Traductor

27 May 2023

Las visitas con especialistas en nutrición aumentan más de un 15% durante el primer cuatrimestre de 2023, según Doctoralia

 

 

En el marco del Día Mundial de la Nutrición, que se celebra el 28 de mayo

 

 

  • Además, en comparación con el primer cuatrimestre de 2021, las visitas con especialistas en nutrición han aumentado un 45%
  • En palabras de Karen De Isidro, dietista nutricionista y miembro de Doctoralia: “Los cambios en la sociedad en cuanto a la alimentación han sido significativos en los últimos tiempos. La nutrición se está convirtiendo en un servicio que crea valor y existe una conciencia global de la importancia que tiene cuidarse y mantener una alimentación saludable”.
  • Desmintiendo mitos: la fruta después de comer y los hidratos por la noche no engordan, y la lechuga no retiene líquidos

 

 Doctoralia, el marketplace de salud más grande del mundo, señala que las visitas con especialistas en nutrición han aumentado un 45% durante los meses del primer cuatrimestre de los dos últimos años

En palabras de Karen De Isidro, dietista nutricionista y miembro de Doctoralia: “Los cambios en la sociedad en cuanto a la alimentación han sido significativos en los últimos tiempos. Hoy en día, es muy común que, en cualquier encuentro con amigos o familiares, surja una conversación sobre el estilo de vida, la alimentación que llevamos o el deporte que practicamos”. Y añade: “La nutrición se está convirtiendo en un servicio que crea valor. Muchas empresas contactan con nosotros para ofrecer el servicio de nutrición o talleres a sus empleados. Esto nos lleva a pensar que existe una conciencia global de la importancia que tiene cuidarse y mantener una alimentación saludable”.

Descuidar la alimentación puede derivar en un sinfín de enfermedades, desde problemas digestivos hasta otras más graves. Algunos de los principales problemas en los que la mala alimentación puede influir son los cardiovasculares, la diabetes, la osteoporosis, la obesidad, el cáncer de colon, las intolerancias y las alergias.

Además, la nutrición juega un papel muy importante en las enfermedades mentales: “Llevar una dieta desequilibrada puede conducir a la inflamación, provocando cambios en los estados psicológicos y emocionales. La microbiota se alimenta de las sustancias de alimentos, muchas de ellas buenas para la salud del cerebro”, explica la especialista, y añade que “estudios demuestran que una dieta mediterránea rica en fibra, con alimentos fermentados y de buena calidad, puede mejorar los síntomas de la depresión”.

 

Desmintiendo mitos sobre nutrición

Existen tres problemas básicos directamente relacionados con la difusión de mitos nutritivos: la atribución de propiedades inexistentes (el agua con limón y el actimel como remedios para fortalecer las defensas), el hecho de engordar o adelgazar  (ingerir hidratos de carbono, sobre todo cuando se consumen por la noche; o el concepto de “light” como “bueno o mejor”), y los miedos, (vincular el uso del microondas o el consumo de edulcorantes con el cáncer, o el huevo con el aumento del colesterol).

La nutricionista miembro de Doctoralia, desmiente estos tres mitos en relación a la alimentación, los cuales están ya muy establecidos a nivel social:

  • La fruta engorda después de comer: El aporte de kilocalorías de fruta es el mismo antes o después de las comidas principales, por tanto, no “engorda” más por tomarla de postre.
  • La lechuga provoca retención de líquidos: En composición, la lechuga contiene más de un 90% de agua, y, además, es una verdura que aporta potasio, lo que la convierte en realidad en un alimento que favorece la eliminación de líquidos. No obstante, existe un grupo de personas más “sensibles” a quienes les puede provocar gases.
  • Los hidratos engordan por la noche: La creencia de que, si tomamos hidratos por la noche, al irnos a dormir, “no los gastamos” y se transforman en grasa, es falsa. Lo importante es que la alimentación no exceda nuestras necesidades en función de nuestra actividad física a lo largo del día.

 

Elaboración de menús y cesta de compra perfecta para una alimentación óptima

Cuidar la alimentación consiste en consumir ocasionalmente los alimentos menos saludables, como grasas saturadas, alcohol o fritos, y consumir con más frecuencia -o incluso a diario- verduras, frutas, alimentos fermentados, hortalizas, proteínas de calidad, legumbres, granos integrales y frutos secos.

Es muy beneficioso incluir especias antiinflamatorias como la cúrcuma, el comino o el jengibre, así como semillas de chía o lino. Los frutos rojos, gracias a sus antioxidantes, también deberían ser un imprescindible en nuestra alimentación, ya que, además, tienen grandes beneficios para nuestra microbiota” explica de Isidro. Y, añade que, para llevar a cabo buenas praxis alimenticias en el día a día “es fundamental evitar los alimentos procesados y optar por comer alimentos frescos y caseros”.

Una de las observaciones más destacadas en las consultas a especialistas en nutrición es que las personas no suelen organizar su alimentación semanal con menús. En este sentido, “coger el hábito de plasmar previamente una planificación de la alimentación nos ayuda a llevar una dieta más saludable, además de ahorrar en tiempo y en dinero”, comparte la especialista. Por ello, para elaborar un menú con previsión, la especialista nos recomienda incluir siempre estos alimentos en la cesta de la compra:

  • Frutas frescas de temporada.
  • Verduras frescas, pero también congeladas, ya que para días de poco tiempo son una muy buena opción y nutricionalmente son de calidad.
  • Conservas (mejor escoger tarros de cristal).
  • Carnes magras como el pollo o el pavo.
  • Pescado y marisco fresco (aunque también podemos tener algunos congelados).
  • Pan integral (es importante comprobar en el etiquetado que lleve un gran porcentaje de harina y pocos ingredientes adicionales).
  • Aceite de oliva virgen extra.
  • Fermentados como los yogures naturales, kéfir, aceitunas o pepinillos.
  • Semillas de todo tipo.
  • Frutos secos como las nueces.
  • Huevos camperos (debemos revisar que el primer dígito sea 0 o 1).
  • Pasta de legumbres o integral.
  • Arroz integral.
  • Patatas y boniato natural.

 

Además, para entender y poner en marcha una alimentación saludable, la especialista Karen De Isidro comparte un ejemplo de menú diario nutricionalmente saludable:

Desayuno:

  • Una tostada de pan integral con medio aguacate y huevo a la plancha por encima.
  • Café descafeinado con leche vegetal o infusión.

Y a media mañana…

  • Fruta de temporada.
  • 2 nueces.

Comida:

  • Macarrones de lenteja roja con salteado de coliflor, calabacín y zanahoria picada de ajo y perejil.

Merienda:

  • Kéfir o yogur natural con frutos rojos.

Cena:

  • Pollo o pavo al horno con especias, berenjena, champiñones y guarnición de arroz integral.

 

Diagnosticar el cáncer en estadios tempranos mejoraría la supervivencia y calidad de vida de los pacientes

                    



 XV Seminario de Periodistas organizado por SEOM y MSD bajo el título ‘Entendiendo el cáncer en estadio precoz’ 


 Barcelona ha sido el escenario escogido para la celebración del XV Seminario de Periodistas, que organizan de forma conjunta la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la compañía biofarmacéutica MSD y con el cual se busca fomentar el diálogo y la reflexión con los medios de comunicación sobre la investigación del cáncer. En esta ocasión, el evento ha estado centrado en el cáncer en estadio precoz y en la medicina de precisión y cómo esta puede ayudar en el manejo de la enfermedad. El encuentro ha contado con diferentes especialistas en oncología que han ofrecido una perspectiva actual tanto del diagnóstico como del tratamiento precoz del cáncer.

“Las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz y los avances terapéuticos han contribuido a que, de forma general, la mortalidad por cáncer en España haya experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas, aunque este no es uniforme en todos los tumores ni por sexo”, ha señalado la Dra. Enriqueta Felip, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), quien ha subrayado que “el diagnóstico precoz del cáncer aumenta las posibilidades de curación; diagnosticar el cáncer en sus estadios preliminares posibilita que los tumores puedan ser extirpados con éxito y tratados de manera más efectiva”.

La Dra. Felip ha recordado en el seminario el informe sobre Las cifras del cáncer en España 2023, presentado el pasado 4 de febrero con motivo del Día Mundial del Cáncer. “El mismo pone de manifiesto que la supervivencia de los pacientes con cáncer de España es similar a la de los países de nuestro entorno y que se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que continúe aumentando en los próximos años”.[i]

La presidenta de SEOM ha hecho hincapié en la importancia de seguir apostando por la investigación “para conseguir que tratamientos que han demostrado su eficacia en el contexto de la enfermedad avanzada puedan ser también aplicados en etapas más tempranas” y ha recordado, una vez más, el lema de la Sociedad “la investigación suma vida al cáncer”.

“Para MSD es un orgullo cumplir 15 años de compromiso con este espacio de encuentro junto con SEOM en el que repasar y reflexionar con los medios de comunicación los principales avances en el campo de la investigación y el manejo del cáncer dentro y fuera de nuestro país, siguiendo el rigor de la ciencia. En esta ocasión hemos querido poner el foco en el cáncer en estadio precoz, en línea con nuestro compromiso con una investigación de vanguardia y la colaboración que permita mejorar la detección temprana y el tratamiento con intención curativa de esta enfermedad”, ha explicado Cristina Nadal, directora ejecutiva de Policiy de MSD España.

 

Retos de los programas de cribado

El Dr. José María Borras, coordinador científico de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, que también ha participado en el seminario, ha subrayado que es importante que la población tenga en cuenta las diferencias entre cribado poblacional y diagnóstico rápido ya que el primero se dirige a una población diana con unas características concretas y su objetivo es poder identificar la enfermedad en las etapas más iniciales, antes de la aparición de síntomas y el segundo se refiere a cuando ya han aparecido los síntomas y la enfermedad está en una etapa invasiva.

También ha destacado la importancia de los cribados poblacionales, ya que garantizan la equidad de acceso, posibilitan monitorear el proceso y los resultados clínicos, reducen el estadio en diagnóstico y hace más probable un tratamiento conservador, logrando también una reducción de la mortalidad específica. No obstante, ha apuntado que los cribados no están exentos de problemas como el sobrediagnóstico y el impacto de los falsos positivos, así como la falsa seguridad de riesgo en los falsos negativos.

Actualmente en España y Europa existen tres cribados recomendados: el de cáncer de mama mediante mamografía cada dos años en mujeres con edades entre 50 y 69 años, el de cáncer de colon y recto mediante la detección de sangre oculta en heces en personas entre 50 y 69 años y el de cuello uterino mediante detección del virus del papiloma humano (VPH) en combinación con la vacunación del mismo. El Dr. Borras ha informado de que se está trabajando para incorporar dos nuevos cribados: el de cáncer de pulmón y el de cáncer de próstata.

Asimismo, ha apuntado algunos de los retos pendientes como “afrontar el sobrediagnóstico y sobretratamiento o el debate sobre si el cribado oportunista tiene un rol positivo desde una perspectiva individual y si este es suficiente o solo debemos defender el beneficio poblacional y la equidad”. También ha planteado “la posibilidad de que el diagnóstico rápido pueda ser una alternativa al cribado poblacional y la dificultad de gestionar los límites de edad del cribado”.

 

Comités multidisciplinares y participación del paciente

La Dra. Enriqueta Felip ha sido la encargada de moderar la primera de las mesas del seminario, centrada en cuáles son las implicaciones en el diagnóstico del cáncer en estadio localizado y la importancia del abordaje multidisciplinar. Para ello, se ha contado con la Dra. María José Safont, oncóloga médica del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, el Dr. Javier Hernández, director del Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Patología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y Nuria Domenech, vocal de la junta de dirección de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) y técnica en cuidados auxiliares de enfermería en el Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy (Alicante).

Estos expertos han destacado la complejidad cada vez mayor del proceso diagnóstico-terapéutico del cáncer que hace necesaria la coordinación y comunicación organizada entre los diferentes especialistas implicados en este proceso. Y han indicado que la organización de la atención multidisciplinar contribuye a garantizar que se toman las mejores decisiones, sobre todo en estos momentos en los que hay una superespecialización en las diferentes especialidades. Asimismo, han subrayado la importancia de los elementos organizativos sobre los procesos de atención que pueden contribuir a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

 

MSD y su investigación en cáncer en estadio precoz

El otro de los bloques del seminario ha estado dedicado a cómo MSD está enfocado en descubrir nuevas terapias para personas con cáncer en estadio temprano, llevando a cabo diferentes ensayos clínicos para ello. “Desde las áreas de investigación, principalmente en oncología, tenemos la oportunidad de realizar ensayos clínicos en estadios más tempranos. De esta manera, estos estudios suponen un reto porque están contribuyendo a diseñar nuevos flujos asistenciales, que requiere este perfil de paciente, reforzando aún más el abordaje multidisciplinar del cáncer en fases más iniciales”, ha señalado Lourdes López-Bravo, directora ejecutiva de Investigación Clínica de MSD España.

“En este sentido, el compromiso de MSD es que, a través de los ensayos clínicos, los pacientes se puedan beneficiar de alternativas terapéuticas que contribuyen al avance de la ciencia, que constituyen una esperanza para los pacientes que participan en ellos y la mayor muestra de solidaridad para mejorar y preservar nuestra salud”, ha terminado explicando López-Bravo.

Neoadyuvancia y adyuvancia

La segunda de las mesas del seminario, moderada por el Dr. César Rodríguez, vicepresidente de SEOM, ha puesto encima de la mesa los avances que han llevado consigo el tratamiento perioperatorio, tanto neoadyuvante como adyuvante, para algunos tumores como el cáncer de mama o el de pulmón y cómo se decide el tratamiento en base al riesgo de recaída. Para ello, el Dr. Rodríguez ha estado acompañado de la Dra. Margarita Majem, oncóloga médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y la Dra. Dolores Isla, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza.

La Dra. Majem ha destacado como el uso de la terapia neoadyuvante y adyuvante en melanoma localizado es un área de investigación muy activa que ha revolucionado el manejo de los pacientes con melanoma en etapas iniciales. “En ocasiones, un tratamiento neoaduyuvante puede ser utilizado para evitar cirugías más mutilantes”, ha señalado la experta, quien también ha apunto que la decisión de utilizar estas terapias ha de hacerse de una manera individualizada. “Se deben tener en cuenta factores como el estadio del melanoma, el perfil molecular y las características y comorbilidades del paciente”.

El Dr. Rodríguez ha afirmado que "el tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama permite una selección de las terapias sistémicas mucho más selectiva y basada en las características biológicas del tumor, lo que ha llevado a un incremento significativo de la eficacia del tratamiento basado en un abordaje acorde con una estrategia de Medicina de Precisión"

Por su parte la Dra. Isla se ha centrado en el abordaje del paciente con cáncer de pulmón localizado: “En estos casos, además del tratamiento local, consideramos administrar terapias complementarias para conseguir un mejor control de la enfermedad; el objetivo fundamental de es mejorar el porcentaje de curaciones o, al menos, retrasar la recurrencia de la enfermedad”.

“Se han conseguido grandes avances en estos últimos años gracias a una investigación intensa y eficaz y esta investigación continúa muy activa, lo que nos hace albergar muchas esperanzas de cara al futuro”, ha añadido la Dra. Isla, quien ha explicado que también en el abordaje del cáncer de pulmón en estadios precoces “es necesaria una estrecha colaboración multidisciplinar entre todos los profesionales implicados, así como un correcto diagnóstico molecular, para poder ofrecer la mejor atención posible a estos pacientes”.

   

22 May 2023

La lucha contra el estigma social y la incorporación de los avances científicos a la práctica clínica, principales retos de futuro de las enfermedades de salud mental

 

La atención multidisciplinar a los pacientes con trastorno mental grave permite un abordaje integral desde el punto de vista biopsicosocial


Los expertos han subrayado la importancia de la adherencia al tratamiento para la prevención de las recaídas en pacientes con esquizofrenia


El diagnóstico temprano y disponer de mecanismos de acción más rápidos para reducir los tiempos de respuesta, retos más destacados en depresión


 En la actualidad, las enfermedades mentales están cada vez más presentes en nuestra sociedad, pero todavía existen muchos retos en torno a su abordaje. La mejora del acceso a los cuidados de los pacientes con problemas de salud mental, la incorporación de los avances científicos a la práctica clínica y la lucha contra el estigma son algunos de ellos tal y como lo han constatado los participantes en el XI Encuentro VIVE ‘Más presentes que nunca en el futuro de la Neurociencia’, organizado por Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson y que ha reunido a 250 profesionales de Salud Mental de toda España.


La Dra. Marina Díaz Marsá, jefa de sección del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vicepresidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), ha explicado que uno de los retos a futuro de la especialidad es la aplicación de una Psiquiatría más individualizada en la que se identifiquen los aspectos genéticos y neurobiológicos de cada paciente: “Una Psiquiatría de precisión que mejore la especificidad de los tratamientos, pero que siga teniendo en mente el abordaje global e integral de los pacientes, el trato humano y también los aspectos sociales o familiares; todo ello desde la integración total del individuo, tanto a nivel laboral como social”, ha subrayado la especialista


Los biomarcadores en sangre abren camino hacia el futuro de la investigación del Alzheimer

   

 

 El Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha sido el anfitrión de la 6ª Edición del Workshop sobre biomarcadores para enfermedades neurodegenerativas, una iniciativa impulsada por el BBRC, junto con el University College London (Reino Unido) y la Universidad de Göteborg (Suecia).

El Workshop de Biomarcadores es un acontecimiento científico de alta relevancia en el campo de la investigación biomédica, y ha reunido por primera vez en Barcelona a más de 80 expertos internacionales en biomarcadores de imagen, fluidos y digitales para enfermedades neurodegenerativas, con especial foco en el Alzheimer.

Durante una semana entera, la sede de la Fundación Pasqual Maragall ha acogido diferentes encuentros centrados en todos los aspectos del abordaje del Alzheimer que han proporcionado una gran oportunidad para la colaboración y el intercambio de ideas entre los participantes, así como para el crecimiento profesional.

El acontecimiento, co-dirigido por los investigadores Marc Suárez-Calvet y Marta del Campo (BBRC), Ross Paterson (University College London) y Michael Schöll (Universidad de Göteborg), ha contado con la presencia de 60 estudiantes de doctorado, provenientes de 11 países diferentes. La diversidad de esta población de estudiantes ha añadido una perspectiva global y enriquecedora junto con un panel destacado de veinte ponentes líderes en el campo que han compartido sus conocimientos y experiencias con los asistentes. "Este workshop ha sido una oportunidad única para profundizar en los biomarcadores y explorar nuevas fronteras de la investigación. Hemos tenido la posibilidad de planificar un trabajo de investigación en un entorno inspirador y colaborativo. Ha sido un buen ejemplo de cómo aprovechar los conocimientos adquiridos aquí para el desarrollo de futuros avances en el campo de la salud. El Workshop de biomarcadores ha sido un éxito rotundo y ha reafirmado la posición de Barcelona como destino de referencia para los acontecimientos científicos más destacados", aporta Marc Suárez-Calvet, responsable del grupo de Biomarcadores en Fluidos y Neurología Traslacional del BBRC.

El papel de los biomarcadores en el futuro del abordaje del Alzheimer

Los biomarcadores son aquellas moléculas presentes en la sangre y otros tejidos que indican la existencia de Alzheimer y son cada vez más necesarios para la investigación en enfermedades neurodegenerativas, así como pieza clave para el diagnóstico, para el seguimiento del Alzheimer y futuras terapias. Pueden indicar el riesgo de una persona a desarrollar la enfermedad, pero, además, pueden facilitar las claves en el campo del diagnóstico precoz para encontrar nuevos tratamientos.

El investigador Marc Suárez-Calvet ha destacado en este sentido que “en los próximos años habrá un cambio de paradigma en el abordaje de la enfermedad. Por un lado, tendremos mejores biomarcadores para detectar de forma muy precoz y precisa el Alzheimer. Además, tendremos nuevos tratamientos que, a pesar de que no curan la enfermedad, ayudarán a retardar la progresión del deterioro cognitivo.”

 

Gilead y Esade reúnen a la comunidad emprendedora, sanitaria, académica y de pacientes en Málaga para fomentar la innovación en VIH

 


 
 

  • Para el workshop de Málaga, además del partner de Esade Entrepreneurship Institute (EEI), el HUB de Gilead ha colaborado con Andalucía Emprende.  
  • Los asistentes han contado con la presencia de D. Isaac Túnez Fiñana, Secretario General de Salud Pública e I+D+i en Salud; así como de profesionales de la comunidad sanitaria y del VIH -es el caso de Jesús Troya, especialista en VIH en el Hospital Universitario Infanta Leonor, y Jorge Garrido, Director Ejecutivo de Apoyo Positivo-.
  • Este encuentro, que forma parte de un ciclo de sesiones que viajará a varias ciudades españolas, se engloba dentro de VISIONARIUM, el Hub de Innovación de Gilead y Esade que promueve la puesta en marcha de ideas innovadoras con las que mejorar la calidad de vida de las personas con VIH.
  • VISIONARIUM cuenta con una aceleradora a través de la cual Gilead invertirá hasta 180.000€ en proyectos para contribuir a resolver las necesidades que todavía no tienen respuesta y a las que se enfrentan a diario las personas que conviven con la enfermedad.

 

  Gilead y Esade Entrepreneurship Institute (EEI), en colaboración con Andalucía Emprende, han reunido en el Polo Nacional de Contenidos Digitales de Málaga a múltiples profesionales del sector emprendedor, sanitario, académico y de pacientes en un workshop con el que quieren promover el desarrollo de nuevas ideas en el campo del VIH, así como facilitar la puesta en común de ideas innovadoras con las que seguir avanzando en la mejora de la calidad de vida de las personas que conviven con la patología.

 

Esta sesión se engloba dentro del HUB VISIONARIUM, un proyecto que promueve la investigación y el emprendimiento para ofrecer soluciones a los retos sanitarios actuales a través de la generación de conocimiento. Este año, en su primera edición, la iniciativa está focalizada en la innovación en el VIH, una pandemia que, desde que apareció hace cuatro décadas, ha terminado con la vida de más de 40 millones de personas.

 
En este sentido, los participantes han tenido que dar respuesta en directo a 3 desafíos sanitarios que Gilead planteaba: prevención, diagnóstico y derivación del VIH (1), la persona con VIH (2) y la calidad asistencial en VIH (3).


Los proyectos que se han ideado a lo largo del encuentro y que contribuyen a resolver los retos mencionados podrán presentarse al Accelerator Program, el primer programa de aceleración en el campo del VIH que VISIONARIUM está impulsando en paralelo. El objetivo de la compañía es reconocer el mejor proyecto dentro de cada desafío establecido, por lo que Gilead invertirá hasta 180.000€ para el desarrollo de las tres ideas vencedoras. Además de la ayuda económica, el equipo de expertos en innovación y emprendimiento del Esade Entrepreneur Institute (EEI) impartirá un programa de mentoría.


Con respecto al workshop celebrado en Málaga, cada asistente ha tenido la oportunidad de conocer a profesionales de otros sectores, complementar su visión y, en consecuencia, co-crear un proyecto innovador. Establecer este punto de conexión entre los diferentes agentes, tal y como ha apuntado el Secretario General de Salud Pública e I+D+i en Salud, D. Isaac Túnez Fiñana, es más que necesario: “Para que podamos llegar a ofrecer una medicina equitativa y de calidad, la colaboración público-privada del sector académico, sanitario y empresarial es esencial. Desde la Junta, entendemos la medicina como un servicio completo que debe cubrir las necesidades de la ciudadanía y, para conseguirlo, no podemos dejar de apostar por ideas emprendedoras como esta que fomenten la conexión e interacción entre todos los públicos clave”, ha aportado.


Los participantes han sido guiados por el asesoramiento del Facultativo Especialista de Medicina Interna en el Hospital Universitario Infanta Leonor, Jesús Troya; y el Director Ejecutivo de Apoyo Positivo -organización de innovación social comunitaria que trabaja con algunas de las comunidades más vulnerables en las áreas de salud, educación sexual y emprendimiento social y de derechos-, Jorge Garrido, quienes han aportado su experiencia y conocimiento para recomendar a los asistentes acerca de cada reto. 


Para Garrido, una de las claves para presentar un proyecto con éxito es tener en cuenta la visión del paciente: “España lidera la historia del éxito clínico del VIH en muchos aspectos, consiguiendo hacer crónica una infección que resultaba mortal. El reto actual está en la aceptación de esta enfermedad, en el mantenimiento del estigma durante estos más de 40 años de pandemia y en el déficit de la calidad de vida de la gente que convive con la enfermedad. Lo importante para darle la vuelta a esta realidad es escuchar a los pacientes y atender a sus necesidades” ha compartido.


Por su parte, Troya refuerza las palabras de su compañero añadiendo que la comodidad de los pacientes es el futuro: “Uno de los principales frentes a los que se enfrenta el tratamiento del VIH es la tranquilidad del paciente. A niveles farmacológicos, hemos alcanzado mucha eficacia y seguridad, por lo que debemos centrarnos en optimizar las tomas para mejorar su calidad de vida. En este contexto, y en aras de mejorar su bienestar, tenemos que conseguir que los pacientes vivan con el VIH, pero no por y para el VIH”, ha explicado a los participantes.


Ambos son miembros del Comité Ejecutivo de VISIONARIUM, un organismo que actúa como asesor del proyecto y que también cuenta con la participación de miembros destacados del sector como Mercedes Balcells-Camps, Principal Research Scientist en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y co-fundadora y directora del Programa MIT-Spain; Candela Calle, Directora General de la Fundación Sant Francesc d'Assís y vocal de la junta directiva de SEDISA (Sociedad Española de Directivos de la Salud); Adrià Curran, Facultativo especialista del Servicio Infecciosos en el Hospital Vall d’Hebron; y Manel Peiró, Profesor del Departamento de Dirección de Personas y Organización en Esade y Director del Institute for Healthcare Management en EsadeGov.


De esta forma, Gilead quiere “hacer posible lo imposible” y ser partícipe tanto de la búsqueda de soluciones a las necesidades no cubiertas de las personas con VIH, como del impulso del ecosistema emprendedor y del desarrollo económico en España.

19 May 2023

Día Mundial Visión: Las revisiones periódicas juegan un papel importante para evitar el deterioro visual

                    


 

§  Los hospitales Vithas de Andalucía celebran el Día Mundial de la Visión, que tendrá lugar este domingo, explicando por qué son importantes las exploraciones oftalmológicas periódicas

 

§  Los especialistas recomiendan implementar en nuestra dieta abundante fruta, verdura roja y pescado azul para prevenir la aparición de enfermedades degenerativas de la retina

 

 

  Con motivo del Día Mundial de la Visión, que tendrá lugar este domingo, los cinco hospitales de Vithas en Andalucía se han unido para recordar a la población la importancia de las revisiones y exploraciones periódicas, así como lo que hay que tener en cuenta a la hora de comprar uno de los productos estrella de estos meses: las gafas de sol.

 

Según el Dr. Angel Cilveti, jefe del servicio de oftalmología del Hospital Vithas Xanit Internacional, una de las patologías oftálmicas donde las revisiones y exploraciones periódicas pueden ser más importantes para evitar el deterioro visual, es la retinopatía diabética. «La diabetes mellitus es una enfermedad que por su frecuencia e incidencia tiene características de auténtica epidemia global, además su prevalencia es creciente, Según estadísticas recientes se calcula que afectará a 642 millones de personas en el año 2040 y según datos del Plan Integral de diabetes de Andalucía, la prevalencia general de la diabetes en la comunidad se sitúa entre el 10 y el 15% de la población», explica el especialista.

 

«Una de las manifestaciones más importantes de la enfermedad diabética es la retinopatía, por lo que el número de individuos con retinopatía diabética se incrementará en una proporción similar», matiza el Dr. Cilveti, quien aclara que un tercio de la población mundial de pacientes con diabetes mellitus se estima que tiene retinopatía; de estos, aproximadamente un tercio tendrá problemas de visión por la retinopatía diabética1.

 

Además, según argumenta el Dr. Joaquín Fernández, director médico de la Unidad de Oftalmología de Vithas Almería, Qvision, existen otras patologías que pueden generar deterioro visual. «Hay límites que son la ceguera real, que es un menos de 10% de visión y el otro límite es la baja visión, que es una visibilidad de menos del 40%. Dentro de la ceguera real están las cegueras evitables y las no evitables», corrobora el especialista, quien señala que la primera causa de ceguera evitable en el primer mundo es la catarata.

 

«A los ciudadanos que padecen cegueras evitables podemos darles herramientas y empoderarlos para poder realizar su vida cotidiana. Hay que poner el foco en nuestros mayores y hay que acompañarlos a las revisiones visuales, es la tarea que tenemos delante por intentar disminuir la ceguera evitable», afirma el Dr. Fernández.

 

Además de las revisiones, es aconsejable implementar en nuestra dieta abundante fruta y verdura roja y pescado azul, ya que estos alimentos ayudan a prevenir la aparición de enfermedades degenerativas de la retina, como la DMAE (degeneración macular asociada a la edad) y la catarata. “Si tu retina quieres cuidar, lo que comes debes vigilar”, con este eslogan la Dra. Inmaculada Gascón, responsable de la Unidad de Oftalmología del Hospital Vithas Granada, recuerda el papel que juega también los hábitos de vida saludables en la visión, aunque recalca que, además, «no podemos olvidar hacer nuestros controles anuales y visitar a nuestro oftalmólogo ante la más mínima duda relacionada con la visión».

 

Por su parte, el Dr. Carlos Rocha de Lossada, especialista del Hospital Vithas Málaga en córnea, superficie ocular, cirugía refractiva, catarata y presbicia, señala que las alergias están en aumento en las últimas décadas, sobre todo en los niños. «La alergia causa con frecuencia picor en los ojos, aparte de otros problemas oculares. Frotarse los ojos debe evitarse a toda costa, especialmente en los niños, ya que la córnea puede deformarse permanentemente (queratocono), causándoles alteraciones visuales que pueden requerir tratamiento quirúrgico» recuerda. Rocha señala también que «es recomendable la revisión de pacientes alérgicos, especialmente pediátricos, para descartar posibles patologías oculares asociadas».

 

Desde el Hospital Vithas Sevilla, el especialista en oftalmología el Dr. José Luis Siguero, recalca la importancia de escoger un buen filtro a la hora de adquirir unas gafas de sol. «Lo más importante no es el color o el diseño, sino el filtro. Es éste el que marca la calidad del cristal y la protección ante los rayos ultravioletas».

 

«La protección de los filtros va del 1 al 4, siendo el 4 la protección recomendada para alta montaña y en la zona de Andalucía se recomienda un filtro 3 o grado C», indica el Dr. Siguero, quien recuerda además la obligación del fabricante de especificar la categoría del filtro, en la parte interna de la patilla o en la propia documentación de la gafa.

 

Por último, Siguero destaca que las gafas de sol «deben de utilizarse en la época de más sol y fundamentalmente en las horas centrales del día. En cuanto a la edad, generalmente se recomienda su uso por encima de los tres años, por debajo de esa edad hay especialistas que recalcan las precauciones que hay que tomar por el desarrollo de potenciales ambliopías»

 

  

César De la Fuente

Responsable de Comunicación y Marketing

Vithas Málaga

653 937 439 | 952 121 100

cesar.delafuente@vithas.es

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud