|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
Tras el primer capítulo publicado en enero, con más de 900 reproducciones, Vithas lanza hoy La migraña, el segundo episodio de su podcast “Historias & Historiales” que se aloja en la conocida plataforma Spotify.
Esta historia coral visibiliza la gravedad de una enfermedad, la migraña, con la que muchas personas se resignan a convivir. Está protagonizada por Ana Rodríguez, una paciente con migraña crónica que llegó a darse por vencida al probar durante años todos los tratamientos existentes sin ningún resultado. El doctor Javier Pelegrina, especialista en neurología del Hospital Vithas Granada, le propuso formar parte de un estudio donde se valoraba una nueva aproximación al problema, inyectando anticuerpos monoclonales. Durante el proceso, un día en casa Ana sufrió un ataque cardiaco muy grave del que se recuperó gracias a la rápida intervención de su marido, Alfonso Reyes, que también aporta su testimonio en el podcast.
“Historias & Historiales” es un podcast de Vithas que está protagonizado por médicos, enfermeras y otros profesionales sanitarios, junto a sus pacientes y familiares, que cuentan en primera persona las historias de superación personal y profesional que se ocultan tras los historiales clínicos, y cómo la lucha contra la enfermedad une a médicos y pacientes, que viven juntos momentos de desesperanza y dolor, y también de optimismo y alegría cuando todo marcha bien.
Sinopsis de ‘La migraña’
Ana Rodríguez recuerda haber sufrido migrañas desde los dieciocho años, agudizándose con el paso del tiempo. Había olores, ruidos o luces que podían detonar un episodio de migraña de manera inesperada. Esta enfermedad no es extraña para ella porque su madre la padeció también durante muchos años de su vida. Ana, profesora en secundaria, tomaba medicación constantemente para poder seguir dando clase a sus alumnos, e intentar normalizar su vida familiar, limitada también por la enfermedad. Acudió a especialistas de diferentes ciudades y se sometió a todos los tratamientos que le proponían, hasta que decidió rendirse.
Después de dos años, quiso volver a intentarlo. Conoció al Dr. Javier Pelegrina, especialista en neurología del Hospital Vithas Granada, quien le propuso participar en un estudio donde se hacía una nueva aproximación a la enfermedad, infiltrando anticuerpos monoclonales.
Ana, su marido Alfonso, y el Dr. Pelegrina relatan en primera persona todo el proceso, sus dificultades, momentos de desesperanza y el desenlace de otra de las muchas historias de superación que se desarrollan en los hospitales Vithas.
La producción de La migraña ha corrido a cargo de Ana Tamayo, responsable de comunicación y marketing del Hospital Vithas Granada; la locución es obra de Mónica Ramírez, responsable de comunicación y marketing del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, mientras que Paula Huerta, social media manager de Vithas, coordina todo el proceso.
Este segundo capítulo del podcast ya se puede escuchar en Spotify, y el teaser en las diferentes redes sociales del grupo (Instagram, LinkedIn, Facebook, Twitter y YouTube).
El pasado mes de noviembre el Dr. Antonio Alcaraz, jefe del Servicio de Urología y de Trasplante Renal del Clínic Barcelona, realizó en el hospital una cirugía de riñón empleando el robot Hugo RAS que fabrica la empresa Medtronic. Se trata de la primera vez que este sistema se aplica en un hospital público multiespecialidad de España. Concretamente, el Dr. Alcaraz usó el robot para hacer una cirugía de nefrectomía parcial, que consiste a extirpar la parte del riñón que está afectada por un tumor.
El sistema Hugo es una solución de cirugía asistida
por robot en tejidos blandos completa. Consiste en una plataforma modular que
se puede mover fácilmente de un quirófano a otro y que combina un elevado grado
de maniobrabilidad y precisión quirúrgica con una visión 3D de alta definición.
Ha sido creado con el objetivo de ampliar el número de pacientes operados
mediante la cirugía asistida por robot, haciéndoles llegar las ventajas de la
cirugía mínimamente invasiva. A pesar de que en el Clínic el robot Hugo se ha empezado
a usar en cirugías de urología, también se prevé que sirva para hacer
operaciones de ginecología y cirugía general.
Entre las ventajas de trabajar con el robot Hugo,
el Dr. Alcaraz destaca que "permitirá operar más pacientes con menor
coste, una cosa muy necesaria en el sistema público de salud". A nivel
técnico también resalta el hecho que Hugo tiene una consola abierta que permite
al cirujano estar más en contacto con el resto del quirófano y que los brazos
independientes le da potencialmente más versatilidad en comparación con otros
robots. Con Hugo, puede estar en pleno contacto con el quirófano a la vez que
realiza su tarea primordial: controlar los instrumentos quirúrgicos sentado en
una consola con pantalla 3D de alta definición.
El Dr. Alcaraz también resalta que la cirugía
robótica, a diferencia de la laparoscópica, es más confortable, permite al
cirujano trabajar más cómodo y con precisión: sentado, con los brazos bien
apoyados... "y esto, que el cirujano no esté cómodo y más cansado, también
repercute en el paciente" dice. De hecho, desde Medtronic explican que el
diseño del robot Hugo se hizo teniendo en cuenta la opinión de centenares de
cirujanos y directivos médicos de todo el mundo, con quién trabajaron codo a
codo para descubrir sus necesidades y mejorar el producto.
Para el paciente también tiene ventajas, sobre todo
porque practica una cirugía mínimamente invasiva que facilita la recuperación
al haber menos incisiones. En comparación con la cirugía abierta, la cirugía
mínimamente invasiva – Minimally Invasive Surgery, MIS con sus siglas en
inglés- que practica el robot Hugo genera menos complicaciones, menos pérdidas
de sangre, menos días de hospitalización y unas cicatrices más pequeñas.
Al
paciente Mark, un inglés de 62 años, indigente en Marbella, la solidaridad de
los vecinos de la ciudad le ha dado una oportunidad de recuperar su vida e
iniciar una nueva etapa. Una historia de colaboración colectiva en la que ha
participado activamente el Servicio de Oftalmología Avanzada del Hospital
Quirónsalud Marbella que no dudó en prestar ayuda a este inmigrante cuando la
ONG Collective Calling
contactó para solicitar colaboración debido al agravamiento de salud que estaba
sufriendo provocado por la aparición de graves cataratas en ambos ojos. La
patología ocular había avanzado tan rápido que en apenas unos meses Mark había
perdido totalmente la visión y corría el riesgo de que la ceguera fuera
irreversible. Desde hace unos meses Collective
Calling le estaba prestando ayuda proporcionándole alimentos,
pero la irrupción de las cataratas le había provocado una ceguera severa que le
impedía su autonomía en la calle. Los responsables de la ONG realizaron una
llamada de auxilio al centro sanitario que obtuvo una respuesta inmediata,
tanto la dirección del Hospital
Quirónsalud Marbella como el Servicio de Oftalmología se comprometieron a
sufragar los costes de la intervención que tuvo lugar el pasado 8 de febrero
con resultado de éxito.
“Quería
expresar mi sincera gratitud por el generoso apoyo al proporcionar la sala de
quirófano de forma gratuita y que el doctor Nabil Ragaei realizase la cirugía de cataratas para Mark, un hombre
sin hogar que lo necesitaba. Gracias a esta ayuda, Mark ahora puede ver mucho mejor.
La operación ha cambiado su vida. No podemos expresar suficientemente nuestro
agradecimiento por haberlo hecho posible”, ha expresado Gemma Carr,
co-fundadora de la ONG Collective Calling quien ha acompañado
durante todo el proceso al paciente y ha querido entregar personalmente un
certificado de agradecimiento al Dr. Ragaei y a la dirección del hospital
malagueño por esta acción altruista. “El verdadero privilegio es nuestro por
brindarnos la oportunidad de formar parte de esta cadena de colaboración. Solo
somos un eslabón más de esta acción solidaria. Deseamos que Mark pueda
recuperar el control de su vida y tenga una nueva oportunidad gracias a la
ayuda de todos”, ha declarado el Jefe de Servicio de Oftalmología Avanzada, el doctor Nabil Ragaei.
¿Qué
es la catarata hipermadura?
La
catarata hipermadura es una alteración que afecta al núcleo del cristalino, que
es la parte central del ojo responsable de enfocar la luz, y provoca que se
vuelva muy opaco. Esta patología puede hacer que la visión sea muy borrosa e
incluso nula. La operación de catarata hipermadura es un procedimiento
quirúrgico que consiste en la extracción del cristalino para reemplazarlo por
una lente intraocular. Debido a la dureza y la densidad del cristalino, cirugía
es complicada y requiere de técnicas especializadas. En la actualidad la
cirugía de catarata es una operación muy común. La mayoría de las personas
experimentan una mejoría significativa de la visión tras la intervención.
Cuando hablamos de cáncer lo hacemos de una enfermedad silenciosa, que en muchas ocasiones se presenta sin previo aviso y sin atender a nuestro sexo o edad. A pesar de que se trata de una patología que tiende a diagnosticarse en edades más avanzadas, existe un gran número de pacientes jóvenes que padecen esta enfermedad.
Los avances en investigación y en el diagnóstico precoz permiten hoy en día encontrarnos con un alto porcentaje de pacientes que consiguen superar esta enfermedad o en los que se cronifica con muy buena calidad de vida. Sin embargo, es cierto que, cuando se trata del diagnóstico en hombres o mujeres jóvenes, es frecuente que su fertilidad se vea seriamente comprometida fruto de los fármacos oncológicos o la radioterapia. En este sentido resulta fundamental el papel tanto de los oncólogos como de los ginecólogos facilitando que los pacientes conozcan cuáles van a ser los efectos de los tratamientos en relación a su fertilidad y las opciones para vitrificar sus ovocitos o congelar el semen de forma que pueden abordar el tener un hijo en el futuro.
Para ayudar a los pacientes oncológicos del hospital en edad fértil, desde HC Fertility y HC Cancer Center, se ofrece de forma totalmente gratuita la posibilidad de preservar su fertilidad antes del inicio del tratamiento. Al estar las dos Unidades en el mismo centro hospitalario, la preservación puede realizarse de forma ágil, evitando retrasos en el comienzo del tratamiento oncológico y facilitándole al paciente todo el proceso, en la medida de lo posible.
Según palabras de la Dra. Jordana Mata, ginecóloga y especialista en reproducción asistida de HC Fertility, “La preservación de la fertilidad en pacientes oncológicos cobra especial importancia desde un aspecto emocional. El momento en el que una o un paciente recibe la noticia del diagnóstico de la enfermedad es, a todas luces, un golpe difícil de asimilar. En HC Fertility tenemos la suerte de formar parte de uno de los centros más vanguardistas en la detección y tratamiento del cáncer, por lo que afrontamos la parte médica con muy buenas expectativas. A través de la preservación de la fertilidad en los pacientes oncológicos, ya sean hombres o mujeres, buscamos que los pacientes sepan y entiendan que ser padre o madre después de hacer frente al cáncer es posible, afrontando la enfermedad con una nueva dosis de motivación y esperanza”.
HC Fertility es especialista en tratar la infertilidad de los pacientes ya sea causada por factores sociales, como la edad, o atienda a razones médicas y resulten casos de alta complejidad. Para ello cuenta con los mejores especialistas y la tecnología más vanguardista, así como de todas las instalaciones de HC Marbella International Hospital.
Destinos históricos, entre ellos la conocida área de Strijp S, y varios edificios con un interesante pasado industrial han sido reutilizados en Eindhoven para ofrecer nuevas y creativas funcionalidades. En muchos casos además han servido de elementos revitalizadores de áreas olvidadas.
El barrio ‘Het Witte Dorp’ o, como se le llama oficialmente, ‘De Burgh’ se encuentra en el distrito de Oud-Stratum en Eindhoven y fue construido por el arquitecto neerlandés Willem Marinus Dudok. The White Village es un gran ejemplo de un pueblo jardín, diseñado en el estilo de la Nueva Objetividad. Fue construido en 1937-1938. Un total de 265 viviendas de varios tamaños que en la actualidad forman parte un paisaje urbano protegido y un monumento nacional por su valor arquitectónico.
La Bunker Toren, un monumento de estética brutalista con una rica historia y anteriormente un centro de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, se convierte en una icónica torre de apartamentos. Combinando una arquitectura audaz con un paisajismo innovador, Bunker Tower establece un nuevo estándar para la experiencia de vida urbana en Eindhoven.
Construido en 1922 por el arquitecto Dirk Roosenburg según las reglas del nuevo profesionalismo, De Witte Dame, formaba parte del complejo Emmasingel de Philips y fue utilizado como planta para la producción de tubos de radio, cables de tungsteno y tubos de electrones, hasta su abandono en la década de los 70. El edificio obtuvo su llamativo color blanco en 1953.
Después de evitar su demolición gracias en parte a la intervención del artista de Eindhoven Bert Hermens a quién también le debemos su nombre, el edificio fue remodelado por el arquitecto Bert Dirrix y reabierto el 27 de mayo de 1998. Una remodelación que se ha asegurado de preservar la elegancia sencilla y la integridad original del edificio histórico.
Hoy es sede de instituciones culturales como la biblioteca de Eindhoven, el centro de arte MU Hybrid Art House y la Design Academy Eindhoven, entre otras.
Echt Welschap es el nombre del restaurante ubicado en el edificio que una vez albergó la dirección del aeropuerto civil de Eindhoven. En el distrito residencial de Meehoven hoy permanece una joya escondida de la década de 1930: el antiguo edificio del aeropuerto Welschap de Eindhoven cuyas pistas han dado paso a la nueva zona residencial pero el edificio del aeropuerto, incluida la torre de control, todavía está allí. El ala derecha del edificio, que albergaba el restaurante de KLM antes de la guerra, ahora alberga de nuevo un restaurante llamado Echt Welschap.
Otro de los edificios que se conservan del antiguo aeropuerto Welschap, en el distrito de Meerrijk Vinex, es el antiguo hangar de aviones, hoy utilizado como edificio multifuncional. Un valioso patrimonio industrial que mantiene viva la memoria del antiguo aeródromo Welschap remodelado por el equipo de arquitectos Diederendirrix y que transformó en el el Spilcentrum Meerrijk, un centro con una función educativa y recreativa, que incluye escuela de primaria, guardería, ludoteca, biblioteca y centro de artes.
El Café Restaurant Eindhoven está ubicado en la icónica Torre de La Luz, donde Philips solía producir sus bombillas, a poca distancia del centro de la ciudad. El nuevo Café Restaurant Eindhoven consta no solo de una nueva cafetería y restaurante, sino que también abarca 3 nuevos conceptos: Una cervecería, una panadería circular y un torrefactora de café.
La antigua central eléctrica de Philips en Eindhoven, edificio icónico que una vez proporcionó a las fábricas de la compañía energía generada por carbón, gas y petróleo, ha sido transformada en un centro de innovación por el joven arquitecto Janne van Berlo, en colaboración con los estudios Eugelink Architectuur y De Bever Architecten, en una renovación que celebra las características industriales del edificio. El edificio ahora alberga alrededor de una docena de negocios. Uno de los objetivos principales del diseño es crear un ecosistema que permita a estas empresas comunicarse, interactuar y compartir instalaciones.
Tomando el diseño como un instrumento fascinante para dar forma a la vida comunitaria y resolver problemas sociales actuales abriendo un camino para el debate futuro, nace Kazerne. Situado en unos antiguos barracones que datan de 1825, un conjunto de 2.500 metros cuadrados que estaba formado por el cuartel de la policía militar (1825) con áreas de servicio, cuadras, cochera (1898) y un almacén utilizado por los servicios municipales de limpieza (1925), Kazerne aúna una galería con exposiciones temporales, un restaurante informal, diversas salas de uso cultural y un hotel contemporáneo.
Sint Martha, una vieja escuela diseñada en 1932 por el arquitecto Geenen bajo la influencia de la Escuela de Amsterdam, se ha transformado hoy un espacio residencial protegido.
Las aulas han dado lugar a once cómodos apartamentos con diferentes tamaños y organizaciones. Junto a la escuela, sobre un estacionamiento con 41 plazas, se han realizado ocho casas adosadas en un bloque blanco que contrasta. Un patio común ofrece a los residentes un amplio espacio al aire libre que se conecta naturalmente con el carácter verde del distrito de viviendas. El exterior del edificio de la vieja escuela se ha mantenido en su totalidad. Solo en la parte posterior la fachada ha sido algo “afectada” al agregar nuevos balcones que brindan espacio al aire libre para los departamentos.
La remodelación del complejo de Philips, el Strijp-S, es un ejemplo del desarrollo sostenible de una parte completamente nueva de la ciudad. En la década de 1990, una política renovada de producción y ubicación llevó a Philips a deshacerse de la ubicación original de la fábrica y los edificios del complejo se fueron vaciando gradualmente. Al tiempo, empezó un proyecto de remodelación que ha dado lugar a una de las áreas más activas culturalmente de la ciudad y que combina perfectamente el pasado con el futuro de esta ciudad en constante modernización.
Entre los edificios remodelados con un nuevo uso contemporáneo, encontramos centros destinados al arte y a la cultura, restaurantes, talleres de artistas y tiendas, pero también destinados a albergar nuevas viviendas en el corazón de un barrio donde se cuece gran parte de la innovación y arte de la ciudad neerlandesa.
Entre los edificios más destacados se encuentran el Klokgebouw, Glasgebouw, Hoge Rug y De Machinekamer, entre otros.
Klokgebouw
La fábrica monumental es el primer edificio disponible en Strijp S y en 2010 se completó la transformación en estudios para la industria creativa, un escenario pop y salas de eventos. El edificio, que el municipio de Eindhoven compró en 2006, tiene el papel de bastión cultural en Strijp S.
Glasgebouw
Dado el creciente desarrollo de Philips, en 1948 se construyó edificio SWA de Philips, también conocido como el Galsgebouw, un edificio característico donde se fabricaron las primeras bombillas de la compañía. Desde que en 2006 empezara la remodelación del área de Strijp S, el Glasgebouw de ocho pisos se convirtió en un vivero de empresas creativas, de diseño y del sector tecnológico.
Hoge Rug (SK, SAN, SBP y SDM)
Las fábricas de radios de Philips en Strijp S se conocen como Hoge Rug (espalda alta en neerlandés) debido a su impresionante masa de construcción. Existía un edificio para cada fase de producción, con el edificio Veem (SDM) a la cabeza, en el que se almacenaban las radios producidas, y hoy centro residencial, salón de comidas y estacionamientos para automóviles. SK (ahora Apparatenfabriek) ofrece alojamiento a pequeñas empresas. Se han realizado 240 viviendas en alquiler en SAN y SBP (rebautizadas como ‘Anton en Gerard’). Un museo, restaurantes, galerías y tiendas especiales encuentran espacio en la planta baja.
La Federación Española de Baloncesto cumple 100 años el próximo 31 de julio, y contará con HM Hospitales como Proveedor Médico Oficial en el año de su Centenario. El acuerdo, rubricado por los presidentes Dr. Juan Abarca Cidón y Jorge Garbajosa, tiene una duración hasta 2025. En ese periodo de tiempo, las Selecciones Españolas disputarán la Copa del Mundo 2023, el EuroBasket Femenino 2023, los Juegos Olímpicos de París 2024 y los dos Europeos, Masculino y Femenino, de 2025.
El acuerdo contempla que HM Hospitales será el responsable de las revisiones médicas y la cobertura sanitaria de los jugadores, jugadoras y cuerpo técnico de las Selecciones Españolas de Baloncesto.
El presidente de HM Hospitales, Dr. Juan Abarca Cidón, ha destacado durante la presentación de este acuerdo que “cuidar de la salud forma parte del ADN de HM Hospitales, por lo que es un enorme orgullo que ahora también cuidemos de la salud de todos los deportistas que conforman la familia de la Selección Española de Baloncesto, quien es un ejemplo de trabajo en equipo, sacrificio y esfuerzo, valores que también atesoran todos nuestros profesionales, por lo que estoy seguro que la relación entre la Federación Española de Baloncesto y HM Hospitales será muy interesante y enriquecedora para ambas partes”.
Jorge Garbajosa, presidente de la FEB, ha recalcado la especial ilusión que le supone “contar con un nuevo compañero de viaje en el año del Centenario. Un momento importante para la institución, repleto de retos deportivos y que lo hemos empezado como número 1 del ranking FIBA. Un camino ilusionante en el que contaremos con el apoyo y la implicación de HM Hospitales, empresa líder en su sector y que empieza esta colaboración demostrando su ilusión por unir objetivos con nosotros. Para la FEB es importante contar con un socio de confianza en un tema tan importante como es la salud de nuestros jugadores”.
El debut de HM Hospitales como proveedor médico oficial de la FEB se materializará en los próximos encuentros de la selección absoluta masculina, que se celebrarán en Reikiavik frente a Islandia el jueves 23 de febrero y en Cáceres frente a Italia el domingo 26 de febrero. Ambos encuentros son clasificatorios para la Copa del Mundo 2023, que tendrá lugar en Filipinas, Japón e Indonesia entre el 25 de agosto y el 10 de septiembre, torneo para el que España ya está clasificada.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud