Traductor

05 May 2023

Una adecuada higiene de manos previene el 50% de las infecciones en los entornos relacionados con la salud

                           


Los hospitales Quirónsalud de Andalucía --Quirónsalud Infanta Luisa, Sagrado Corazón y Materno-Infantil, en Sevilla; Quirónsalud Córdoba, Campo de Gibraltar, en Los Barrios (Cádiz); Huelva, Málaga y Marbella--, en el marco del Día Mundial de la Higiene de Manos, que se celebra este viernes 5 de mayo, señalan la importancia de la higiene de manos a la hora de prevenir la transmisión de infecciones en la atención sanitaria.

 

Y es que, según el doctor Jorge Hancco Saavedra, del Servicio de Medicina Preventiva de los hospitales Quirónsalud en Sevilla --Quirónsalud Sagrado Corazón, Infanta Luisa y  Materno-Infantil--, "lavarse las manos salva vidas", ya que son "la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria". En España, según se extrae del Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE), el 8% de los pacientes contraerán una infección relacionada con la asistencia sanitaria y miles de personas mueren diariamente en todo el mundo a causa de infecciones contraídas mientras reciben atención sanitaria, como resalta la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Las manos de los trabajadores del ámbito de la salud son un elemento clave en los esfuerzos por velar por la seguridad de los pacientes, según ha indicado la doctora Beatriz Marín, especialista de Medicina Preventiva del Hospital Quirónsalud Córdoba.  En este día mundial, que tiene este año el lema ‘Juntos, aceleremos la acción’, “es importante recordar que la higiene de manos somos todos, con una implicación directa de todos los profesionales sanitarios, así como pacientes y familiares”. Todos, en una misma acción, podemos hacer que la higiene de manos sea medida preventiva prioritaria, según ha indicado la doctora Beatriz Marín, que ha insistido en que “tenemos que seguir manteniendo el hábito de higiene de manos, y no relajar esta práctica que es clave en prevención”, ya que realizada adecuadamente previene el 50% de las infecciones en los entornos relacionados con la salud.

 

Algunos ejemplos de enfermedades en las que la transmisión se puede reducir mediante el lavado de manos son el COVID-19, los resfriados comunes, la gripe, la hepatitis A, algunas gastroenteritis, infecciones con microorganismos resistentes y no resistentes a antibióticos, herpes, tos ferina, entre otras; tal como destaca el médico preventivista del Hospital Quirónsalud Huelva, Alberto Cruz Broche, quien apunta que cada centro hospitalario de Quirónsalud realiza de forma periódica observaciones de higiene de manos del personal de salud según los cinco momentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) --antes de contacto con el paciente, antes de tareas asépticas, tras tareas asépticas, tras contacto con paciente y tras entorno del paciente--.

 

En cuanto a la población general, la enfermera del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Quirónsalud Málaga Amaya Alonso Bernal destaca la importancia de concienciar a la población de lavarse las manos siempre que estén sucias visiblemente, tras ir al baño, tras comer, antes de preparar alimentos, entre otros momentos. Asimismo, afirma que "es muy importante tener higiene respiratoria", esto es, estornudar en pañuelos desechables y nunca en las palmas de las manos, toser hacia el codo, taparse la boca al toser, entre otras medidas a tomar.

 

Desde el Hospital Quirónsalud Marbella recuerdan que la higiene de manos en etapa infantil es fundamental para evitar el riesgo de contraer infecciones. En este sentido, la jefa de Servicio de Pediatría, la doctora Adelaida Sanchez Bacallao, subraya que “el hábito de lavarse las manos con agua y jabón también ayuda a proteger a las personas vulnerables que conviven con el pequeño, como es el caso de los abuelos”. Del mismo modo, la experta puntualiza que la limpieza de forma periódica de las manos del pequeño es tan importante como el lugar de juego en el que disfrutan ya que constantemente los bebés y niños pequeños se llevan las manos a la boca.

 

Para ello, la doctora María Dolores Márquez Cruz, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, explica los beneficios de la solución hidroalcohólica (desinfectante a base de alcohol) en el ámbito hospitalario como medio habitual preferente para desinfectar las manos cuando éstas no estén visiblemente sucias. "Es más rápido, más eficaz y mejor tolerado por las manos que lavarlas con agua y jabón", apunta la preventivista, que indica que, en casa, "se puede usar agua y jabón, pero se debe recordar que para que el lavado de manos sea eficaz hay que tomarse el tiempo adecuado, unos 40 o 60 segundos en total".

 

Además, este viernes 5 de mayo en las instalaciones de los hospitales Quirónsalud en Andalucía se van a realizar actividades por el Día Mundial de la Higiene de Manos encaminadas a sensibilizar a profesionales sanitarios y a la población en general de que "una buena higiene de manos salva vidas". Algunas de estas actividades consistirán en dar información y realizar ejercicios prácticos para incluir en la cultura de la población general y de la práctica clínica el lavarse correctamente las manos y el uso correcto de los guantes, al tiempo que se mantiene una formación constante a profesionales sanitarios en consultas externas, hospital de día, plantas de hospitalización, urgencias y UCI.

  

 

03 May 2023

Vithas Xanit ofrece un nuevo servicio de fisioterapia en dos de sus centros en la Costa del Sol

               


 

  • Este nuevo servicio de fisioterapia, ofrecido a través de FYE, cuenta con equipos multidisciplinares de especialistas en fisioterapia, rehabilitación y ejercicio terapéutico

 

 

 El Hospital Vithas Xanit Internacional y el Centro Médico Víthas Fuengirola ofrecen, a través de FYE Fisioterapia y Ejercicio, un nuevo servicio de fisioterapia dentro de las instalaciones que Vithas posee en Benalmádena y Fuengirola.

 

Este nuevo servicio de fisioterapia cuenta con equipos multidisciplinares de especialistas en fisioterapia, rehabilitación y ejercicio terapéutico; y aparte de las afecciones músculo-esqueléticas, como lumbalgias o cervicalgias, se llevarán a cabo también diferentes tratamientos de fisioterapia traumatológica y deportiva.

 

Además, los profesionales del servicio de fisioterapia de Vithas Xanit Internacional y Vithas Xanit Fuengirola ofrecerán fisioterapia del suelo pélvico, fisioterapia neurológica; así como terapia manual ortopédica y atención a personas que hayan sufrido un accidente de tráfico. El equipo de profesionales que integra este nuevo servicio establecerá sobre cada paciente una valoración específica previa y un protocolo de tratamiento adaptado a cada tipo de paciente y lesión.

 

“A través de este nuevo servicio se ofrecerá una atención personalizada prestando al paciente una asistencia sanitaria completa y de calidad en Benalmádena y Fuengirola”, explica Jose Antonio Ródenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

En ambos centros se ha incorporado un gran equipo humano liderado por una dirección general y una dirección médica, “encargados de configurar equipos asistenciales de trabajo diseñados para dar respuesta a necesidades específicas del paciente. Estos equipos están en contacto íntimo con la dirección y sostienen un espíritu de formación continua”, explica el director general de FYE, Juan José Linares; quien añade además que, “solo así es posible reaccionar a cualquier desequilibrio o problemática que pueda manifestarse como consecuencia de la intensa actividad asistencial diaria”.

 

Esta atención personalizada busca incidir en la educación del paciente para mejorar la autogestión de su problema, siempre trabajando de forma multidisciplinar. Además, plantean el uso del ejercicio terapéutico como una de las herramientas más importantes en el proceso de recuperación del paciente y en este pilar fundamental se basa gran parte de su “método FYE 2.0”, un método diseñado por su director médico, el Dr. Guillermo Álvarez y su equipo de colaboradores.

02 May 2023

Quirónsalud marbella consolida el código de rescate del Tromboembolismo pulmonar grave (PERT Team)

       


 El Hospital Quirónsalud Marbella destaca por ser un centro privado cualificado en el diagnóstico y tratamiento de patologías complejas del área cardiovascular. El hospital marbellí ha desarrollado en los últimos años, protocolos y equipos multidisciplinares para tratar a pacientes con tromboembolismo pulmonar grave, son los denominados equipos PERT (Pulmonary Embolism Rescue Team). Esta labor de especialización y formación cualificada de los expertos implicados en el tromboembolismo pulmonar ha llevado al centro sanitario a despuntar en este campo tras realizar los primeros casos con el sistema de trombólisis asistida por ultrasonidos (EKOS). “Se trata de una novedosa técnica en nuestro país, cuyos resultados son superiores a los tratamientos convencionales en el TEP de riesgo intermedio-alto y, además, disminuye el riesgo de hemorragia asociados a otros procedimientos alternativos”, explica el doctor Fernando Gallardo Pedrajas, Jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular,

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la oclusión o taponamiento de una parte del territorio arterial pulmonar debido a la existencia de un trombo procedente de otra parte del sistema circulatorio del cuerpo. Este coágulo impide que una zona de los pulmones realice el intercambio gaseoso y  reciba el oxígeno necesario que debe suministrar al resto de órganos y tejidos.  El experto del Hospital Quirónsalud Marbella subraya que el TEP “es una patología potencialmente muy grave que requiere un enfoque multidisciplinar, en el que intervienen médicos de Urgencias, de Reanimación y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Cardiología, Neumología, Enfermería…”

En este sentido, la más reciente activación del código PERT en el hospital marbellí ha sido este pasado mes de abril a raíz de la detección de un caso en un paciente de 60 años que presentó un TEP masivo sobre la circulación de ambos pulmones, lo cual condicionaba, además, fallo cardiaco derecho severo. La ágil actuación del centro sanitario propició la  recuperación con éxito tras el tratamiento mediante trombectomía pulmonar bilateral con sistema EKOS. El paciente obtuvo el alta sin secuelas a los pocos días de la intervención. Además del Dr. Gallardo, intervinieron en la activación del código PERT la Dra. María Martín, especialista en Neumología, la Dra. Julia Fernández, especialista en Cardiología y el Dr. Blas Rodríguez, Jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación.

Tromboembolismo pulmonar

EL tromboembolismo pulmonar es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. La incidencia anual de TEP es de aproximadamente 600.000 casos, y se estima que la tasa de mortalidad a 30 días de pacientes con TEP que desarrollan fallo de la función cardiaca se sitúa entre el 16% y el 25%, por lo que en estos pacientes debe realizarse un diagnóstico certero y un tratamiento efectivo con la mayor rapidez posible. 

Para los pacientes graves, con inestabilidad hemodinámica secundaria, el tratamiento más extendido es la fibrinólisis que consiste en limpiar el trombo que ocluye las arterias pulmonares e impide la llegada de sangre a los pulmones, con un alto riesgo de complicaciones hemorrágicas asociadas, pero nuevas tecnologías permiten la extracción del trombo mediante trombectomías por catéter. Desde el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Quirónsalud Marbella se recalca la idoneidad de la trombólisis de dirigida por catéter y asistida por ultrasonido. “Es un tratamiento novedoso, altamente efectivo, y más seguro, sin incrementar tanto el riesgo de hemorragia. Así podemos disolver los trombos en el pulmón y mejorar la función del corazón y la estabilidad del paciente, con un menor riesgo de complicaciones por sangrado”, puntualiza el doctor Gallardo.

               

 

30 April 2023

Los nuevos medicamentos contra la epilepsia controlan mejor las crisis

 

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes, son más de 50 millones de personas afectadas a nivel mundial, lo cual lo hace un problema de salud pública. Se estima que en España afecta de 400.000 a 600.000 personas. La epilepsia puede tener un impacto devastador para las personas que la padecen, de ahí que los nuevos fármacos son una esperanza para ayudar al control de esta enfermedad. 

 

Acaban de aparecer nuevos medicamentos para la epilepsia, dentro de lo destacable, son sus novedosos mecanismos de acción, que permiten buen control de las crisis epilépticas, con mínimos efectos secundarios que facilitan su cumplimiento. Todo esto se relaciona con una mejor calidad de vida para las personas que la padecen, y sus familiares, según argumenta el Dr. Pablo Quiroga Subirana, neurólogo y presidente de la Sociedad Andaluza de Epilepsia.

 

El objetivo que se fija cuando se diseñan fármacos para luchar contra la epilepsia es disponer de medicamentos que nos permitan su control desde su inicio, y con la mayor eficacia posible. No obstante,  según “actualmente el 70% de las personas que tienen epilepsia se pueden controlar con un solo fármaco, o con la asociación de dos. 

 

Desde la aparición de los primeros medicamentos contra la epilepsia,  existe entre un 30 a 40% de las personas que padecen la enfermedad que tienen difícil control, los cuales llegan a utilizar asociaciones de varios fármacos con baja eficacia. Este porcentaje de personas padecen crisis que trastornan su calidad de vida. Los nuevos fármacos anticrisis, buscan cambiar esta realidad. En este sentido, son muchos los frentes abiertos investigando diferentes áreas para poder resolver este gran problema. 

 

Evidencia científica

El Ministerio de Sanidad aprobaba a finales de 2022 la financiación en el sistema nacional de salud de un nuevo medicamento anticrisis, el cenobamato, indicado para el tratamiento concomitante de las crisis de inicio focal (con o sin generalización secundaria en adultos) con epilepsia, y que no han podido ser controlados de forma adecuada a pesar del tratamiento previo con al menos dos antiepilépticos.

 

Explica el Dr. Pablo Quiroga que la aprobación de este medicamento se ha basado en tres ensayos en los que participaron casi 2000 pacientes altamente resistentes, con una media de 11 fármacos antiepilépticos previos, es decir muy refractarios. Y el porcentaje de pacientes casi libres de crisis fue de alrededor del 25%, con una mejoría superior al 90%.

 

Además del cenobamato, los neurólogos españoles también cuentan con un cannabidiol, incorporado al sistema nacional de salud a finales de 2021, y pronto tendremos en nuestras consultas la fenfluramina. “Las expectativas son esperanzadoras ya que cada día tenemos nuevas posibilidades para ofrecer una medicina personalizada a través de investigaciones en diversas áreas como la genética, técnicas diagnósticas y quirúrgicas mínimamente invasivas, además de los nuevos fármacos que puedan ayudar al mejor control de la epilepsia”, apunta el neurólogo del Hospital U. Torrecárdenas de Almería.

 

La investigación es amplia, se busca perfeccionar el conocimiento del funcionamiento del cerebro. “Tenemos que conocer cómo funcionan las redes implicadas, conocer con exactitud la fisiopatología que desencadenan las diversas crisis, sólo de esta forma podremos conseguir localizar la diana correcta que nos permita tener el tratamiento más eficaz”.

 

El congreso

Desde el 11 al 13 de mayo, la Sociedad Andaluza de Epilepsia (SAdE) celebrará su XVIII Reunión Anual en el Palacio de Congresos Cabo de Gata de Almería. 

El congreso almeriense de la SAdE concentrará una serie de expertos nacionales e internacionales, que van a realizar una actualización detallada de todos estos avances, en esta área de la neurología. El congreso se cierra con una conferencia magistral a cargo del Dr. Samuel Wiebe de la Universidad de Calgary, Canadá. Expresidente de la International League Against Epilepsy (ILAE).

Par más información:

https://sade.org.es/

Viajes: el chef executive del Hilton Tanger Al Houara, Mohammed Zai, nos presenta su oferta gastronómica

                         


Mohammed Zai es el chef executive del Hotel Hilton Tanger Al Houara. Todo  un profesional de la Gastronomía con experiencia internacional, ya que ha trabajado en distintos países. Entre la preparación del proyecto hotelero y su puesta en marcha suma ya cinco años al frente de uno de los principales hoteles de lujo de Marruecos. Tuvimos la oportunidad de visitarlo durante los últimos días del Ramadán, el mes de ayuno para los musulmanes.

Al Houara ofrece muchas variantes en su oferta gastronómica. Desde la cocina internacional hasta la más tradicional marroquí a través de sus tres espacios: Argan, L´Olivier y Tucano( específicamente para la época de verano donde es el punto estrella  para la clientela a la hora del almuerzo ).

Hay que recordar la importancia de la comida en el tiempo del Ramadán, donde las cenas son abundantes después de muchas horas de ayuno. Damos fe de ello y de lo complicado que resulta elegir qué comer ante la enorme creatividad de platos y las propuestas del chef y su equipo.

En L´Olivier se destaca la pura creación personal del chef en todos sus platos, con especial hincapié en productos premium y ecológicos del propio Marruecos. Se apuesta por el producto local por su exquisitez Según Zai “prima la calidad tanto con el producto como en la creatividad del plato antes de su preparación y presentación en le mesa. Esto nos permite crear platos únicos por las especiales características de nuestra zona”. 

                          


 

El servicio de cocina del Hotel es permanente durante las 24 horas del día. Gracias al equipo de cocineros( uno 24 que dispone este hotel tangerino con unas sensacionales vistas para sus más de 300 habitaciones cada una con sus características especiales ). Hablaremos ahora de los platos, pero que quede claro que se utilizan productos de temporada y de cercanías, con lo cual se ayuda a las Cooperativas locales.

Muchos preguntarán sobre el papel de las especias, clave en la comida marroquí. Son muchísimas según el tipo de plato. Zai da, el mismo, un toque especial según el producto que se prepare. “Hay que crear un balance perfecto para cada plato. En cambio, sería un fracaso porque se degradaría el concepto del sabor en la preparación del plato”. Como ejemplos, para el pescado un toque más de paprika, para el pollo sería jengibre y para el cordero más cúrcuma 

 

                                 


                                     


                     


Aboga mucho por la comida tradicional. Tanto que en algunas ocasiones se organiza una especie de Muestra de los productos de la tierra en el mismo Hotel para el deleite de los visitantes.  Asimismo los chefs del Al Houara participan en actividades de ayudas a los colegios de la zona a darle valor a la importancia de una buena nutrición desde pequeño. También recibir la energía positiva en todos los sentidos.

Como buen chef, Mohammed Zai es exigente con su trabajo “y me siento feliz y agradecido si el comensal termina satisfecho al final de la comida. Afortunadamente hasta el momento solo hemos recibido buena acogida por los clientes…”.

Usa técnicas exactas para que el plato esté en su punto.  Por ejemplo, llevarlos al grill. En el caso del pescado no es fácil porque es muy delicado y una gran virtud ( para mí ) llevarlo a su punto para no quedar seco o crudo.     

Es importante destacar que el Hotel  dispone de un área donde se cultivan verduras y legumbres según  temporada  y que son perfectas para las creaciones en la cocina del hotel.  

Nacido en Marruecos emigró con su familia a Canadá, donde comienza su carrera en el mundo de la Gastronomía. En Nueva Orleans fue donde descubrió su pasión por la comida por la combinación internacional de su cocina. A lo largo de su vida ha ido aprendiendo de los chefs con los que ha trabajado: “existe un clima familiar en el colectivo”. Ha trabajado en muchos países y esto lo ha ido interpretando en sus platos. Incluso fue subchef en La Casa Blanca para una jornada especial donde invitaron a chefs internacionales a presentar sus platos originales. Ya llega a 30 años de profesional.   

En el año 2015 fue el autor de un libro con 30 recetas, en modo homenaje Homenaje por los 30 años de relación del reino de Marruecos y Tailandia. Y con muchos secretos y guiños especiales para los aficionados a la Gastronomía.

El chef Zai nos contó el secreto del perfecto Tajine, pero no lo pienso contar…0s animo a visitar el Hotel y sus restaurantes para descubrirlos personalmente. Merece la pena.    

 Ahora doy mi propia opinión. Pese a ser fechas de Ramadán vimos en la oferta diferentes platos nacionales e internacionales. Espectacular la zona de quesos tradicionales. En el exterior del restaurante se prepararon al grill diferentes pescados, aves, carnes y mariscos. Sin olvidar el te moruno y me fascinaron los zumos naturales preparados en frascos de cristal con un increible sabor de frescura. El servicio siempre cordial y tremendamente sonriente y con amabilidad hacia el comensal.

Estuvimos con el un par de horas y, personalmente, chapeau para Mohammed Zai. Un gran chef tiene Al Houara y con las ideas muy claras.

 

 

 

18 April 2023

“La música puede servir para diagnosticar y tratar enfermedades neurológicas”

                 


 

Este jueves 20 de abril se celebrará una “Masterclass de Música y Neurociencias” en el MIMMA (Museo Interactivo de la música de Málaga) a las 18:00. 

La clase magistral está dirigida por los neurólogos Jesús Romero Imbroda, presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología y jefe del servicio de Neurología del Hospital Quironsalud de Málaga y la Dra. Natalia García-Casares de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Entre los profesores estarán el cantautor Pedro Guerra, que revisará las claves de la composición musical como actividad cerebral.

Es una actividad de formación organizada por la Sociedad Andaluza de Neurología y cuenta con la colaboración del Hospital Quirónsalud de Málaga, la Fundación Imbrain y la Fundación Miguel Ríos.

Como quiera que el aforo del Museo Interactivo de la Música de Málaga es limitado,  también estará disponible la opción de visualizar la ‘Master class’ de forma online. La actividad estará acreditada y la matrícula de asistencia tiene un coste de 20 euros, gratuita para los socios de la SAN.

La relación entre música y neurociencias ha sido objeto de estudio durante décadas, y los resultados sugieren que existe una gran cantidad de sinergias y ventajas asociadas a esta conexión. Por un lado, “la música es capaz de influir en nuestra actividad cerebral, afectando a nuestras emociones, nuestro estado de ánimo y nuestra capacidad cognitiva. Por otro lado, la neurociencia nos ha permitido comprender mejor cómo funciona el cerebro y cómo podemos utilizar la música como herramienta para mejorar nuestra salud y bienestar”, según afirma Jesús Romero Imbroda.

Que añada que “los invitados revisarán los conocimientos actuales que relacionan la música con las neurociencias tanto en la percepción como en la composición musical. Así mismo, se explicará cómo la música puede servir para diagnosticar y tratar enfermedades neurológicas”.

Pedro Guerra

Uno de los compositores y artistas más relevantes de la música española en los últimos 30 años. En 1995 publica su primer disco en solitario, Golosinas, uno de los álbumes más influyentes en la música en español de los 90. Un disco que alcanzó un disco de platino y supuso toda una revolución en la canción de autor y en el que se incluiría la canción Contamíname, galardonada con un Premio Ondas. A partir de ahí se añade una larga lista de discos y éxitos en su dilatada carrera musical donde ocupa un espacio de honor en la música.

Jesús Romero Imbroda

Neurólogo y Doctor en Medicina. Ha obtenido el Certificado USMLE (United States Medical Licesing Examination), es Fellow of the European Board of Neurology y Fundador y CEO de lMBRAIN. En la actualidad es Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud de Málaga, Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental y Presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología.

19 de abril: Día Nacional de la Cefalea

 

 



Hasta un 89% de la población masculina y un 99% de la femenina asegura padecer o haber padecido dolor de cabeza en algún momento de su vida

  • Al menos un 50% de la población mundial ha padecido una cefalea primaria en el último año. 
  • Un 4% de la población española padece algún tipo de cefalea primaria crónica, experimentando dolor de cabeza más 15 días al mes. 
  • Más de un 40% de los pacientes que sufren dolor de cabeza de forma habitual está aún sin diagnosticar. 
  • Alrededor del 50% de los pacientes con cefalea se automedica con analgésicos sin receta. 


Mañana, 19 de abril, es el Día Nacional de la Cefalea, también denominada comúnmente como dolor de cabeza, que es uno de los motivos más frecuentes de consulta entre los médicos de atención primaria, urgencias y especialistas en Neurología. Hasta un 89% de la población masculina y un 99% de la femenina asegura padecer o haber padecido dolor de cabeza en algún momento de su vida y la cefalea constituye el primer motivo de consulta de los pacientes que requieren asistencia neurológica en las consultas de Neurología.
 
“Según la Clasificación Internacional de Cefaleas existen más de 200 tipos de dolor de cabeza que solemos dividirlos en dos grandes grupos: cefaleas primarias y cefaleas sintomáticas o secundarias. Las cefaleas sintomáticas o secundarias, como su propio nombre indica,  son aquellas en las que el dolor de cabeza es un síntoma de otro tipo de enfermedad, pero las cefaleas primarias son enfermedades en sí mismas y, además, son las más habituales: suponen más del 90% de los casos de cefalea. Y, dentro de las cefaleas primarias, la migraña y la cefalea tipo tensión son los tipos de cefalea primaria más frecuentes”, explica el Dr. Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.
 
La Organización Mundial de la Salud estima que al menos un 50% de la población mundial ha padecido una cefalea primaria, al menos una vez, en el último año. Y en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de un 74% de la población ha padecido o padece algún tipo de cefalea primaria, con una distribución por sexos del 69% para los varones y del 79% para las mujeres. Además, un 4% de la población padece algún tipo de cefalea primaria crónica, es decir, padece dolor de cabeza más 15 días al mes.
 
“La cefaleas primarias se encuentran entre las enfermedades que mayor discapacidad generan y presentan un alto impacto socioeconómico, pues suelen afectar a un sector de la población que se encuentra en los años más productivos de su vida”, señala el Dr. Pablo Irimia. “De hecho, y según el Global Burden of Disease Survey, la migraña, constituye la primera causa mundial de discapacidad en personas entre los 15 y 49 años y es una de las cinco principales causas de años de vida vividos con discapacidad”. La migraña es una cefalea primaria que afecta aproximadamente al 12% de la población mundial. Es la enfermedad neurológica con más prevalencia en España -afecta a unas cinco millones de personas- y es la responsable de un alto porcentaje de absentismo y de pérdida de productividad laboral en el territorio nacional, con un coste anual estimado de dos mil millones de euros.
 
“Las crisis de cefalea, especialmente los síntomas de la migraña (dolor de cabeza, malestar, náuseas, vómitos, intolerancia a la luz, olores o sonidos, entre otros), producen una importante limitación en la actividad de quien las sufre, obligando a reducirla en más del 50% de las ocasiones y precisando de reposo en cama hasta en el 20-30% de los casos”, señala el Dr. Pablo Irimia. “Además, algunos pacientes presentan ansiedad anticipatoria, es decir, miedo constante a que sobrevengan nuevas crisis, lo cual repercute en su estado de ánimo, generando mayor ansiedad y agravando la enfermedad. Por otra parte, también pueden generar limitaciones en el desarrollo profesional e incluso en la educación, ya que en muchos casos se inicia en la infancia o la adolescencia”.
 
Las cefaleas primarias tienen una gran variabilidad interindividual con diferencias significativas entre quienes las sufren, pudiendo oscilar entre un dolor de cabeza ocasional hasta crisis de dolor muy frecuentes y de gran intensidad, en otros. Además, dependiendo de cada paciente, la cefalea puede evolucionar de formas muy distintas. ”Se puede producir la remisión de las crisis a lo largo del tiempo, se puede experimentar cierta persistencia de las crisis pero con relativa estabilidad (es lo que se denomina cefalea episódica), o la enfermedad puede progresar hasta la cronificación del dolor”, comenta el Dr. Pablo Irimia. “La migraña es, de hecho, el tipo de cefalea con mayor tendencia a la cronificación. Estimamos que un 3% de los pacientes con migraña episódica evolucionan anualmente a una migraña crónica y que cerca del 50% de los pacientes españoles que padecen una cefalea crónica padecen migraña”.
 
Hasta un 46% de la población española presenta algún tipo de cefalea primaria activa. Sin embargo, según datos de la SEN, más de un 40% de los pacientes que sufren dolor de cabeza de forma habitual está aún sin diagnosticar y alrededor del 50% de los pacientes con cefalea se automedica con analgésicos sin receta.
 
“La falta de diagnóstico y de tratamiento y la automedicación son los factores que están detrás de la mayoría de los casos que se cronifican. Y aunque no todas las cefaleas primarias son iguales, sí que todas se caracterizan porque con un diagnóstico y un tratamiento correcto es posible llegar a controlar la enfermedad y evitar que se cronifique”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “Una cefalea crónica, no solo generará más discapacidad, sino que su manejo se volverá mucho más complejo. Por lo tanto, en días como hoy es importante destacar la importancia de que cualquier persona que comience a experimentar dolor de cabeza con cierta recurrencia y le incapacita en su vida diaria, debe consultar con su médico. No todos los tratamientos disponibles son válidos para todos los tipos de dolor de cabeza, ni éstos son efectivos en todos los pacientes y caer en la automedicación, es el primer paso para que nuestro dolor de cabeza se cronifique”.
 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud