterior la cobertura global en mayores de 65 años alcanzó el 73,2%.

En cuanto a la cobertura en los demás grupos diana principales, se ha vacunado hasta el momento el 85,3% de las personas residentes en residencias de mayores, el 13,3% de los niños entre 6-59 meses (14,5% en Almería, 9,35 en Cádiz, 18,7% en Córdoba, 14,4% en Granada, 11,2% en Huelva, 27% en Jaén, 11% en Málaga y 14,5% en Sevilla), el 32% de los profesionales de residencias de mayores, el 35,9% de profesionales sanitarios y sociosanitarios, el 63,4% de las personas con 80 años o más, el 24,7% de la población entre 12-64 años con patologías, el 33% de la población entre 5-11 años con patologías, y el 18,5% de las embarazadas.

En cuanto al número de dosis de recuerdo para el covid, se han administrado 822.935 vacunas. Así, desde el 3 de octubre se han puesto 63.781 dosis en Almería; 109.011 en Cádiz; 101.367 en Córdoba; 97.265 en Granada; 47.592 en Huelva; 80.155 en Jaén; 137.118 en Málaga, y 186.646 en Sevilla. En cuanto a la cobertura de dosis de recuerdo, la conocida como cuarta dosis, se han vacunado hasta el momento más del 33% de la población mayor de 60 años. Como dato reseñable, apuntar que desde el inicio de la vacunación contra el Covid en Andalucía en diciembre de 2020, se han administrado un total de 19.581.909 dosis. 




Campaña gripe y covid

La campaña de vacunación frente a la gripe y dosis de recuerdo campaña otoño 2022 comenzó el pasado 3 de octubre, cuando empezaron a recibir la vacuna de gripe y covid las personas internas en centros residenciales de mayores y centros de discapacidad. También la población mayor de 80 años y el personal y estudiantes en prácticas de los centros sanitarios y sociosanitarios, residencias y centros de discapacidad.

El 17 de octubre arrancó el turno para recibir la vacuna de gripe y covid de las personas entre 65 y 79 años, al igual que aquellos entre los 5 y los 64 años con patologías crónicas, embarazadas, grandes dependientes y sus cuidadores. En esta fecha, la población infantil entre 6 y 59 meses comenzó a recibir únicamente la vacuna de la gripe.

El 24 de octubre fueron las personas con edad entre los 60 y 64 años las que empezaron la vacunación contra la covid. A partir de esta fecha, se comenzó a vacunar frente a la gripe a grupos de profesionales, como las fuerzas y cuerpos de seguridad. En el caso de las instituciones penitenciaras se empezó frente al covid.

A partir de diciembre de 2022, y en función de la disponibilidad de las dosis, se vacunará frente a la gripe y el covid a los convivientes en el hogar con personas de 65 años o más o personas de riesgo.

Las personas incluidas en los grupos de vacunación pueden solicitar las citas por los canales habituales como son la web ClicSalud+, la App de Salud Andalucía y Salud Responde, vía telefónica por Salud Responde o contactando con su centro sanitario.

AEACaP y Ricky Rubio Foundation se unen para que todos los cánceres de pulmón se traten a partir de un diagnóstico molecular completo

 

 

 

  • Las técnicas de diagnóstico molecular del cáncer de pulmón, como la biopsia líquida o la secuenciación genómica, permiten determinar con precisión qué tipo de tumor es, qué mutaciones presenta y qué tipo de tratamiento sería el más adecuado para cada paciente
  • A través del claim ‘Si mi pulmón hablara…’, AEACaP y la Ricky Rubio Foundation piden a las instituciones sanitarias que se apueste por escuchar a nuestros pulmones, avanzando en la inclusión de estas técnicas en el Sistema Nacional de Salud 
  • En España se detectan casi 31.000 nuevos casos de cáncer de pulmón cada año, el tipo de cáncer que más fallecimientos provoca a nivel mundial. Sin embargo, el acceso al diagnóstico de precisión, directamente ligado al pronóstico del paciente, es limitado y desigual en nuestro país

 


La Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y The Ricky Rubio Foundation se han unido para concienciar sobre la necesaria implantación de la medicina personalizada en cáncer de pulmón, gracias a las técnicas de diagnóstico molecular.

                   


Con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Pulmón el 17 de noviembre, ambas entidades lanzan este martes la campaña #SiMiPulmónHablara, cuyo objetivo fundamental es transmitir que, en la actualidad, hay fórmulas para escuchar al cáncer de pulmón, para determinar cuáles son sus características moleculares, qué subtipo de tumor es, las mutaciones y los genes que expresa.

 

#SiMiPulmónHablara

La iniciativa #SiMiPulmónHablara pone el énfasis en los métodos para diagnosticar de forma lo más precisa posible el cáncer de pulmón, “se trata de las técnicas de diagnóstico molecular, unas herramientas vitales para escuchar la información de nuestros pulmones”, ha afirmado Ricky Rubio, jugador de baloncesto de los Cleveland Cavaliers de la NBA, quien se ha involucrado personalmente en este proyecto.

 

“Cuando una persona tiene la mala fortuna de ser diagnosticada de cáncer de pulmón -ha añadido Ricky Rubio-, su entorno no le suele preguntar si le harán un estudio molecular del tumor. Más bien se pregunta si le van a operar o le van a dar quimio o radio, porque lo del diagnóstico de precisión, casi ni te suena”

 

Más vida y más calidad de vida

 

Las cifras hablan por sí solas en estos ejemplos que pone el Dr. Viteri: “Si comparamos, por ejemplo, la eficacia de la terapia dirigida en pacientes con mutación EGFR (la más estudiada hasta la fecha), el tratamiento personalizado (inhibidores de tirosina kinasa de gen EGFR de tercera generación) consigue una respuesta objetiva de la enfermedad en casi un 80% de los pacientes mientras que la eficacia de la quimioterapia convencional es aproximadamente del 40%. Además, la duración de estas respuestas es muy superior en los pacientes que reciben terapia dirigida (17 meses vs 8 meses)”.

La mayoría de COVID-19 en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas cursan de manera asintomática o con síntomas leves

 

  • Se recomienda la vacuna de refuerzo para SARS-Cov-2 en mayores de 12 años con enfermedades inflamatorias crónicas o con tratamiento inmunosupresor.
  • La artritis idiopática juvenil (AIJ) es la enfermedad reumática más frecuente en la edad pediátrica, afectando a 1 de cada 1.000 niños aproximadamente.
  • Es imprescindible un manejo multidisciplinar de las enfermedades reumáticas especialmente en Pediatría donde también se deben tener en cuenta complicaciones derivadas del tratamiento.

 

   En otoño ha comenzado la campaña de vacunación con la dosis de recuerdo de las vacunas bivalentes frente a la COVID-19 (Original/Omicron BA.1) para poblaciones de riesgo, en las que se incluyen a mayores de 12 años con enfermedades inflamatorias crónicas o con tratamiento inmunosupresor (corticoides orales a dosis altas, metotrexato >20 mg/semana, o FAME biológico en los 3 meses previos a la vacunación). “Aunque se ha demostrado que la vacunación en niños con enfermedades reumáticas con o sin tratamiento inmunosupresor desarrollan una respuesta inmune humoral y celular a corto plazo, es probable que la protección disminuya con el tiempo. Además, esta dosis de refuerzo considera la variante ‘Omicron’, que es la cepa que constituye la práctica totalidad de los casos en la actualidad”, según ha puesto de manifiesto el Dr. Daniel Clemente, reumatólogo del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid.

En el marco del curso “Lo mejor del año en Reumatología Pediátrica 2022” de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado los días 4 y 5 de noviembre en Madrid con la colaboración de Gebro Pharma, Roche y Sobi, el Dr. Clemente ha recordado que “se ha demostrado que la hospitalización por COVID-19 ha sido poco frecuente en pacientes pediátricos con enfermedades reumáticas y que el tratamiento con fármacos biológicos, como los antagonistas del TNF-alfa, no se asocia a un peor pronóstico de la enfermedad”. No obstante- ha añadido- “la posibilidad de desarrollar un cuadro respiratorio grave es más frecuente en algunas enfermedades, como conectivopatías, vasculitis o síndromes autoinflamatorios, y en aquellos que reciben más de 10 mg de prednisona al día. En cualquier caso, la posibilidad de un curso grave sigue siendo mucho más baja que en adultos”.

En el curso, el especialista ha destacado que “durante las primeras semanas de la pandemia se comunicó un aumento de la incidencia en niños de un cuadro inflamatorio con manifestaciones similares a la enfermedad de Kawasaki o el síndrome de activación macrofágica. En estos niños se encontraba evidencia de una infección previa por SARS-Cov-2, muchas veces asintomática, por lo que se acuñó el término de síndrome inflamatorio multisistémico vinculado a SARS-Cov-2. En muchas ocasiones precisan soporte en unidades de cuidados intensivos por complicaciones cardiorrespiratorias”.

Durante la pandemia también se implementó el uso de la telemedicina para complementar las visitas presenciales. Sin embargo, en opinión del Dr. Clemente, “es preciso establecer protocolos de actuación y entrenamiento de pacientes/cuidadores y profesionales sanitarios para que la asistencia sanitaria siga manteniendo unos niveles adecuados de calidad”.

El lupus en niños: actualización

Por su parte, la Dra. Judith Sánchez-Manubens, de la Sección de Reumatología Pediátrica del Hospital Universitari Parc Taulí, ha precisado que la prevalencia del lupus en edad pediátrica se estima en 3,5 niños por cada 100.000. Se trata de una enfermedad minoritaria en este colectivo y tiene una ratio de 1 de cada 10 niños, respecto a la artritis idiopática juvenil (que es la enfermedad reumática más común en la infancia afectando a 1 por cada 1.000 niños aproximadamente). “Los pacientes pediátricos con lupus tienden a debutar en la adolescencia o preadolescencia y son mayoritariamente niñas. Además, el inicio de la enfermedad en Pediatría suele ser más grave con más afectación renal (que condiciona el pronóstico) y más riesgo de complicaciones precoces, por ese motivo el tratamiento suele ser mucho más agresivo desde el inicio en niños”, ha explicado la especialista.

A su juicio, “en los últimos años se están desarrollando múltiples tratamientos enfocados a tratar de manera más personalizada el lupus, aunque de momento los ensayos clínicos se están desarrollando en adultos. Dado que el lupus puede afectar a múltiples órganos es imprescindible un manejo multidisciplinar especialmente en Pediatría donde también se deben tener en cuenta complicaciones derivadas del tratamiento que pueden influir en el crecimiento y la maduración, así como las implicaciones psicosociales para los pacientes y sus familias”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud