Traductor

09 May 2023

La compañía biotecnológica Horizon Therapeutics plc ocupa el primer lugar en cuanto a integridad, accesibilidad y transparencia en el sector, según las asociaciones de pacientes

 

  Horizon Therapeutics plc ocupa el primer lugar en cuanto al rol central que ocupan los pacientes en su trabajo, su integridad, accesibilidad y transparencia, según los resultados de la encuesta anual de PatientView. Esta edición incluye a más de 2200 grupos de pacientes que evaluaron a más de 40 compañías biotecnológicas y farmacéuticas. Asimismo, Horizon ocupa el segundo lugar en cuanto a la reputación corporativa general entre estas mismas asociaciones. 


«Todo lo que hacemos en Horizon está motivado por facilitar el día a día de las personas que viven con enfermedades complejas y por los grupos de pacientes que les atienden», afirma Matt Flesch,
vicepresidente de comunicaciones de productos y defensa de los pacientes de Horizon. «Tenemos en cuenta las aportaciones de las organizaciones de pacientes, desde el diseño de los ensayos clínicos hasta las iniciativas para la concienciación de estas enfermedades, y trabajamos para apoyar los programas que tienen el mayor impacto para ellos. En definitiva, tratamos de mejorar continuamente nuestro enfoque orientado a las necesidades de las comunidades de pacientes, y por eso los resultados positivos del informe de PatientView significan mucho para todos nosotros en Horizon».

 

En la encuesta de PatientView de 2022, 247 grupos de pacientes de todo el mundo afirmaron estar familiarizados con Horizon, un aumento de 67 grupos con respecto al 2021. Además, 130 grupos dijeron que habían trabajado con la compañía, un incremento de 43 grupos con respecto al 2021. Esta encuesta incluye 13 indicadores sobre reputación corporativa y, en cada uno de ellos, Horizon se situó entre los primeros puestos de las compañías farmacéuticas y biotecnológicas analizadas a nivel mundial.

 

Compromiso de Horizon con los pacientes y las asociaciones

 

  • Organización de la primera cumbre de líderes emergentes en enfermedades autoinmunes raras, en la que participaron 26 representantes de pacientes en el ámbito de las enfermedades raras y autoinmunes para establecer sinergias y compartir aprendizajes entre las distintas organizaciones de pacientes.
  • Primera exposición móvil sobre la enfermedad ocular tiroidea (TED, por sus siglas en inglés) en Atlanta (Georgia), con el objetivo de proporcionar recursos e información sobre esta patología a los asistentes, como parte del esfuerzo continuo de Horizon para favorecer la concienciación de este tipo de enfermedades minoritarias. 
  • Encuentro de pacientes, profesionales sanitarios y representantes de las asociaciones para analizar los desafíos actuales a los que se enfrenta la comunidad con neuromielitis óptica (TENMO) y para intercambiar ideas y oportunidades para apoyar a estos pacientes.
  • En Europa, organización de una exposición fotográfica para concienciar sobre el TENMO en el 17º Congreso mundial sobre controversias en neurología (CONy, por sus siglas en inglés): estos pacientes también asistieron al acto de apertura para hablar con los participantes del congreso sobre su experiencia con el TENMO.
  • Apoyo a iniciativas de concienciación en Brasil sobre la importancia de la atención multidisciplinar para superar la carga social y económica de las enfermedades autoinmunes raras como los talleres artísticos «Fazendo Arte com Gustavo Rosa» para pacientes con TENMO y el cortometraje «Atrás dos Meus Olhos», que cuenta la historia de un paciente con TED.
  • Único patrocinador nacional en la presentación del evento insignia de la Fundación contra la Artritis (Walk to Cure Arthritis), fomentando el voluntariado entre sus empleados y participando en más de 70 eventos.
  • Avances en la campaña global #RAREis de Horizon, entre los que se incluyen:
    • Programa internacional de subvenciones: Horizon ha otorgado 30 subvenciones de más de 4500 euros para apoyar a la comunidad de pacientes con enfermedades raras, proporcionando recursos a estas asociaciones para avanzar, educar y atender las necesidades de este colectivo.
    • Fondo de becas: En asociación con la fundación EveryLife para enfermedades raras otorga una beca educativa única de más de 4500 euros a adultos que viven en los Estados Unidos con enfermedades raras. Hasta la fecha se han concedido 177 becas.
    • Fondo de adopción: En asociación con Gift of Adoption, proporcionó ayuda a 54 niños que viven con enfermedades raras para ser adoptados.

 

El 40% de los pacientes con lupus eritematoso sistémico puede llegar a desarrollar nefritis lúpica en los cinco años siguientes al diagnóstico de la enfermedad

 

 

  • Hasta el 10,1% de los pacientes con nefritis lúpica progresan a enfermedad renal terminal1
  • La Dra. María Galindo, reumatóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid, pone de relevancia la importancia de una buena adherencia al tratamiento para controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

   Con motivo del Día Mundial del Lupus, Otsuka reafirma su compromiso con el lupus y, especialmente, con una de las manifestaciones más graves de la enfermedad, la nefritis lúpica.

 

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, crónica y heterogénea, por la cual el sistema inmunitario, encargado de protegernos, ataca a las células y tejidos del propio cuerpo, ocasionando inflamación y daño en diferentes sistemas del organismo. Según datos del estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología, en España se estima una prevalencia de 210 casos por cada 100.000 habitantes, por lo que se estima que afecta a unas 96.000 personas, siendo actualmente una enfermedad para la que no existe cura.

 

El 40% de los pacientes que padecen lupus, son diagnosticados de nefritis lúpica en los 5 años siguientes al diagnóstico. La nefritis lúpica en sí es un factor de mal pronóstico para los pacientes con lupus que influye significativamente en su supervivencia y calidad de vida, afectando tanto a su salud física como mental. Se caracteriza por anomalías urinarias, como la hematuria, leucocituria, cilindros celulares y proteinuria o manifestaciones más aparentes como el síndrome nefrótico, síndrome nefrítico agudo o la insuficiencia renal. Actualmente, entre el 4,3-10,1% de los pacientes que desarrollan nefritis lúpica, presentan una tasa de progresión a enfermedad renal terminal (ERT).

 

“No existe un solo factor que aumente el riesgo de desarrollar nefritis lúpica. Existen polimorfismos genéticos que hacen que algunos pacientes con lupus tengan mayor susceptibilidad a desarrollar la afectación renal. Además, la incidencia de la nefritis lúpica es mayor en pacientes con manifestaciones extrarrenales, un inicio precoz de la enfermedad, varones, etnias no caucásicas y aquellos con persistencia de marcadores inmunológicos de actividad”, asevera la Dra. María Galindo, reumatóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid. La afectación renal suele cursar de forma silente en las fases iniciales y, por tanto, “es importante una vigilancia activa de los datos analíticos de sospecha de nefritis lúpica como es la presencia de proteinuria, alteración en el sedimento de la orina o deterioro de la función renal”, detalla la Dra. Galindo.

 

El control de la enfermedad, principal reto para mejorar la calidad de vida de los pacientes con LES

El abordaje temprano del LES es vital para mejorar la calidad de vida de los pacientes. "Controlar la actividad; evitar las recaídas; reducir la dosis acumulada de glucocorticoides para así reducir el riesgo de daño orgánico crónico; y controlar las comorbilidades son los retos en el manejo de los pacientes con lupus con los que nos encontramos para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes", afirma la Dra. Galindo.

Si bien es cierto que, a pesar de las complicaciones que pueden llegar a padecer las personas con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), el manejo de la enfermedad ha mejorado en los últimos años tal y como afirma la Dra. Galindo. “El mejor conocimiento de la patogenia ha permitido el desarrollo de terapias dirigidas que bloquean componentes celulares y factores solubles implicados en el desencadenamiento y mantenimiento de la alteración inmunológica propia de la enfermedad. Además, se recomienda el abordaje terapéutico por objetivos, lo que supone un control estrecho para alcanzar la remisión completa, o al menos, una situación de baja actividad de la enfermedad. Por último, hemos incorporado a nuestra práctica clínica la rutina de medir (o metrología), tanto la actividad, el daño acumulado como la respuesta a los fármacos, pues es la mejor manera de objetivar los resultados tras establecer una pauta terapéutica”.

 

El paciente, por su parte, desempeña un papel fundamental en la consecución de estos retos. Es el centro de la atención y los profesionales sanitarios deben proporcionarle información sobre su enfermedad y sobre la estrategia de tratamiento que consideran más adecuada en su situación. “Debemos insistir especialmente en la correcta adherencia al tratamiento. Por otra parte, debemos incorporar en nuestra rutina recoger cómo la enfermedad está afectando a los pacientes mediante los cuestionarios PRO (Patient Reported Outcome). Para empoderar a los pacientes, primero hay que formarles bien y recomendarles fuentes de información fiables para que ellos puedan, a su vez, ayudar a otros pacientes y, en segundo lugar, incorporar su participación en las principales guías y recomendaciones relacionadas con la enfermedad”, concluye la Dra. Galindo.

   

Alexion dona a FEDER 4 millones de minutos para la investigación y el diagnóstico precoz de las enfermedades raras

 


 

 

·         El reto #UnPasoaTiempo, puesto en marcha por Alexion con la colaboración de FEDER por el Día Mundial de las Enfermedades Raras, ha duplicado su objetivo sumando más de 4 millones de minutos, cerca de 9 años

 

·         La compañía farmacéutica ha transformado el tiempo acumulado en una donación económica de 25.000€ para FEDER, que se destinará a la investigación en enfermedades raras y a mejorar las necesidades no cubiertas de los pacientes, entre las que destaca la reducción del tiempo de diagnóstico

 

·         Se estima que las enfermedades raras afectan a más de 3 millones de personas en España

 

Alexion, el grupo de enfermedades raras de AstraZeneca, ha anunciado la superación del reto #UnPasoaTiempo puesto en marcha con la colaboración de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en el marco de su día mundial. Este reto se ha superado con éxito, alcanzando más de 4 millones de minutos, lo que supone cerca de 9 años. Con la superación de este, Alexion ha donado 25.000€ a FEDER, para invertirlo en la investigación de las enfermedades raras y en las necesidades no cubiertas de los pacientes, entre las que se encuentra la reducción del tiempo de diagnóstico1.

 

La iniciativa #UnPasoaTiempo, cuyo objetivo es concienciar sobre la importancia de la investigación y el diagnóstico precoz de las enfermedades raras, invitaba a sumar 2.102.400 minutos en un reloj de arena alojado en la web www.3millonesyanoesraro.com/un-paso-a-tiempo. Estos minutos corresponden a la media de 4 años que espera un paciente hasta ser diagnosticado3 y se acumulaban en el reloj mediante la reproducción de un vídeo que reflejaba la realidad que viven estos pacientes hasta conseguir su diagnóstico.

 

Juan Carrión, presidente de FEDER y su Fundación ha mostrado su agradecimiento a la compañía farmacéutica y ha destacado su compromiso con las personas que viven con enfermedades raras y su entorno más cercano, “iniciativas como esta nos permiten dar un paso más en la investigación, conocimiento y visibilidad de las enfermedades raras, aspectos esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con una de estas enfermedades en nuestro país y se enfrentan a dificultades como el retraso en el diagnóstico”.

 

Por su parte, Leticia Beleta, General Manager Spain & Portugal de Alexion ha añadido “nuestra misión es transformar la vida de las personas afectadas por enfermedades raras.  Colaboramos activamente con asociaciones de pacientes, sociedades científicas, profesionales sanitarios e instituciones públicas para reducir el tiempo de diagnóstico y mejorar las necesidades no cubiertas de los pacientes. Muchas gracias a todos los que se han sumado a nuestro reto y por supuesto, a FEDER, actor imprescindible para avanzar en la investigación de las enfermedades raras, de quien aprendemos cada día”.

 

Un paso a tiempo” en el diagnóstico precoz

La iniciativa “Un paso a tiempo” pone en valor cómo la vida de los pacientes con enfermedades raras puede verse paralizada hasta alcanzar el correcto diagnóstico de su enfermedad. Este aspecto se pone de relieve en el vídeo principal de la campaña y se ejemplifica, además, en tres vídeos testimoniales donde pacientes de Hipofosfatasia (HPP) y de Neurofibromatosis de tipo 1 (NF1), y el doctor Francesc Palau Martínez, relatan su experiencia en primera persona. Todas ellas coinciden en el cambio en la calidad de vida que experimentan los pacientes tras la obtención de su diagnóstico.

 

Además de estos vídeos testimoniales, la campaña ha tenido una gran acogida en redes, donde numerosos personajes públicos, asociaciones de pacientes y figuras políticas han dado su apoyo a la campaña bajo el hashtag #UnPasoaTiempo. A través de sus propios relatos, han explicado qué significaría para ellos poder contar con los 4 años de media que esperan los pacientes hasta ser diagnosticados.

 

Necesidades de los pacientes con enfermedades raras

Aunque cada una de las 7.000 distintas enfermedades raras que conocemos afectan a un pequeño número de personas, en total existen 3 millones de personas en España que conviven con estas patologías. Debido a la rareza y complejidad de las enfermedades, los pacientes se enfrentan regularmente a enormes dificultades, entre las que destaca el retraso en el diagnóstico.

 

La principal prueba diagnóstica para la detección precoz de las enfermedades raras es el cribado neonatal, también conocido como “la prueba del talón”. Más del 92% de las enfermedades detectadas a través de esta prueba son enfermedades raras. No obstante, existen inequidades en el número de patologías incluidas en los programas de cribados neonatales de las comunidades autónomas, ya que en algunas de ellas se llegan a incluir el diagnóstico de hasta 40 patologías, mientras que otras tan solo cuentan con las 7 establecidas por el Sistema Nacional de Salud.

 

Se supera la caída del consumo de medicamentos que se produjo en el 2020

 

 

 
Los medicamentos para el aparato respiratorio y antitusivos junto a las vacunas disponibles en farmacias crecieron el doble  en el 22.

Enrique Granda el editor del Observatorio del medicamento señala en la edición de marzo que “Como estudio de carácter recurrente, se analiza la evolución del mercado farmacéutico del año anterior, en este caso 2022, en comparación con el 2021, a fin de poner de manifiesto los cambios más importantes desde el punto de vista terapéutico, algunos referidos a cambios en las patologías, y otros a la obsolescencia o mejoras en la terapéutica.


Los principales elementos diferenciadores del año 2022 en comparación al año anterior son la recuperación parcial del importante descenso que había sufrido el consumo de antibióticos en el año 2020; el crecimiento de las vacunas disponibles en las farmacias, (crecieron un 250%) en contraste con las de las campañas de vacunación oficiales y el crecimiento de los medicamentos para el aparato respiratorio y antitusivos (crecimientos del 100%), por un incremento anormal de estas patologías fuera de su estación habitual en 2022.

Hay que destacar que se normaliza el consumo de tranquilizantes, que habían aumentado mucho durante la pandemia y que otros grupos terapéuticos como los medicamentos anti acné o para patologías de los órganos de los sentidos retroceden, quizá porque se hayan mantenido hábitos de alejamiento social.

 
Algunos medicamentos, como los empleados para la supresión tabáquica, caen fuertemente debido a la escasa eficacia de los disponibles en 2022, aunque esta situación puede cambiar con la introducción de otros mucho más eficaces y seguros en el presente año.

 
El caso analizado sobre las vacunas es paradigmático: las vacunas que se encuentran disponibles en las farmacias, por no ser financiadas o no incluirse en campañas de vacunación oficiales, crecen fuertemente; mientras que las vacunas como gripe o neumococo caen por su falta de disponibilidad, sin que mejoren las tasas de vacunación de las campañas oficiales, algo que venimos poniendo de manifiesto desde FEFE y que tendría que hacer reflexionar a los responsables de salud pública.

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos ha presentado el II Barómetro de la Sanidad Privada en Andalucía

            


  El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) ha presentado hoy el II Barómetro de la Sanidad Privada en Andalucía, un informe sobre la situación de los médicos que ejercen en la sanidad privada en nuestra comunidad. En la actualidad son 11.032 médicos colegiados en activo, de los cuales 7.747 trabajan en medicina privada en exclusiva y 3.285 en mixta (pública y privada). (Consultar informe aquí)

El informe, basado en una encuesta realizada a los médicos de la privada en Andalucía, pone de manifiesto conclusiones tan relevantes como que casi ocho de cada diez médicos (el 79% de los encuestados) consideran que las compañías no le pagan todos los servicios prestados. Más del 80% no está de acuerdo con la forma de pago de las compañías, cabe destacar que el 90% de los encuestados asegura que la demora del pago oscila de uno a cuatro meses.

Del II Barómetro de la Sanidad Privada en Andalucía se desprende que el 99% de los encuestados considera necesario implementar la subida del IPC a los baremos de las compañías. El 75% considera muy insuficiente los honorarios que abonan las compañías a los médicos. Al preguntar por su lugar de trabajo más de la mitad (51,5%) ejercen en hospital privado, el 36% en consulta privada y el 28% restante alquilan una consulta en un centro policlínico. Sobre las condiciones laborales el 87,5% cotizan por cuenta propia frente al 10% que lo hacen con contrato laboral.

Con la publicación de estos datos Consejo Andaluz de Colegios de Médicos vuelve a reclamar reivindicaciones históricas del ejercicio libre de la Profesión Médica que son alcanzar un buen trato y consideración a los médicos. En este sentido desde el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos se está trabajando en iniciativas de diferente índole para mejorar la situación de los médicos en ejercicio de la Sanidad Privada en Andalucía. Puede consultar estas acciones en este documento.

Durante la rueda de prensa, que ha tenido lugar en el Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga), el Dr. Jorge Fernández Parra, presidente del CACM, ha presentado los datos y las conclusiones del II Barómetro de Sanidad Privada en Andalucía. Asegurando que “el problema sigue existiendo y hay que seguir trabajando para mejorar la situación de la medicina privada”. Añadiendo que “el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos lleva años trabajando en mejorar la situación de la sanidad privada y seguirá trabajando en esa línea. Esta situación es extensible a toda España, pero en Andalucía vamos a la cabeza en materia de reivindicaciones”. 

Asimismo, el Dr. Pedro J. Navarro, vicepresidente I del CACM y presidente del Colegio de Médicos de Málaga, ha explicado que “las reivindicaciones del CACM sobre la medicina privada se basan en alcanzar que el médico esté bien considerado atendiéndolo en sus peticiones sobre honorarios dignos, la demanda del incremento mínimo del IPC, recuperación de su papel negociador ante las compañías, la formalización de los contratos por escrito que den seguridad jurídica a las partes, todo ello, en un espíritu de sostenibilidad de las consultas de medicina privada, de reconocimiento a la vocación médica, asegurando la calidad asistencial, así como la necesidad de incentivar y motivar a los médicos más jóvenes en el ámbito de la medicina privada”. El Dr. Navarro insistió en que los colegios andaluces seguirán luchando y recordó las acciones llevadas a cabo hasta ahora por parte del CACM para revertir la situación por la que atraviesa la sanidad privada.

Por su parte el Dr. Alfonso Carmona, presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, ha explicado que “no queremos romper ningún sistema, queremos mejorarlo. Queremos hablar con las compañías con cierta fuerza, son entes muy potentes pero las aseguradoras sólo admiten negociar con los médicos de forma individual. Debe ser el CACM o asociaciones de especialistas las que dialoguen con las compañías, pero no quieren”. 

Entre las reclamaciones de los médicos el Dr. Carmona afirma que “queremos trabajar mejor, tener tiempo para estudiar y dar la mejor asistencia al paciente. Lo que pedimos es dialogar con las compañías, que lleguemos a acuerdos para que todo vaya a una marcha adecuada”. 




La rueda de prensa ha tenido lugar en Málaga donde ayer lunes se celebró por la tarde el pleno de presidentes del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

Entre las principales conclusiones del estudio presentado, destacamos: 

El 79% asegura que no les abonan todos los servicios prestados, lo que supone unas situaciones impuestas por las compañías de servicios adicionales no retribuidos que podría constituir una práctica de competencia desleal.


El 59% de los médicos encuestados trabaja en el ámbito de la medicina privada en exclusiva y el 41% en mixta -ejercicio privado y público-.


El 51,5% ejercen su prestación de servicios en hospital privado, frente al 36,3% que lo hacen en una consulta privada y el 28,2% de los encuestados alquilan una consulta en un centro policlínico.


De los médicos que ejercen el ejercicio privado el 87,5% cotizan por cuenta propia; El 10% tiene un contrato laboral y el 2% trabajan por cuenta propia y tienen un contrato laboral.


Al preguntar si han solicitado algún tipo de ayuda tras la pandemia la respuesta es mayoritariamente que no, con un 64%, seguido de las ayudas más solicitadas han sido: Kit Digital (13%), Aplazamiento Hacienda (9%), Aplazamiento Seguridad Social (7%) y Préstamo del Instituto de Crédito Oficial (ICO) (7%).


En cuanto a las compañías con las que más trabajan los facultativos el resultado es: DKV, Sanitas, Mapfre, Caser, Adeslas, Asisa, seguidas con mayor diferencia de AXA, Cigna y otras.


La valoración de los honorarios de las compañías a los médicos: Muy Insuficiente el 75%, Insuficiente el 24% y suficiente menos del 0,07%.


Más del 81% de los encuestados no está de acuerdo con la forma de pago de las compañías, mientras que el 18% considera afirmativamente. 


La demora de pago de las compañías a los médicos se realiza en periodos De 1 mes a 2 meses (53%); De 2 meses a 3 meses (36%); De 4 meses a 5 meses (0,7%); Más de 6 Meses (0,14%); Más de un año (0,10%). El dato más llamativo es que el 90% tiene una demora de 1 a 4 meses.


El 86% de los médicos expulsados de una compañía sin justificación existente indica que no le preavisaron con ni siquiera un mes de antelación. 


El 99% de los encuestados considera necesario implementar la subida del IPC a los baremos de las compañías.


Las partidas que suponen un mayor gasto para los médicos de las consultas privadas son: Impuestos y consumos; Costes de compra o alquiler de una infraestructura de consulta media (70m2), Sueldos del personal auxiliar, Gastos originados por los mismos y, por último, Días impeditivos por asistencia a congresos, simposios…


El 77% considera que las aseguradoras han puesto en práctica una estrategia orientada a conseguir que los pacientes vayan directamente a sus centros propios y esto puede afectarte, excluyéndole del cuadro profesional.


Ante la pérdida de libertad de los médicos por la anulación de sus claves y la cesión de las mismas a los centros médicos el 89% de los encuestados plantean que los médicos deben de volver a tener sus propias claves de facturación, diferenciándolas de las de los centros médicos.


Quirónsalud Málaga, primer hospital privado de la provincia en realizar una gastrectomía total por vía laparoscópica

                 


 


Hace dos años y medio, Javier Caballero optó por el Hospital Quirónsalud Málaga para ser intervenido quirúrgicamente de un cáncer de pulmón. La experiencia fue tan positiva que, al ser diagnosticado nuevamente de un cáncer, en este caso de estómago, ha vuelto a elegir este centro para someterse a tratamiento: "no dudé en ponerme en las manos del doctor César Ramírez y su equipo por recomendación de la oncóloga", afirma el paciente, quien fue intervenido hace dos semanas de este nuevo tumor con "excelentes resultados" mediante una gastrectomía total completa por cirugía mínimamente invasiva; el primer caso de este tipo de cirugía en un centro hospitalario privado en la provincia de Málaga.

Una gastrectomía total completa fue la cirugía con la que se le extirpó todo su estómago. Tras diez días de ingreso posoperatorio, Javier sigue su recuperación en casa y su reciente revisión en consulta indicó una excelente evolución. "El de Javier Caballero no es un caso cualquiera, puesto que dicha intervención se realizó por vía laparoscópica, lo que significa el primer caso de gastrectomía total abordada a través de cirugía mínimamente invasiva en un centro hospitalario privado en la provincia de Málaga", explica el doctor César Ramírez Plaza, jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga. 


La gastrectomía total por vía mínimamente invasiva se trata de una intervención de alta complejidad y radicalidad que se indica en casos de tumores de estómago que precisan de la extracción completa del órgano. La dificultad es mayor al abordarla a través de vía laparoscópica, con la que, "mediante pequeñas incisiones, se evitan las complicaciones posoperatorias que pueden producirse al intervenir una gastrectomía total por laparotomía, que es el método convencional que conlleva operar a barriga abierta", según el doctor César Ramírez.

Además, otros de los múltiples beneficios al optar por el abordaje laparoscópico son la mejor y más rápida recuperación del paciente, que requiere de menos tiempo de ingreso posoperatorio, una recuperación más pronta de la movilidad corporal, así como un menor sangrado y dolor.

"La dificultad de esta intervención radica cuando al quitar la totalidad del estómago se debe hacer una sutura entre el esófago y el intestino delgado", revela el doctor César Ramírez, jefe del servicio y cirujano, junto al doctor Javier Moreno, que han practicado dicha intervención. "Una maniobra tremendamente delicada que necesita una instrumentación técnica avanzada acompañada de un entrenamiento adecuado y alta capacitación de los cirujanos, puesto que de dicha sutura depende el correcto posoperatorio del paciente", añade el doctor.


-Evolución del abordaje laparoscópico en el Hospital Quirónsalud Málaga

El desarrollo de la cirugía laparoscópica y sus beneficios se han ido aplicando en los últimos 25 años poco a poco al cáncer, siendo los casos de colon los primeros en los que se ha implementado esta técnica hasta tal punto que hoy en día está aceptado que cánceres de colon y recto se deben abordar mediante esta vía.

La implementación de la cirugía mínimamente invasiva no ha seguido el mismo ritmo en otro tipo de cánceres, más difíciles técnicamente de abordar y más complejos, como pueden ser los que afectan al esófago y al estómago. Por ello, el Servicio de Cirugía General y Digestiva de Hospital Quirónsalud Málaga ha ido introduciendo el desarrollo de la cirugía laparoscópica en cánceres de localización más compleja, hasta tal punto que actualmente este equipo aborda todo cáncer de esófago a través de cirugía mínimamente invasiva, al que se ha incorporado con este caso el de estómago.

"Nuestra experiencia y capacitación técnica progresiva nos ha permitido mejorar hasta poder soslayar la dificultad técnica de unión del esófago con el yeyuno y poder hacerla con garantía y con los mismos resultados que si se hiciese por vía abierta", indica el doctor Javier Moreno, experto cirujano bariátrico que destaca la ayuda de la cirugía de la obesidad, estrechamente relacionada a la intervención del estómago, como un factor determinante de esta evolución.

"Gracias a este camino, hemos hecho el primer caso de gastrectomía total completa por vía laparoscópica, que es lo mejor que se le puede ofrecer a un paciente, puesto que, desde el punto de vista oncológico, ofrece la misma calidad que el método convencional que se ha realizado hasta ahora", puntualiza Moreno.

De este modo, "Quirónsalud Málaga se convierte en el centro hospitalario privado pionero en la provincia malagueña, colocándose como referencia en el abordaje de la cirugía esofagogástrica mínimamente invasiva, sumándose así al Hospital Regional Universitario de Málaga".

 

08 May 2023

Temple Therapeutics Reveals Breakthrough Findings on Ovarian Cancer at AACR 2023

 

Temple Therapeutics, a biotechnology company pioneering a female-focused precision medicine approach, presented new in vitro and in vivo data on TTX335o, the first drug candidate from the company’s platform that won the Eurostar Eureka peer-reviewed grant process in 2019 for ovarian cancer, and the novel ovarian cell target, lemur tyrosine kinase 3 (LMTK3). The new data was provided at a poster presentation at the American Association of Cancer Research (AACR) Annual Meeting, which took place on April 14-19, 2023 in Orlando.

 

“While survival rates for ovarian cancer are creeping up to the 50% level, it is clear that the vast majority of women are diagnosed too late,” said Sanj Singh, CEO of Temple Therapeutics. “It has been referred to as the silent killer by some, and others have described it as the neglected or ignored killer. Despite its lethality as the most dangerous gynecological cancer, the field has been sparsely researched. We are changing that. As we recognize World Ovarian Cancer Day today, we can do better. Our sisters, aunts, spouses, friends, co-workers, mothers, and grandmothers are affected.”

 

TTX335o is based on the breakthrough discovery of LMTK3 and its mechanism of action. Increased levels of LMTK3 have been shown to affect the transcription of genes promoting DNA repair, cell viability, and tumorigenesis which activates cell death pathways specific to cancer cells without harming normal cells.

 

Preclinical data presented at AACR 2023 included:

 

  • LMTK3 protein was detected in 98% of ovarian cancer tissues collected from 204 patients in various stages and major histology and localized in the nucleus of health cells and in the cytoplasm of tumor cells.
  • Risk of death among ovarian cancer patients with more cytoplasmic than nuclear LMTK3 levels was particularly high during the first year after diagnosis. This suggests cytoplasmic LMTK3 expression correlates with poor survival which serves as a potential prognostic marker for ovarian cancer patient outcomes (p<.01).
  • TTX335o specifically targets apoptosis, a major determinant in uncontrolled cell growth in ovarian cancer through a novel integrin (αV/β1), monomeric myeloperoxidase (mMPO), and LMTK3 signaling pathways. Knocking down LMTK3 also induced cell death in ovarian cancer, and more importantly, did not harm normal cells.
  • In vitro and in vivo studies seem to validate LMTK3 as a specific target and predictor of clinical outcomes in ovarian cancer.


Both nuclear and cytoplasmic LMTK3 expressions correlated with tumor grade and patient survival in cancers such as breast and colorectal cancer. The clinical significance of the LMTK3 gene was tested from 204 early-stage (stage I-II) ovarian cancer patients of all major subtypes. Results from this study revealed a higher cytoplasmic to nuclear localization of LMTK3 correlated with worse overall survival (P<0.01). More importantly, engineered novel target-specific molecules, collectively known as TTX335o, significantly induced ovarian cancer cell death. Strikingly, TTX335o molecules are also effective in cells resistant to chemotherapy (e.g., docetaxel or cisplatin) as in sensitive cells.

 

“The discovery of this novel target almost five years ago was surprising and exciting because we thought, what if this could be an early detection biomarker,” said Dr. Ghassan Saed, Inventor and Lead Researcher and Associate Professor of Gynecology Oncology at Wayne State University and Karmanos Cancer Center in Michigan. “Dr. Helou at Sahlgrenska Cancer Center screened the target across 204 Stage I-II ovarian cancer patient samples and saw firsthand the correlation data of expression of the target and poor prognosis. We knew then this may be a game changer for ovarian cancer because it was present in all major subtypes. We saw the potential for a novel biomarker and an associated target. We developed TTX335o to specifically target LMTK3 pathways that kill tumors without harming normal cells, even at high doses.”

 

“Treatment with TTX335o and other modalities, like siRNA, significantly induced the killing of both chemosensitive and chemoresistant ovarian cancer cells without affecting normal cells in vitro,“ said Anna Portela, CEO of Xenopat, a spin-off of the Catalan Institute of Oncology (ICO), the Bellvitge Biomedical Research Institute (IDIBELL), and the Bellvitge University Hospital (HUB). “Moreover, we observed this killing as synergistic with both Cisplatin and Taxotere treatment in vitro. We used an A2780 cell line-derived orthotopic xenograft mouse model of ovarian cancer to test the efficacy of specific TTX335o in vivo. Strikingly, TTX335o 20 mg/kg IV dose given in the same dosing schedule and duration as cisplatin showed a 35% tumor reduction. More importantly, in vivo safety studies showed no signs of toxicity of TTX335o, even at a very high dose of 40 mg/kg. With molecule, dose, and schedule optimization in ongoing experiments, we could expect a higher efficacy.”

 

“We have generated a substantial amount of preclinical data demonstrating TTX335o is unlike any other targeted therapy for ovarian cancer or approach,” said Dr. Neil Sankar, Chief Medical Officer at Temple Therapeutics. “The addition of a companion diagnostic for early detection, therapeutic impact, and disease progression injects much-needed hope for ovarian cancer patients. Earlier diagnosis and intervention improve patient outcomes. It seems that this target is agnostic across the major histological subtypes which helps to serve the 80% of ovarian cancer patients who do not have the BRCA genes (BReast CAncer).”

 

Follow the World Ovarian Cancer Coalition on Twitter @ovariancancerco and #NoWomanLeftBehind.

 

The AACR 2023 poster is available upon request at info@templerx.com.

 

**About Temple Therapeutics      

Temple Therapeutics is a clinical-stage, privately held biotechnology company pioneering a female-focused precision medicine approach for the discovery, development, and commercialization of novel therapeutics and companion diagnostics for early detection and treatment of profibrotic gynecological and related disorders. Temple’s mission is inspired by a belief that medical progress must be available to all, serving the underserved women’s health population and providing access to effective and safe treatment options through our focus on research and new health technologies. Temple Therapeutics’ current pipeline spans endometriosis, ovarian cancer, and related disorders of abdominal tissue fibrosis. With the goal of becoming a leading Ob/Gyn biopharma, our vision is for a world in which gynecological health is destigmatized, early diagnostics lead to less invasive treatments, and healthcare is accessible and holistic—addressing physical, mental, and social well-being. For more information, visit www.templerx.com and follow on LinkedIn.

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud