Traductor

05 June 2023

Ground-breaking Human Trial by Temple Therapeutics Solves 187-year-old Surgical Mystery of Eradicating Painful Adhesions

 

  Temple Therapeutics, a biotechnology company pioneering a female-focused precision medicine approach, released the publication of its Phase 2 trial for the first pharmaceutical known as TTX333 which shows the complete prevention of post-surgical adhesions in 93.3% of patients undergoing gynecological surgery. The company also revealed breakthrough findings on ovarian cancer at the American Association for Cancer Research (AACR) 2023 conference, highlighting the company’s commitment to revolutionizing women's health and its dedication to advancing precision medicine.

 

“When approved, TTX333 will be game-changing for millions of women undergoing pelvic and abdominal surgeries, such as endometriosis, hysterectomies, ovarian cancer, and c-sections each year,” said Sanj Singh, CEO of Temple Therapeutics. “Temple is profoundly changing women’s health, and we are excited about pioneering this new therapy through Phase 3 clinical trial to advance the therapy for commercial use in all gynecological surgeries, and eventually, to all general surgeries.

 

Rarely spoken about, adhesions are one of the biggest challenges faced by women post-surgery, and its prevention has remained unsolved for 187 years, until now. Adhesions can affect the female reproductive organs, including ovaries and fallopian tubes, as well as the bowel, the area around the heart, joints, and hands. Moreover, the lack of awareness among patients regarding adhesions, combined with the associated surgical risks, has resulted in an upsurge of medico-legal claims.

 

“Adhesions can cause a range of problems, including infertilitydyspareunia (painful intercourse), pelvic pain, and bowel obstruction,” said Dr. Rudy Leon de Wilde, author on this study and Chair of the Special Interest Adhesion Research Group of the European Society of Gynecological Endoscopy (ESGE) and the Anti-adhesions in Gynaecology Expert Panel-group (ANGEL). “Many of these go undiagnosed, and even when diagnosed, there is no effective solution other than more surgery, a self-defeating exercise as they reform in 90% of cases.”

 

Dr. Antonio Gargiulo, author and reproductive endocrinologist and surgeon, Associate Professor of Obstetrics, Gynecology and Reproductive Biology - Harvard Medical School, Center for Infertility and Reproductive Surgery and Medical Director of Gynecologic Robotic Surgery at Brigham and Women’s Hospital, mentioned Temple’s breakthrough as “a completely novel therapeutic approach to dealing with adhesions in the European Journal of Obstetrics and Gynecology and Reproductive Biology on April 7, 2023.

 

The Lancet also mentioned, “Despite innovations in microsurgery, laparoscopic, robotics, methods and instruments, adhesion formation still remains, after all these years, as the single largest cause for post-surgical complications. Today, surgeons have in their arsenal more than 2,500 different procedures to the tune of 50 million performed annually in the United States alone. Temple’s innovation is taking a page out of history and introducing an innovation that can change the face of surgery, like anesthesia and carbolic acid for infections.”

 

La edad a la hora de buscar un embarazo es ya el principal problema de fertilidad en España

                  


 

  • La reproducción asistida, responsable del 8-10% de los nacimientos, además de los nuevos modelos de familia y la preservación, son claves esperanzadoras para el futuro poblacional.
  • Cuando hay que posponer la maternidad, tras un tratamiento oncológico, por su desarrollo laboral o por cualquier otro motivo, se recomienda la vitrificación o preservación ovárica.

 La importante dedicación al ámbito académico y profesional de la mujer, la dificultad para conciliar, las circunstancias económicas y los horizontes tan cambiantes en los que nos movemos han supuesto un “alarmante retraso en la edad de la mujer para tener su primer hijo, con una media de 32 años en España. Tanto es así, que la edad a la hora de buscar un embarazo es ya nuestro principal problema de fertilidad y no las enfermedades que provocan esterilidad”, advierte el doctor Enrique Pérez de la Blanca, jefe del Servicio de Reproducción Asistida.

Según el doctor, la fertilidad disminuye muchísimo con la edad de la mujer, aunque la mujer esté sanísima. “En un contexto de pareja estable, manteniendo relaciones sexuales habituales en las que ambos llevan una vida saludable, pasados los 38 años de la mujer, las posibilidades de tener un embarazo al año son de un 10%. Cuando se alcanza los 40, el índice se reduce a un 7%. Y, al llegar a los 42, las posibilidades de forma natural son prácticamente inexistentes”.

Esta situación conlleva paralelamente una disminución notable de la natalidad que derivará también en dificultades para el mantenimiento del sistema de bienestar. “España presenta una pirámide poblacional regresiva, ahora más bien llamado árbol de población, con una marcada mayoría de sociedad envejecida y con tendencia a serlo más”, expone el ginecólogo.

Afortunadamente, se abren nuevas posibilidades gracias a la medicina de la reproducción. De hecho, “la reproducción asistida es responsable del 8-10% de los nacimientos en España. Los tratamientos de reproducción asistida, junto a los nuevos modelos de familia y la preservación de la fertilidad o vitrificación son claves esperanzadoras para el futuro poblacional”.

El doctor Enrique Pérez de la Blanca relata el amplio y prometedor abanico de opciones en la actualidad: “hoy por hoy, una mujer puede ser madre con las mejores garantías sin necesidad de una pareja masculina; una persona afectada por el cáncer puede conservar sus posibilidades de tener hijos para cuando esté curada, preservando su fertilidad sin que esta se vea afectada por los tratamientos oncológicos; una pareja homosexual puede completar su sueño de tener un hijo; unos padres pueden evitar una enfermedad genética en sus hijos; o una chica puede demorar su maternidad preservando sus óvulos a una edad en la que aún conservan un buen potencial para permitirle tener hijos si la oportunidad se retrasa”.

Además, circunstancias que antiguamente producían esterilidades irreversibles en las personas o en las parejas, por enfermedades o por esterilizaciones voluntarias, actualmente pueden ser tratadas con gran éxito mediante la reproducción asistida.

Por todo ello, con motivo del Día Mundial de la fertilidad (4 de junio) y del Mes de la Fertilidad, que se conmemora durante el mes de junio, el equipo de Reproducción Asistida, con el doctor Enrique Pérez de la Blanca a la cabeza, reivindica que “la sociedad debe ayudar a que las mujeres sean madres jóvenes, que puedan mantener su calidad de vida y su desarrollo profesional”. El ginecólogo recomienda “tener los hijos antes de los 30 y, si por el motivo que sea quieren o tienen que posponer la maternidad, deberían preservar los óvulos antes de esa edad”. Como barrera aconseja que la mujer se autoimponga los 35 años para tomar la iniciativa en un sentido u otro y, en cualquiera de los casos, saber que siempre pueden contar con la ayuda médica y emocional, como la de este equipo. De hecho, reconoce que la media de edad de sus pacientes es de 38 años. Por ello, en el caso de tener que posponer la maternidad, recomienda la vitrificación: “cuando los óvulos son jóvenes -hasta los 35 años- la preservación ofrece una fantástica posibilidad de conservación, pues más del 90% de los ovocitos sobreviven al proceso”.

Preservar la fertilidad a través de la vitrificación

La vitrificación consiste en un proceso de conservación a muy baja temperatura, sin congelación, a través de una extrema elevación de la viscosidad durante el enfriamiento, que se realiza a gran velocidad. Esta técnica permite posponer la maternidad, tras un tratamiento oncológico o cualquier otro motivo, mediante la conservación de los gametos femeninos y embriones de forma prolongada y con todas las garantías.

Los ovocitos son protegidos y sumergidos en nitrógeno líquido a una temperatura de -196ºC.

Es una técnica simple con la que se obtienen buenos resultados. Es utilizable tanto en ovocitos como en embriones humanos, por lo que tiene múltiples aplicaciones.

Los pasos para la extracción de los ovocitos son los mismos que se dan para un tratamiento de FIV: estimulación ovárica y extracción de los ovocitos. Después, en el caso de la preservación, en lugar de fecundarlos, se produce la vitrificación y almacenaje.

¿Cuándo está recomendada la preservación ovárica?

  • Para preservar embriones sobrantes de un ciclo de Fecundación in Vitro (FIV) o Inyección Intracitoplasmática (ICSI).
  • En caso de desear preservar la fertilidad antes de comenzar tratamientos oncológicos.
  • En caso de querer posponer la maternidad.
  • En caso de mujeres con baja reserva ovárica.
  • En paciente con problemas éticos para la congelación embrionaria.
  • En pacientes sometidas a FIV, en las que se obtiene un número elevado de óvulos y por razones ético-morales se oponen a la congelación.

Unidad Integral de Reproducción Asistida Quirónsalud Málaga

El Hospital Quirónsalud Málaga integra todos los procedimientos relacionados con reproducción asistida en un mismo espacio, en la segunda planta del nuevo Hospital de Día, dando lugar a una Unidad Integral de Reproducción Asistida, en un área independiente que dota a la paciente de la privacidad y comodidad ideal para este tipo de servicio. Con tres salas de espera diferenciadas, laboratorios de embriología, de andrología y de criopreservación, sala quirúrgica de inseminación y transferencia, dos consultas médicas y una consulta de embriología e información.


 


01 June 2023

La Joint Commission Enterprise acredita la excelencia de Vithas en calidad asistencial y seguridad del paciente


 

 

La Joint Commission Enterprise (JCE) ha acreditado oficialmente la excelencia de Vithas en calidad asistencial y seguridad del paciente. Gracias a tener varios hospitales acreditados por la Joint Commission International, el grupo sanitario de referencia en España ha podido optar a esta certificación empresarial. Vithas entra así a formar parte del selecto club de las únicamente 4 empresas sanitarias que lo habían conseguido hasta ahora en todo el mundo.

La acreditación empresarial de Joint Commission International evalúa la gobernanza, las políticas y los procedimientos de todo el sistema organizativo y su implementación en las diferentes unidades que conforman una compañía sanitaria, que en el caso de Vithas son sus 20 hospitales y 37 centros médicos y asistenciales.

Para ello, la comisión evaluadora de la JCE ha examinado con alta exigencia el cumplimiento por parte de Vithas de más de 180 estándares y criterios medibles que avalan que la compañía está enfocada a todos los niveles en la calidad asistencial y la seguridad del paciente. Esto incluye las decisiones de gobierno y estrategias corporativas del accionista (Goodgrower), de la alta dirección y de todos los niveles de mando intermedios. También se examina que dichas estrategias corporativas sean adecuadamente implementadas y ejecutadas en todos sus centros.

La calidad, principio fundacional

El presidente de Vithas, Jorge Gallardo, ha recordado que “nuestra compañía tiene entre sus principios fundacionales la calidad asistencial acreditada y la seguridad del paciente. Haber conseguido la certificación de la Joint Commission Enterprise significa para todos nosotros ver hecho realidad el extraordinario reto que nos propusimos hace una década y que hemos alcanzado gracias al sólido y constante compromiso de toda la organización, nuestros directivos y profesionales, a quienes felicito y agradezco su esfuerzo”.

Todas nuestras decisiones estratégicas y operativas como compañía están subordinadas a la calidad asistencial y la seguridad del paciente, con independencia del área que se trate”, subraya por su parte el director general de Vithas, Dr. Pedro Rico. “Esto es lo que nos ha permitido implicar a toda nuestra organización y a nuestros 12.500 profesionales en ambos parámetros, que son centrales en el modelo asistencial que caracteriza e identifica a Vithas en la sanidad española. La acreditación JC Enterprise nos dice que avanzamos en la dirección correcta”, añade el Dr. Rico.

El Dr. David Baulenas, director corporativo de Asistencia, Calidad e Innovación de Vithas, explica que “nuestro compromiso con la excelencia clínica nos exige centrar los esfuerzos del día a día en la mejora continua de la calidad. Nunca son suficientes los esfuerzos para mejorar la calidad, la seguridad y finalmente la experiencia de nuestros pacientes. Esta acreditación confirma que este espíritu impregna a toda la compañía desde la gobernanza hasta el último rincón de nuestros hospitales”, concluye el Dr. Baulenas, que ha liderado el proceso para la obtención de la JC Enterprise junto a la directora de Calidad, Eva Mª Sáez.

Una acreditación centrada en el paciente

La obtención de la acreditación empresarial Joint Commission exige como paso previo que algún hospital de las compañías candidatas cuente ya con la certificación Joint Commission International, que es la que se otorga a centros hospitalarios individualmente. En el caso de Vithas, ya son tres los hospitales con esta exigente certificación sanitaria de los solo 21 que hay en España: el Universitario Vithas Madrid Arturo Soria, Vithas Xanit Internacional (Benalmádena), y Vithas Granada.

La principal característica de esta exigente certificación sanitaria es que promueve el enfoque centrado en el paciente, lo que significa que se consideran las necesidades y preferencias individuales de cada persona. Las instituciones acreditadas por la JCI se esfuerzan por brindar un cuidado personalizado, respetando la dignidad y la privacidad de cada paciente.

La JCI garantiza que los estándares de calidad y seguridad en la atención médica se cumplan en las instituciones de salud. Esto incluye protocolos rigurosos para la prevención de infecciones, el manejo de medicamentos, la seguridad del paciente y la gestión de riesgos.

Además, avala que las organizaciones acreditadas están comprometidas con la mejora continua de la calidad de la atención. Se someten a evaluaciones periódicas para asegurar que siguen cumpliendo con los estándares y se esfuerzan por implementar mejores prácticas y tecnologías médicas avanzadas.

La acreditación de la JCI fomenta la coordinación efectiva de la atención médica entre diferentes departamentos y profesionales de la salud. Esto facilita la comunicación fluida, la transferencia de información y la continuidad asistencial, lo que puede conducir a una atención más integral y sin interrupciones.

Finalmente, diversos estudios han demostrado que las organizaciones de salud acreditadas por la JCI tienen mejores resultados clínicos en comparación con las no acreditadas. Esto se debe a la implementación de prácticas basadas en la evidencia, la adopción de políticas de seguridad y la supervisión constante de la calidad de la atención.


31 May 2023

Las licencias sanitarias necesarias para la apertura de centros

 



La apertura de cualquier local comercial nunca es sencilla a nivel de tramitaciones de  documentos ante la Administración. Pero cuando hablamos de centros relacionados con la sanidad esta burocracia es mayor y más exigentes aún toda la documentación que se requiere. La puesta en marcha de un centro sanitario requiere de unas licencias sanitarias concretas. Como son la licencia ambiental de jurisdicción del Ayuntamiento que corresponda y la que establece la Comunidad autónoma que corresponda para su autorización es inscripción en el pertinente Registro Sanitario.

Un centro sanitario de nueva apertura está obligado a estas dos licencias  y la  autorización por parte de las autoridades competentes en el momento que se quiere hacer una modificación sustancial en el centro sanitario y establecer el tipo exacto de actividad que allí se vaya a acometer. Las Autoridades, como es obvio, tiene que tener muy extremadas todas las condiciones para la puesta en marcha de un centro donde se atiende a la salud de las personas`.

Para un correcto trabajo previo y de documentación en plazos es absolutamente recomendable acudir a una empresa especializada en estas gestiones. Como es   UTPR. Ellos cuentan con un equipo legal que asesorar y elabora toda  la documentación para llevar a cabo este tipo de trámites:

-Autorización para el inicio de funcionamiento y apertura del centro sanitario. Varía en función  de la Comunidad Autónoma donde se establezca el local. Hay que desarrollar una memoria sanitaria que deberá ser presentada y aprobada por el organismo responsable de las licencias sanitarias de esa región.

-Autorización para modificar la cartera de servicios de la oferta asistencial, que variará en función de la especialidad que trate

-El cambio de titularidad, determinante si pasa a depender de una persona física a jurídica y el cambio de nombre

-El traslado del centro a una nueva ubicación. Para ello se requiere presentar una nueva Memoria con todos los detalles de las nuevas instalaciones  y servicios

-La estructura funcional o física del Centro. El fin es cumplir la normativa en materia de adecuación del espacio de que dispone

Este tipo de empresas como UTPR® se dedican a realizar la documentación que se requiere en cada caso, la elaboración de la memoria sanitaria, la revisión de todos los documentos, la redacción de declaraciones responsables sobre el cumplimiento de los requisitos legales a cumplir por los centros sanitarios y la definitiva revisión que se entregará tanto al Ayuntamiento como a la Comunidad autónoma que corresponda.   

La pregunta más habitual es ¿qué tipo de empresas deben tener una licencia sanitaria?. Todas aquellas que se dedican a la fabricación, almacenamiento, distribución y venta de productos farmacéuticos, alimentos y bebidas, dispositivos médicos, productos cosméticos, etc. Están sujetas a requisitos legales y regulatorios que exigen la obtención de licencias sanitarias.

Entre los centros sanitarios que deben contar con estas licencias sanitarias están los Hospitales, las Clínicas Dentales, las Clínicas veterinarias, los Centros de radiodiagnóstico, los Servicios de ambulancias, los Centros Médicos, los Centros de Medicina Estética, las Clínicas Podológicas,

las Residencias para mayores, los Laboratorios, las Universidades, las Instituciones públicas, las

Farmacias, los Estudios de Tatuajes o los Centros de terapias no convencionales.

Un dato importante en cuanto a la puesta en marcha de centros sanitarios en España es el  "Informe ASPE: Análisis de la Sanidad Privada Española", que se publicó en el pasado mes de diciembre 2022. La cifra es muy importante. La sanidad privad dispone  en España de 432 hospitales (56% del total de hospitales de nuestro país ) y de 49.861 camas (31% del total de camas). Las comunidades autónomas con más hospitales y camas privadas son  Cataluña, Madrid y Andalucía,  según un informe realizado por la patronal del sector. En el pasado año se empleó a 373.400 profesionales.

30 May 2023

BERBĒS estrena su nueva página web

  

 

Esta renovación de la agencia líder en comunicación especializada en salud forma parte de su estrategia de digitalización

   BERBĒS, agencia líder en comunicación especializada en salud ha lanzado su nueva web, dentro de su estrategia de negocio, innovación y digitalización que comenzó a principios de este año, con un nuevo enfoque en todos sus canales sociales.

 

La nueva web es un espacio mucho más moderno, intuitivo y minimalista, con una experiencia de usuario muy mejorada para facilitar la navegación. Pedro Cano, CEO de BERBĒS destaca que “esta actualización permite a las personas, empresas e instituciones que se acerquen a BERBĒS conocer de forma mucho más rápida y sencilla a qué nos dedicamos y lo más importante, cómo trabajamos y construimos marcas saludables, la labor en la que nos hemos convertido en referentes en el sector en los últimos 25 años, impulsando el valor de la comunicación en salud”.

Con este nuevo cambio la agencia demuestra su madurez digital, adaptación a las nuevas herramientas de comunicación y, sobre todo, a las necesidades que demandan los clientes en materia de comunicación en salud.

En la web están reflejadas las principales apuestas de BERBĒS en la etapa que ha comenzado este año 2023: el enfoque “One Health” (una sola salud, humana, animal y ambiental), al que dedica una división de la compañía, así como la comunicación corporativa y los asuntos públicos, junto con la organización de eventos.

Esta renovación, además, impulsa la presencia de BERBĒS en Global Health Marketing & Communications (GHMC) como única agencia de comunicación especializada en salud en España miembro de esta entidad internacional con presencia en más de 40 países. 

SEVILLA ACOGE A MÁS DE 1.500 EXPERTOS EN SALUD MENTAL

 



  • Se estima que más del 50% de los pacientes de la red de salud mental presentan también una adicción, mientras que la totalidad de los pacientes en la red asistencial de adicciones presenta además otro trastorno mental.
  • “Lamentablemente siguen existiendo dos puertas separadas, salud mental y adicciones, para un único paciente con trastornos mentales. Además, el estigma sigue muy presente. Y no solo en la sociedad, sino también entre los profesionales de la salud”.

 

  • “Ahora mismo estamos en una fase en la que si te sientas en una mesa con políticos o personas que tienen que tomar decisiones, todos estamos de acuerdo en que la patología dual es muy prevalente y necesita un trato especial. Es decir, ya nadie discute si hay que hacerlo o no; la discusión es cómo vamos a hacerlo”.

 

  • El programa del 25º Congreso de Patología Dual se extenderá durante tres intensos días con un programa científico “de calidad y actualidad” que incluye una perspectiva biológica, psicológica y social de la patología dual.

  El 25º Congreso de Patología Dual, organizado por la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), la Fundación Patología Dual y la World Association on Dual Disorders (WADD), reunirá los próximos 1, 2 y 3 de junio en el Hotel Meliá Sevilla a más de 1.500 psiquiatras, psicólogos y profesionales sanitarios vinculados al ámbito de la salud mental. El congreso, que se celebrará bajo el lema Patología dual: la vulnerabilidad desde las neurociencias a la salud mental, volverá a poner en primer plano un problema sanitario y social -la convergencia de adicciones y otros trastornos mentales- con altas tasas de prevalencia.

“Las adicciones y otros trastornos mentales se desarrollan en personas vulnerables. Las neurociencias, incluyendo la psiquiatría de precisión, han comenzado ya a desvelar las bases genéticas, neurobiológicas y medioambientales que subyacen a esta vulnerabilidad; y estos hallazgos deben llegar a la práctica clínica de la salud mental para conseguir así pasar de una medicina reactiva a una preventiva”, sostiene en relación al lema del evento el doctor Carlos Roncero, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA) y presidente de la SEPD.

Se estima que más del 50% de los pacientes de la red de salud mental presentan también una adicción, mientras que la totalidad de los pacientes en la red asistencial de adicciones presenta además otro trastorno mental. Dadas las cifras, el congreso servirá también para poner de relieve la necesidad de una mayor formación en patología dual para los residentes de psiquiatría y psicología. “Los residentes de psiquiatría y psicología encuentran un enorme vacío en esta formación, ya que los servicios donde reciben entrenamiento ignoran la patología dual, enviando a los pacientes a la red de adicciones y dando lugar al síndrome de la puerta equivocada”, señala el doctor Néstor Szerman, psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Fundación Patología Dual, que considera que un residente de psiquiatría o psicología que ignora la patología dual o que tenga un concepto erróneo de la misma no puede ser en ningún caso un buen profesional.

Precisamente acabar con este “síndrome de la puerta equivocada” en favor de un tratamiento “integral e integrado” para las adicciones y otros trastornos mentales es una de las grandes demandas de los expertos en Patología Dual. “Lamentablemente siguen existiendo dos puertas separadas, salud mental y adicciones, para un único paciente con trastornos mentales. Además, el estigma sigue muy presente. Y no solo en la sociedad, sino también entre los profesionales de la salud, que siguen usando un lenguaje (tóxicos, deshabituación, etc.) que solo conduce a la discriminación de la mayoría de los pacientes con trastornos mentales”, subraya el doctor Szerman.

Un programa científico “de calidad y actualidad”

En el mismo sentido se posiciona el doctor Miguel Ruiz-Veguilla, psiquiatra del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, investigador del CIBERSAM y presidente del Congreso, que considera que, aunque a nivel teórico ya no existe discusión sobre la patología dual, aún falta dar pasos para mejorar la formación de los profesionales y el abordaje de los pacientes. “Ahora mismo estamos en una fase en la que si te sientas en una mesa con políticos o personas que tienen que tomar decisiones, todos estamos de acuerdo en que la patología dual es muy prevalente y necesita un trato especial. Es decir, ya nadie discute si hay que hacerlo o no; la discusión es cómo vamos a hacerlo. Y es verdad que ahí llevamos un parón importante”, reconoce el experto, que considera un paso fundamental en ese sentido que el próximo Plan Estratégico de Salud Mental de la Andalucía ya sea un Plan de Salud Mental y Adicciones.

Por lo que respecta a la formación en Patología Dual, y mientras ésta llega por los cauces oficiales, Ruiz-Veguilla alude a la “responsabilidad” de sociedades como la SEPD y su fundación, que llevan años participando en el desarrollo de esta formación y siendo activos en la oferta de cursos y formaciones: “La Fundación Patología Dual ha creado el Programa Jofre, que ofrece rotación a residentes por servicios donde sí se utiliza este concepto como los de Castellón, Madrid, Barcelona, Salamanca y quizás muy pronto Valencia. Además, también se ha creado una plataforma de formación online junto a la nueva Catedra de Patología Dual de la Universidad Francisco de Vitoria, cuyo primer resultado es el Título Experto en Trastorno por Juego Dual. Todo esto es una continuación de los programas tradicionales que desde el año 2008 han dado formación a más de 11.000 alumnos. Dicho esto, el esfuerzo formativo en una patología con tanta incidencia no puede recaer exclusivamente sobre sociedades y fundaciones”.

El 25º Congreso de Patología Dual se extenderá durante tres intensos días con un programa científico que incluye una perspectiva biológica, psicológica y social de la patología dual y que el doctor Miguel Ruiz-Veguilla no duda en destacar por su “calidad y actualidad”.

“La calidad la ponen los ponentes de primera línea nacionales e internacionales como Nora Volkow, directora del National Institute on Drug Abuse (NIDA) de EE.UU, Ana Adan, Catedrática del Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Universidad de Barcelona, o Adam Winstock, profesor honorario del Instituto de Epidemiología y Atención a la Salud de la Universidad de Londres; y la actualidad los temas que se abordan, que a veces o son marginales o ni siquiera se tratan en otros congresos de salud mental. Por ejemplo, las adicciones comportamentales, las adicciones en grupos de población vulnerables como los adolescentes, las adicciones en patologías que por su magnitud no están en primera línea como el trastorno del espectro autista, o las posibilidades del uso de alucinógenos o de la neuromodulación transcraneal como tratamientos de la patología dual”, explica el presidente del Congreso.

--------------------------------------------------------

27 May 2023

HM Hospitales Málaga crea la Unidad de Metabolismo Óseo para abordar la osteoporosis y mejorar la calidad de vida de los pacientes

                      


HM Hospitales en Málaga ha anunciado la creación de una nueva Unidad de Metabolismo Óseo con el objetivo de abordar el tratamiento y la prevención de la osteoporosis, una enfermedad silenciosa que afecta a millones de personas en España y que puede provocar graves fracturas, además de mermar la calidad de vida de los pacientes, y realizar una búsqueda activa de aquellos con riesgo de sufrir fracturas.

 

Actualmente, más de un millón de mujeres en nuestro país con alto riesgo de fracturas permanecen sin tratamiento. Las fracturas por fragilidad, como las de cadera, tienen un gran impacto en la morbilidad y mortalidad de los pacientes. Con la puesta en marcha de esta Unidad de Metabolismo Óseo en HM Hospitales de Málaga se persigue cerrar la brecha en el tratamiento y mejorar la prevención secundaria de fracturas.

 

La osteoporosis es una enfermedad del metabolismo óseo que se caracteriza por la disminución de la densidad y el deterioro de la arquitectura ósea, lo que deriva en un aumento de la fragilidad de los huesos y, por lo tanto, en un mayor riesgo de fracturas. La patología afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas, pero también puede dañar a los hombres y a las personas jóvenes.

 

Los principales factores de riesgo son la edad, el sexo femenino, antecedentes familiares de la enfermedad, baja ingesta de calcio y vitamina D, sedentarismo, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y ciertos medicamentos, como los corticosteroides y anticonvulsivos. El diagnóstico temprano y la prevención son esenciales para reducir el riesgo de fracturas por fragilidad.

 

La Unidad de Expertos en Salud Ósea de HM Hospitales en Málaga la componen el Dr. Javier Aguilar, responsable de la Unidad de Metabolismo Óseo y reumatólogo; la Dra. Marisa Felices, médico rehabilitador; y el Dr. Rafael Romero, médico de Familia.

 

"En HM Hospitales en Málaga, nuestro objetivo es proporcionar atención integral a nuestros pacientes y mejorar su calidad de vida a través de la prevención y tratamiento adecuados. La creación de esta Unidad nos permite identificar a aquellos pacientes con osteoporosis y alto riesgo de fractura, y proporcionarles el tratamiento y el seguimiento que necesitan", ha manifestado el Dr. Rafael Romero Anaya.

 

Las estadísticas muestran que solo el 20% de los pacientes con fractura de cadera u otra fractura por fragilidad reciben tratamiento para la osteoporosis. La Unidad de Metabolismo Óseo en HM Hospitales en Málaga en sus cuatro centros ((Hospital HM Málaga, Hospital HM Gálvez, Hospital de Día HM El Pilar y Hospital Internacional HM Santa en Torremolinos) pretende dar un giro a esta situación y garantizar que más pacientes reciban la atención adecuada para prevenir futuras fracturas y mejorar su calidad de vida.

 

Un aspecto crucial en el tratamiento de la osteoporosis es abordar el grave impacto que las fracturas por fragilidad tienen en la calidad de vida y la mortalidad de los pacientes. Tan solo el 40% de los pacientes que se han fracturado recuperan su anterior calidad de vida, autonomía e independencia. Además, hasta el 30% de los pacientes mueren en el primer año después de una fractura de cadera, y solo 1 de cada 4 pacientes puede caminar sin ayuda un año después de una fractura de cadera. Estas cifras ponen de manifiesto la necesidad urgente de mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis y las fracturas por fragilidad.

 

Con un enfoque integral, multidisciplinario y centrado en la prevención, el equipo de la Unidad de Metabolismo Óseo espera tener un impacto significativo en la lucha contra la osteoporosis y sus complicaciones, al poder identificar y tratar a los pacientes en riesgo, HM Hospitales en Málaga aspira a reducir el número de fracturas por fragilidad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad.

 

 

 

  

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud