Traductor

13 April 2023

La Unidad del Dolor de HM Málaga implementa una técnica innovadora para el tratamiento del dolor cervical

      


 

·         Esta técnica de radiofrecuencia coablativa en la zona cervical es pionera en Andalucía y muestra resultados prometedores en la mejora de la calidad de vida de los pacientes

 

·         Dr. Morales lidera la aplicación de técnica pionera en HM Hospitales en Málaga para tratar el dolor cervical mediante radiofrecuencia

 

 

El Hospital Internacional HM Santa Elena de Torremolinos ha puesto en marcha en la Unidad del Dolor del Hospital Internacional, dirigida por el Dr. Carlos Morales, una técnica pionera en Andalucía para el tratamiento del dolor cervical causado por discopatía. Se trata de un innovador enfoque de descompresión discal percutánea mediante radiofrecuencia coablativa que alivia el dolor provocado por una protrusión o hernia discal cervical contenida.

 

Hasta ahora, este procedimiento ha sido utilizado principalmente para tratar el dolor lumbar, pero el equipo del Dr. Morales ha sido uno de los primeros en España en aplicarlo en la zona cervical. La técnica ha demostrado ser altamente efectiva en una paciente con dolor crónico persistente, quien ha experimentado una evolución muy positiva tras el procedimiento.

 

"La ventaja principal de este tratamiento es que es mínimamente invasivo y no requiere cirugía, lo que permite a los pacientes retomar sus actividades cotidianas, incluyendo el trabajo, en un corto período de tiempo y sin secuelas", explicó el Dr. Morales.

 

El Dr. Morales y su equipo han aplicado con éxito esta técnica en pacientes con dolor cervical crónico, logrando resultados significativos en la mejora de su calidad de vida. Además, la radiofrecuencia coablativa permite una recuperación más rápida y sin secuelas, en comparación con las opciones quirúrgicas tradicionales.

 

Esta terapia está recomendada para personas que sufren una hernia discal, y cuyo dolor les provoca una gran discapacidad. Es un procedimiento ambulatorio que no requiere cirugía y que proporciona una notable mejora clínica en los pacientes, permitiéndoles retomar sus actividades habituales, incluyendo el trabajo, sin secuelas.

 

El procedimiento consiste en posicionar una aguja introductora en el disco patológico e introducir a través de ella una sonda con punta bipolar. Esta sonda actúa mediante la tecnología QMR (Resonancia Cuántica Molecular, por sus siglas en inglés), vaporizando el tejido del núcleo pulposo discal sin aumentar la temperatura, lo que permite que la hernia o protrusión se retraiga hacia su posición inicial habitual.

 

La Unidad del Dolor del Hospital Internacional HM Santa Elena de Toremolinos planea incorporar esta técnica pionera como una nueva herramienta terapéutica en su arsenal, con el objetivo de mejorar aún más la calidad de vida de sus pacientes. Con esta innovación, HM Hospitales en Málaga refuerza su compromiso con la excelencia en la atención médica y la implementación de terapias avanzadas y mínimamente invasivas para abordar el dolor crónico.

 

 

  

 

 

 

Casi 9 de cada 10 maestros de infantil han sufrido disfonía

 


 

 

Quirónsalud Málaga incorpora la tecnología 5G a la ecografía 5D de embarazo

 


 

Con la entrada del 5G, se posibilita poder compartir a tiempo real la emisión de la ecografía con familiares y amigos en cualquier parte del mundo.

 El Hospital Quirónsalud Málaga lleva un paso más allá el diagnóstico prenatal al sumar la tecnología 5G a la ecografía 5D de embarazo. “La ecografía 5D permite visualizar al feto en volumen y en movimiento, pero la disrupción e innovación absoluta está en incorporar el 5G a la ecografía gestacional. De este modo, se posibilita poder compartir a tiempo real la emisión de la ecografía con familiares y amigos en cualquier parte del mundo”, explica el doctor Rodrigo Orozco Fernández, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Quirónsalud Málaga.

Con esta incorporación, el Hospital Quirónsalud Málaga ofrece la ecografía 5D, la más avanzada del mercado: en movimiento, más nítida, precisa, clara, con mayor resolución y mejores luces y sombras que la 4D. Pero, además, yendo mucho más allá con la entrada del 5G, que reduce al máximo la latencia del tiempo entre lo que se ve y lo que se emite. Se estima que con la red 5G se pueden alcanzar velocidades unas 20 veces más rápidas que con 4G. De este modo, como advierte el doctor Rodrigo Orozco, “las posibilidades son infinitas, tanto en el plano científico y de telemedicina, al poder hacer consultas sobre casos concretos de patología fetal entre centros de referencia”, así como en un aspecto más personal y emocional, ante la posibilidad de que una embarazada pueda compartir un momento tan especial con sus familiares, ya sea porque estén lejos o porque no puedan pasar a consulta dadas las limitaciones de acceso que se mantienen por normativa Covid”.


           


¿Cuándo es el mejor momento para realizar la ecografía 5D y 5G?

El obstetra recuerda que en el Hospital Quirónsalud Málaga suelen hacer ecografías normales en cada consulta de embarazo y ecografías de alta resolución para las consultas especiales de embarazo, en las semanas 12, 20 y 34. Además de ello, con esta nueva incorporación, el equipo de diagnóstico prenatal ofrece la posibilidad de realizar esta otra ecografía de alta resolución 5D y 5G entre las semanas 28 y 32, recomendablemente. “Se trata de un momento de la gestación en el que, como norma, el nivel de líquido amniótico y el tamaño del feto permiten una mejor visualización”, incide el doctor.

Además de mostrar la apariencia real del bebé, en esta ecografía 5D y 5G se realiza un estudio morfológico detallado de todos los órganos y sistemas, así como una biometría avanzada para, además de disfrutar de ver y compartir a su bebé con sus seres queridos desde antes de nacer, puedan irse de consulta con la garantía de que todo marcha bien. Y es que “con este nuevo servicio a nuestras pacientes, se evidencia que tenemos una especial sensibilidad hacia el vínculo entre los futuros padres, sus familiares y los futuros bebés, pero sin perder la perspectiva de que, asimismo, la ecografía es la técnica que nos permite el estudio pormenorizado de posibles patologías fetales”.

Dentro de este nuevo servicio de Diagnóstico Prenatal, una vez terminada la sesión ecográfica 5D y 5G, la familia podrá llevarse un vídeo e imágenes del bebé realizadas durante la consulta.

Para completar la información necesaria y solicitar cita de una manera más directa, el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga ha puesto a disposición de las interesadas el email ecografiaembarazo.mlg@quironsalud.es

El Hospital Vithas Xanit Internacional refuerza su servicio de traumatología para posicionarse como referente en tumores óseos

                        


 

El servicio de traumatología, cirugía ortopédica y medicina deportiva del Hospital Vithas Xanit Internacional ha incorporado una nueva unidad de tratamiento para ofrecer un servicio más completo y especializado en su cartera de servicios, con la incorporación de los doctores Francisco Javier de Santos de la Fuente y Francisco Javier Estades Rubio.

 

El jefe del área, el doctor Antonio Narváez, explica que se ha añadido esta unidad superespecializada, para ofrecer la máxima calidad asistencial. "Traumatología es un servicio tan amplio que, con los constantes avances que se producen, es necesaria la división en unidades que estén al día en las técnicas más avanzadas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades”, y añade que “tanto los pacientes de nuestra provincia, como los derivados desde cualquier otro hospital, se beneficiarán de la amplia experiencia del nuevo servicio incorporado para poner solución lo más pronto y eficazmente posible”.

 

El Dr. Santos será a partir de ahora el responsable de la Unidad de Tumores Musculoesqueléticos, que se hará cargo del tratamiento quirúrgico de los tumores benignos y malignos (sarcomas) del aparato locomotor, en colaboración con el resto de unidades y servicios que tratan tumores, oncología médica y oncología radioterápica. 

“Cualquier tipo de tumor podrá ser tratado en el Hospital Vithas Xanit Internacional. Desde un lipoma hasta el osteosarcoma que requiera la cirugía más compleja, convirtiéndose así, en un referente para patología tumoral de huesos y partes blandas”, matiza el Dr. Santos.

 

A pesar de que los sarcomas constituyen sólo el 1% de los tumores malignos, existen casi un centenar de variedades que derivan de tejidos diversos como el hueso, el cartílago, el músculo, la grasa, el tejido conectivo y nervios periféricos. Su tratamiento varía en función de multitud de factores como la localización, el grado histológico, el tamaño, entre otros.

 

Los doctores Santos y Estades operan varias decenas de nuevos sarcomas al año, utilizando la última tecnología de cirugía guiada mediante modelos 3-D, reconstrucción con megaprótesis tumorales y prótesis de fabricación a medida, incluidas las prótesis osteointegradas para los pacientes amputados.

 

Por todas estas razones, se garantizará la máxima fiabilidad y calidad en el diagnóstico y la cirugía de esta potencialmente mortal patología en el Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

El servicio de traumatología del Hospital Vithas Xanit Internacional, con esta incorporación, queda formado por once unidades, además de la unidad de tumores musculoesqueléticos cuenta con las siguientes: cirugía del deporte, cirugía artroscópica y medicina regenerativa, especializada en el tratamiento mínimamente invasivo de lesiones articulares: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo y pequeñas articulaciones, y la aplicación de terapias biológicas como plasma rico en plaquetas  liderada por el Dr. Antonio Narváez, y formando parte de ella el doctor José Miguel Serrano y la doctora Teresa Villalba; extremidad superior (que ofrece tratamientos de la mano, codo y hombro, así como técnicas que van desde la microcirugía a sustituciones articulares) y que tiene como responsable al doctor Fernández Martín; y la unidad de cirugía del pie y tobillo, dedicada a lesiones del pie  como juanetes, metatarsalgias, neuromas de Morton, formada por los doctores Santos y Abenza.

 

También cuenta con una unidad de cirugía de columna, que está formada por especialistas expertos en enfermedades del raquis: hernias discales, discopatías y escoliosis. Al frente de esta unidad están los doctores Luis Morales y Aurelio Díaz. Y con una nueva unidad de cirugía reconstructiva articular, donde se tratan las enfermedades de cadera y rodilla, abordándolas sus integrantes desde el punto de vista de previsión de artrosis con el desarrollo de técnicas novedosas con osteotomías (corrección del eje del hueso para redistribuir las cargas), o la cirugía prótesis articular, con prótesis parciales o totales de cadera o rodilla. La unidad está liderada por la doctora Elvira Montañez (experta en rodilla) y el doctor José Luís Garrido (especializado en cadera).

 

La unidad de ortopedia pediátrica, que cuenta con los doctores Díaz y Segura, trata las lesiones musculoesqueléticas de niños.

 

Otra de las unidades que ofrece el servicio es la de traumatología y seguimiento de fracturas, asumida por los doctores Cruz,  Álvarez Piña y el Dr. García Herrera y tiene como finalidad diagnosticar y tratar las fracturas y su  prevención; la unidad de tratamiento del dolor en traumatología y cirugía ortopédica, cuyos responsables son el Dr. Borja Alcobia  y que ofrece técnicas como  radiofrecuencia o infiltraciones radio o ecoguiadas. y el área de medicina deportiva, donde se realizan evaluaciones de deportistas tanto profesionales como aficionados y en la que se tratan lesiones derivadas del ejercicio físico con las técnicas y equipamientos más novedosas, formada por la Dra. Fernández Chamizo y  el Dr. Vico; y la unidad de tráfico, que realiza el seguimiento integral y tratamiento de los lesionados en accidentes de esta tipología, y que está dirigida por el doctor Carlos Ledesma.

Solo el año pasado, la mononucleosis en adolescentes alcanzó un 32% del total de los casos

 

Todos en nuestra adolescencia hemos conocido a alguien que se había contagiado del virus de Epstein-Barr, popularmente conocido como la enfermedad del beso. Y parece que nada ha cambiado desde entonces, ya que un análisis realizado con motivo del Día Internacional del Beso por Cegedim Health Data España, la consultora europea de Real World Data y Real World Evidence, confirma que los adolescentes entre 15 y 19 lideran el ranking, en cuanto a diagnósticos de esta enfermedad infecciosa.

 

Partiendo de que es una infección que casi siempre es trasmitida mediante besos o intercambio de saliva, es lógico que entre la población adolescente tenga su mayor incidencia. Lo llamativo es que, solo en 2022, esta infección ha supuesto en esta franja de edad un 32% del total de los diagnósticos. En contraste, a partir de los 20 años las cifras empiezan a bajar drásticamente. En la franja de 20 a 24 años la prevalencia de diagnósticos se mantiene en torno al 10%, de los 25 a 29 cae y se sitúa en torno al 8-9% del total, y a medida que aumenta la edad se reduce incidencia, llegando a cifras mínimas a partir de los 60 años.

 

Por el contrario, aunque la mononucleosis en menores de 14 años suele ser mayoritariamente indetectable por ser una infección subclínica (es decir, que causa pocos o ningún síntoma), este grupo de edad (0 – 14) aglutina el 34% del total de los casos de los últimos cinco años. Aún así, siguen siendo datos más repartidos entre las diferentes franjas de edad comprendidas, que por separado están muy alejados del pico que se produce entre la población adolescente (15 y 19 años de edad). Y es que también puede producirse el contagio si se comparten bebidas, alimentos o juguetes en niños muy pequeños que están en contacto constante con su saliva.

 

En cuanto a sexos, la prevalencia está bastante repartida, aunque el género femenino presenta cifras ligeramente superiores con casi un 53% versus un 47% del masculino, y siendo algo más evidente en la franja de los 15 a 19 años donde el género femenino representa el 55 % de los casos.

 

Lógicamente, la época COVID hizo mella en el impacto de esta infección entre la población (confinamiento, clases on-line, etc.). Según datos de la consultora, el número de casos descendió un 32% en comparación con los casos diagnosticados en 2018, mientras que el año pasado se volvió a cifras previas al COVID, y con un crecimiento del 60% con respecto a 2021.

 

Debido a que la mononucleosis se transmite a través de contactos personales estrechos, no resulta extraño que en época de COVID se diese una bajada brusca en las cifras de contagio, la cual repuntó posteriormente en cuanto se volvió a la normalidad. Si bien, minimizar los contactos estrechos personales cuando se sospecha de presentar una infección es una opción correcta, a nivel de prevención, también se ha de evitar el compartir las bebidas, alimentos o artículos de uso personal, como por ejemplo los cepillos de dientes. En definitiva, lo que viene siendo habitual en cualquier proceso contagioso. Eso sí, conviene no estar en contacto con personas que sufren inmunodeficiencias, pacientes trasplantados o embarazadas”, comenta el Dr. Carlos Iglesias, director médico de Cegedim Health Data España.

 

 

Otras enfermedades asociadas a la mononucleosis

Provocada mayoritariamente por el virus de Epstein Barr, a pesar de su carácter infeccioso no reviste gravedad en personas sanas y en la mayoría de los casos se cura en 2 o 3 semanas. Los afectados sufren malestar general, fiebre, dolor de cabeza, sensación generalizada de cansancio, infección aguda de la faringe o las amígdalas, inflamación de los ganglios linfáticos cervicales y occipitales, y en algunos casos, aumento del tamaño del bazo o inflamación leve del hígado.

 

En lo que refiere a diagnósticos asociados, los más prevalentes asociados a la mononucleosis son cuadros infecciosos de vías superiores como la amigdalitis con casi un 60%, infecciones virales (53,5%), resfriado común (52,5%) o faringitis (48%), aunque también llega a reflejarse un 39,5% de afecciones en el aparato digestivo como colitis en colon, enteritis en el intestino delgado o gastroenteritis de origen infeccioso.

 

“Estamos hablando de una infección que en principio solo requiere un tratamiento sintomático  simple a base de antitérmicos y antiinflamatorios como el ácido acetilsalicílico, el paracetamol o el ibuprofeno. Si se da una sobreinfección bacteriana se pueden pautar antibióticos, aunque se recomienda evitar las ampicilinas o amoxicilinas. Además, conviene evitar actividades físicas que puedan posibilitar la rotura del bazo, ya que puede llegar a aumentar su tamaño hasta un 50% antes de que la infección remita”, recuerda el Dr. Iglesias.

 

THIN®: The Health Improvement Network

 

Las cifras de este análisis se extraen de la base de datos anonimizados del mundo real THIN® (The Health Improvement Network), una potente herramienta con más de 69 Millones de registros anónimos de pacientes de toda Europa, de los que casi 2 Millones son españoles, con toda su historia clínica.

 

Los datos del mundo real que forman parte de esta potente base de datos anonimizados pueden proceder de gran variedad de fuentes, y a través de THIN®, Cegedim Health Data se encarga de almacenarlos y procesarlos para hacerlos accesibles, comprensibles, analizables y útiles para los diferentes actores del sector sanitario (médicos, investigadores, sociedades científicas, industria farmacéutica o el Sistema Nacional de Salud). Con ellos, contribuyen habitualmente a facilitar la toma de decisiones médicas, ayudar en el descubrimiento de una nueva indicación de un medicamento, en la demostración de valor o, como en este caso, a analizar el riesgo de incremento de una patología y la repercusión económica de una enfermedad para el sistema sanitario.

 

 

 

 

11 April 2023

Los hospitales Vithas de Andalucía conmemoran el Día Mundial de la Salud con diferentes pruebas y evaluaciones gratuitas

 

             


 Los hospitales Vithas Xanit Internacional, Vithas Sevilla y Vithas Almería conmemoran el Día Mundial de la Salud, que se celebró el 7 de abril, con diferentes pruebas y evaluaciones médicas gratuitas. Estos centros celebraron esta efeméride después de Semana Santa, los días 10 y 11 de abril.

 

De esta forma, en el Hospital Vithas Xanit Internacional se realizaron pruebas oftalmológicas gratuitas para detector problemas de discromatopsias, como es el caso del daltonismo. “No todos percibimos los mismos colores, ni del mismo modo y, de hecho, entre el 1 y el 8 por ciento de los hombres y del 0,1 por ciento de las mujeres  sufren de este tipo de problemas”, apunta el Dr. Angel Cilveti, que junto a su equipo desarrollaron estas pruebas para detectar estas posibles anomalías.

 

“Una de las características de lo que consideramos una visión normal, es la correcta percepción de los colores. Cuando hay una alteración de la percepción del color hay una discromatopsia. Y esto se produce por alteraciones en los conos, una de las células de la retina que hacen posible la visión. Los conos se activan especialmente en presencia de la luz y hay tres tipos unos sensibles al rojo, otros al verde y otros al azul. Según qué tipo o tipos de cono estén alterados y en que grado se darán diferentes tipos de discromatopsias que pueden ir desde la no percepción del color a pequeñas anomalías en su percepción”, resalta el Dr. Cilveti.

 

“Para diagnosticar las discromatopsias usamos láminas con puntos de colores en las que se aprecia un número si son vistas por una persona normal, sin embargo el número no lo aprecia alguien que sufre discromatopsia. Esas láminas se llaman pseudoisocromáticas de Ishihara. Para un diagnóstico más exacto se emplea el test de Fansworth. que cuenta unos botones con diferentes matices de color que deben ordenarse por su intensidad. Sometiéndose en unos pocos minutos a uno de estos test, podemos conocer si un paciente si padece alguna de estas anomalías en la percepción de los colores”, concluye.

 

Por su parte, el Hospital Vithas Sevilla celebró el Día Mundial de la Salud el día 11, llevando a cabo evaluaciones médicas consistentes en el pesaje y medición del índice de masa corporal, del control arterial y del pulso para determinar el estado general del paciente.

 

“En el Hospital Vithas Sevilla contamos con varios dispositivos que nos dan información más allá del índice de masa corporal y con los que podemos saber la cantidad de masa muscular, la cantidad de masa grasa o el agua corporal de un paciente para poder detectar posibles enfermedades tanto de sobrepeso como de obesidad, así como factores de riesgo cardiovascular”, explica Irene Caballero, farmacéutica especialista en nutrición de Vithas Sevilla, quien añade que “también hemos medido la onda de pulso, observando el equilibrio entre el sistema simpático y parasimpático y discernir si este equilibrio es correcto y funcional para que el cuerpo esté saludable. A través de esta medición se pueden estudiar, por ejemplo, los índices de estrés en el cuerpo y la capacidad de resiliencia de cada persona, es decir la gestión del propio estrés y cómo este afecta al cuerpo”.  

 

Pruebas similares a las de Sevilla se realizaron el día 10 en Vithas Almería, con un circuito de glucemia, toma de tensión, ejercicios de fuerza y pesaje, además de incidir también en el control de la visión. Con respecto a esta última prueba, el doctor Joaquín Fernández, director médico de la Unidad de Oftalmología del Hospital Vithas Almería, Qvisión, aclara que “la mayoría de los pacientes con glaucoma están asociados a niveles elevados de presión intraocular (PIO), excepto en el glaucoma normotensivo. En este tipo de glaucoma las fibras del nervio óptico están dañadas, aunque presentan una PIO dentro de la normalidad”.

 

“En el servicio de oftalmología de Vithas Almería, Qvisión, disponemos de una unidad especializada en glaucoma que cuenta con el analizador de biomecánica corneal, Corvis ST, que permite medir la PIO biomecánicamente corregida aportando valores de PIO corregidos en función del grosor y rigidez corneal, parámetros que pudieran ser uno de los factores de confusión en el diagnóstico del glaucoma normotensivo. Esta prueba debe ir asociada a un estudio exhaustivo de la papila del nervio óptico y un análisis de la capa de fibras nerviosas retinianas mediante OCT (Tomografía de Coherencia Óptica)”, especifica el doctor Joaquín Fernández.

 

La directora territorial de Vithas en Andalucía, Mercedes Méngíbar, destaca que esta iniciativa, que se celebra desde hace unos años en los hospitales de Vithas, “muestra el compromiso del grupo hospitalario por la prevención  y por un estilo de vida saludable”. “La salud preventiva y el autocuidado forman parte de nuestra vision y constituyen una seña de identidad de Vithas”, apunta Mengíbar,

  

  

Un trabajo pionero sobre los mecanismos moleculares del desarrollo y la plasticidad del cerebro, galardonado con el Brain Prize de la Fundación Lundbeck

 

  La Fundación Lundbeck ha anunciado los galardonados con el Brain Prize 2023, el mayor y más prestigioso premio del mundo en el ámbito de las neurociencias, dotado con 1,3 millones de euros. Este año, se ha reconocido el trabajo pionero de tres destacados neurocientíficos: el profesor Michael Greenberg de la Facultad de Medicina de Harvard (EE.UU.), la profesora Christine Holt de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y la profesora Erin Schuman del Instituto Max Planck para la Investigación del Cerebro (Alemania).

  

Un aspecto profundo del sistema nervioso es que durante el desarrollo y la edad adulta nuestros cerebros están sujetos a amplios cambios, lo que se conoce como plasticidad neuronal. Dicha plasticidad exige que el complemento de proteínas neuronales -el proteoma neuronal- se regule dinámicamente en el espacio y el tiempo. Un grupo internacional de tres neurocientíficos, Michael Greenberg, Christine Holt y Erin Schuman, ha desvelado los principios fundamentales de esta regulación a nivel molecular, desde la transcripción génica dependiente de la actividad hasta la traducción local del ARNm en nuevas proteínas en las dendritas y los axones en crecimiento.

Sus descubrimientos han aportado nuevos y espectaculares conocimientos sobre los mecanismos celulares y moleculares que guían el crecimiento de los axones durante el desarrollo cerebral y que permiten que el cerebro en desarrollo y adulto sea moldeado por la experiencia. La suya es una hermosa historia de descubrimientos en neurociencia fundamental que también aporta pistas sobre la etiología de las enfermedades neurodegenerativas y del neurodesarrollo del cerebro. Por su trabajo, han sido galardonados con el Brain Prize.

El profesor Richard Morris, Presidente del Comité de Selección del Premio del Cerebro, explica el razonamiento que subyace tras el galardón de este año: “Para establecer conexiones neuronales adecuadas durante el desarrollo o adaptarse a nuevos retos en la edad adulta mediante el aprendizaje y la memoria, los circuitos cerebrales deben remodelarse y los nuevos patrones de conectividad mantenerse; procesos que requieren la síntesis de nuevas proteínas para esas conexiones. Los ganadores del Brain Prize 2023, Michael Greenberg, Christine Holt y Erin Schuman, han revelado los principios fundamentales de cómo esta enigmática característica de la función cerebral está mediada a nivel molecular. Juntos, los ganadores del Brain Prize 2023 han realizado descubrimientos pioneros al demostrar cómo se desencadena la síntesis de nuevas proteínas en diferentes compartimentos neuronales, guiando así el desarrollo y la plasticidad del cerebro de maneras que afectan a nuestro comportamiento durante toda la vida.''

En palabras de Lene Skole, CEO de la Fundación Lundbeck, "estoy encantada de que el Brain Prize 2023 se conceda a estos tres destacados neurobiólogos. Su investigación pionera ha abierto nuevos caminos y proporcionado profundos conocimientos sobre los mecanismos moleculares del desarrollo neuronal y la plasticidad. Su trabajo también aporta nuevos conocimientos vitales sobre las causas y los mecanismos de algunos de los trastornos cerebrales más devastadores”.

Acerca del Brain Prize

El Brain Prize es el principal premio de investigación neurocientífica del mundo, que concede cada año la Fundación Lundbeck. Reconoce avances muy originales e influyentes en cualquier área de la investigación del cerebro, desde la neurociencia básica hasta la investigación clínica aplicada. Los galardonados pueden ser de cualquier nacionalidad y trabajar en cualquier país del mundo. Desde que se concedió por primera vez en 2011, el Brain Prize ha sido otorgado a 44 científicos de 9 países.

La ceremonia de entrega del Brain Prize se celebra en Copenhague, presidida por Su Alteza Real, el Príncipe Heredero de Dinamarca.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud