Traductor

26 June 2023

FIV OCHOA pone a disposición de las parejas de mujeres el método ROPA para concebir un hijo

                 



El método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja) es una técnica de reproducción asistida que permite, a las parejas de mujeres, que una geste el hijo concebido con el óvulo aportado por la otra. Según explica el ginecólogo de FIV Ochoa, Luis García, las fases del método ROPA son muy similares a las de cualquier tratamiento de fecundación in vitro.

En una primera consulta se realiza una evaluación ginecológica y del historial médico de ambas, se solicitan los análisis y pruebas necesarias, y se valora la idoneidad del rol que cada una quiere o pueda desempeñar.

En segundo lugar se realiza la estimulación ovárica de la que aporta los óvulos y la preparación simultánea del útero de la gestante para posteriormente proceder a la punción ovárica de la donante para llevar a cabo la fertilización in vitro con semen de donante y finalmente la transferencia embrionaria.

Según explica el ginecólogo de FIV Ochoa, Juan Manuel Marín, es difícil dar una tasa de embarazo orientativa, pues cada pareja es totalmente diferente, pero globalmente consideradas estas parejas la tasa de embarazo por transfer embrionario será de alrededor del 40%, y del 60% por ciclo completo.

La embrióloga de FIV Ochoa, María José Figueroa, explicaquepara conseguir los mejores resultados, sí es muy importante que aporte los óvulos la que mejor calidad/cantidad pueda aportar, 

y que la que aporte el útero (en esto el factor edad es secundario) no tenga ninguna patología o anormalidad en él.

 

24 June 2023

Más de 200 personas acuden a la Festividad de la Patrona del Colegio de Médicos de Málaga

                       


El Colegio de Médicos de Málaga celebró la festividad de la Señora del Perpetuo Socorro 2023, patrona de la profesión médica, en un acto que congregó a más de 200 personas. La fiesta de los médicos tuvo lugar la tarde del 22 de junio en el Salón de Actos Dr. Gálvez Ginachero y culminó con el nombramiento de Colegiados de Honor, una de las máximas distinciones colegiales, a los doctores Ildefonso Fernández-Baca (a título póstumo), María Victoria de la Torre e Iñaki Sánchez de Amezua.

El Dr. Fernández-Baca, fallecido en febrero de este año, fue secretario general del Colegio de Médicos. El presidente del Colegio de Médicos, Dr. Pedro J. Navarro, le dedicó unas afectuosas palabras al que fuera su amigo y compañero de Junta Directiva, que después agradeció su viuda, la Dra. Manuela España. El oftalmólogo fue, hasta su jubilación, jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Regional Universitario de Málaga.

La Dra. María Victoria de la Torre, que fue presentada por el vicepresidente 1º del Colegio, Dr Andrés Buforn, hizo un recorrido por su vida profesional, siempre ligada a las urgencias y unidades de pacientes críticos en el Hospital Regional Universitario Virgen de la Victoria, donde ocupó puestos de responsabilidad como jefa de unidades de gestión clínica. Es también colaboradora de la Escuela de RCP del Colegio de Médicos.

El vicepresidente 2º del Colegio, Dr. José Antonio Trujillo, recordó que el Dr. Iñaki Sánchez de Amezua fue uno de los fundadores del 061 en Málaga. Siempre vinculado a las urgencias, es un médico apasionado por las nuevas tecnologías y redes sociales. 


                      


 

Premios y reconocimientos

La gala comenzó con un reconocimiento especial a los coordinadores del libro En el Corazón de la Pandemia, los médicos Isidro Prat, Iñaki Sánchez, Juan de Dios Colmenero y Antonio Alonso.

Posteriormente, se otorgaron los siguientes premios:

  • Premio Humanidades Dr. Pedro Aparicio a la Dra. María José Llamas Centeno.
  • Premio a la Mejor Tesis Doctoral 2022 categoría de grupos de investigación emergente al Dr. José Carlos Vilches Jiménez.
  • Premio a la Mejor Tesis Doctoral 2022 categoría de grupos de investigación consolidado a la Dra. María Pérez Reyes.
  • Premio Promoción de la Salud a la Asociación Malagueña de Padres de Paralíticos Cerebrales (AMAPPACE).

Después, casi medio centenar de médicos y médicos recogió su título de Colegido Honorífico. Se trata de una distinción que otorga el Consejo General de Colegios de Médicos. La Dra. Felisa Rodero González fue la encargada de decir algunas palabras en representación de todos.

 

Discursos

El presidente del Colegio, Dr. Pedro J. Navarro Merino, cerró el acto con un discurso reivindicativo en defensa de la profesión, habló de la necesidad de acometer una segunda reforma de Atención Primaria e insistió en que se incrementen las medidas de seguridad en los centros sanitarios para evitar las agresiones a médicos.

Antes intervino el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que puso en valor la profesión médica y afirmó que el sistema sanitario español goza de la buena fama que tiene gracias a la labor de los profesionales sanitarios.

El viceconsejero de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Dr. Miguel Ángel Guzmán, recordó que el cuadro de la Patrona de los médicos que estaba en el escenario fue el mismo que el Colegio prestó para su colocación en el hospital de campaña provisional que se instaló en Carranque en los meses más duros de la pandemia por COVID-19.

También acudió el vicedecano de la Facultad de Medicina, Dr. Ignacio Santos Amaya así como diversas autoridades sanitarias y de colegios profesionales.

El acto estuvo presidido por la Permanente de la Junta Directiva de la corporación y finalizó con la tradicional Cena de Confraternidad en los jardines de la sede Colegial, ofrecida por Catering La Monarca.

  

22 June 2023

Vithas y la Universidad de Málaga impulsan la investigación sobre medicina de precisión oncológica

 

  


 

  La Fundación Vithas junto a los hospitales Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, han alcanzado un acuerdo de colaboración con la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) con el objetivo de llevar a cabo proyectos conjuntos de investigación y docencia. 

 

Se trata del primer convenio de este tipo que la Fundación Vithas firma con una universidad pública y la intención de ambas entidades no es otra que la de sumar para generar valor a la sociedad. 

 

El primer proyecto de interés común que se desarrollará al amparo de este acuerdo será el desarrollo de un programa de Medicina de Precisión en Oncología que tendrá al Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de la UMA (CIMES) como escenario principal. El programa estará centrado en el fomento de jornadas dirigidas a profesionales sobre biopsias líquidas y el desarrollo conjunto de proyectos de investigación en oncología de precisión, como el diagnóstico molecular.

 

Este acuerdo marco ha sido firmado recientemente por la directora territorial de Vithas en Andalucía, Mercedes Mengíbar; el doctor David Baulenas, director corporativo de Asistencia, de Calidad e Innovación de Vithas y vicepresidente de la Fundación Vithas; y el director general de la FGUMA, Diego José Vera. 

 

Investigación a beneficio del paciente

 

El Dr. David Baulenas ha explicado que “la colaboración entre ambas instituciones facilitará sinergias en investigación traslacional, lo que permitirá hacer llegar de manera precoz la innovación a nuestros pacientes. Esto nos da la oportunidad de abrir nuevas líneas de investigación conjuntas que de otra manera sería difícil de conseguir. A su vez, este acuerdo nos abre las puertas a ambas partes a conseguir becas y financiación, incluyendo la pública competitiva, que de otra manera no sería posible”.

 

Por su parte, Diego Vera ha subrayado que “este gesto es solo el inicio de una larga trayectoria porque ambas entidades tenemos objetivos comunes. La universidad pública debe crear alianzas con empresas privadas para sumar y llevar a cabo proyectos de gran envergadura”. 

 

“Tenemos vocación universitaria y colaborar con una universidad de prestigio como es la UMA explica nuestro compromiso con la sociedad y nuestro empeño en llevar a cabo iniciativas que supongan una mejora en la salud de las personas”, manifestó Mercedes Mengíbar. Además, agradeció al catedrático de oncología y referente internacional en el estudio y tratamiento del cáncer de mama, el Dr. Emilio Alba, su vinculación con este proyecto: “Es una pieza clave para que este acuerdo se haya materializado”. 

 

El propio Dr. Alba, jefe del servicio de oncología de los hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga y director del CIMES, presente en este acto, destacó que “esta sinergia es solo un primer escalón para llegar a acuerdos más amplios que revertirán en beneficios para los pacientes”. 


20 June 2023

Quirónsalud Málaga pone en marcha una unidad de cirugía de columna con atención directa

 


 

  • Este equipo, con más de 20 años de experiencia, fue pionero a nivel nacional en la creación de instrumental para prótesis en 3D o en la realización de elastoplastia en Andalucía.
  • El doctor Víctor Urbano y su equipo ofrecen un servicio súper especializado en raquis, de máxima calidad asistencial, personalizado a cada paciente y con citación inmediata.

 

“Si el paciente precisa un traumatólogo de columna, puede pedir cita directa y le verá un traumatólogo especializado en columna, sin intermediarios, sin esperas…; el objetivo y el beneficio del paciente se dan la mano con la puesta en marcha de esta renovada Unidad de Cirugía de Columna, que nace para ofrecer un servicio más completo, directo y súper especializado de la traumatología y cirugía ortopédica de raquis en el Hospital Quirónsalud Málaga”, explica el doctor Víctor Urbano, jefe de esta Unidad de Cirugía de Columna.

 

El equipo médico concreta que se ha escindido esta unidad superespecializada para ofrecer la máxima calidad asistencial e individualizada a los pacientes. La Traumatología es una especialidad tan amplia que, con las constantes innovaciones y avances que se producen, “es positivo para el paciente compartimentar las unidades para que estén al día en las técnicas y procedimientos más avanzados de diagnóstico y tratamiento de las patologías”, continúa el doctor Víctor Urbano. Las unidades súper especializadas son habituales en ciertas especialidades médicas, en las que los especialistas cuentan con una experiencia y formación adicional en un área muy específica de la misma.

 

De hecho, el equipo que conforma la Unidad de Cirugía de Columna es referente en el área de enfermedades del raquis, como lumbociáticas, lumbalgias crónicas, hernias discales, discopatías y escoliosis; altamente cualificados, comprometidos y con una sólida trayectoria en este campo de más de 20 años de experiencia integrado por los doctores Urbano Labajos, Meschian Coretti, Pérez Cardeña, Fernández Hijano y Almirón Santabárbara, lo que les permite ofrecer a los pacientes un tratamiento integral y personalizado, utilizando las últimas tecnologías y técnicas quirúrgicas tanto abiertas como mínimamente invasivas.

 

Como ejemplo de esta superespecialización y servicio referencial, cabe destacar que este equipo de traumatólogos fue pionero, a nivel nacional, en la creación de instrumental para prótesis en 3D; o, a nivel territorial, en la realización de elastoplastia. Así, en este servicio, gracias a la iniciativa del doctor Stephan Meschian, “integramos la impresión 3D en la planificación quirúrgica, creando réplicas anatómicas de las lesiones a partir del tac o la resonancia del paciente en cuestión”, explica el cirujano. Igualmente, continúa creando instrumental quirúrgico tridimensional a medida de cada paciente para las intervenciones, lo que mejora considerablemente los tiempos quirúrgicos y la supervivencia del implante en caso de prótesis.

 

Por otra parte, el equipo del doctor Urbano fue el primero en Andalucía en poner en marcha la técnica de la elastoplastia para tratar fracturas vertebrales, desterrando así para siempre técnicas como la inmovilización de un paciente en un lecho de escayola. Con la elastoplastia se evita el corsé rígido y la inmovilidad de los pacientes, el dolor y las limitaciones de la actividad normal. Se trata de una intervención para tratamiento de fracturas vertebrales por osteoporosis mediante la que se inyecta una sustancia siliconada en las vértebras fracturadas que causa un alivio inmediato y significativo del dolor, estabilizando la vértebra fracturada y evitando el surgimiento de nuevas fracturas en las vértebras adyacentes. El paciente es dado de alta a las 24-48 horas con una faja blanda y puede incorporarse a su vida normal a los 7 días.

 

La Unidad de Cirugía de Columna del Hospital Quirónsalud Málaga va mucho más allá y realiza tratamiento integral de la patología de raquis, con intervenciones de cirugía de la columna degenerativa, de la patología traumática y tumoral, tanto de los segmentos cervical, dorsal y lumbar, así como técnicas mínimamente invasivas, como biopsias vertebrales, vertebroplastia, cifoplastia y elastoplastia, rizolisis percutánea por radiofrecuencia, cirugía percutánea de fracturas vertebrales, instrumentaciones y artrodesis circunferenciales lumbares, deformidades, etc.

 

Quironsalud Málaga continúa así trabajando para “ofrecer una atención de calidad a sus pacientes y la mejora con este equipo de Cirugía de Columna es un ejemplo más de su compromiso con la excelencia médica”, termina diciendo el doctor Urbano.

 

Vithas Xanit realiza exploraciones visuales a niños de 5 años para prevenir y detectar anomalías en la visión


  

 

 

  • El Hospital Vithas Xanit Internacional ha puesto en marcha esta campaña orientada a la prevención y detección precoz de anomalías visuales que afectan al aprendizaje

 

  • Más de 70 niños del Colegio Jacaranda de Benalmádena se han sometido a pruebas de agudeza visual, movimientos oculares, cover test y reflejos de Hirschberg, entre otras

 

  • Un número significativo de niños a los que se les han realizado estas pruebas presentan posibles anomalías como ambliopía u ojo vago, posible vicio de refracción y estrabismo

 

 

Málaga, 20 de junio de 2023. El Hospital Vithas Xanit Internacional ha puesto en marcha una campaña mediante la que se han realizado exploraciones visuales a niños de 5 años con el fin de prevenir y detectar anomalías en la visión que interfieren en el aprendizaje del niño.

 

Esta campaña contempla pruebas de agudeza visual, para detectar si existen síntomas de miopía, hipermetropía, astigmatismo, ojo vago o estrabismo. Además, se han realizado test sobre movimientos oculares, que facilita información sobre la capacidad de mantener la fijación en un punto y realizar movimientos de seguimiento importantes en la lectoescritura.

 

También se ha realizado un cover test y reflejos de Hirschberg, una prueba que facilita información de la existencia de estrabismo u otros problemas binoculares.

 

Estas pruebas se han realizado a más de 70 niños del Colegio Jacaranda de Benalmádena (Málaga), y un número significativo de niños a los que se les han realizado estas pruebas presentan sospechas de ambliopía u ojo vago, posible vicio de refracción y estrabismo.

 

“Las revisiones oculares en niños pueden prevenir futuras dificultades en el aprendizaje. Por ello, es importante realizar un screening que nos permita detectar y corregir posibles lesiones en niños”.

 

Por su parte, la Dra. María Julieta Pereyra, oftalmóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional, asegura que “estas valoraciones nos permiten detectar problemas como la ambliopía u ojo vago, que tienen un tratamiento eficaz a esta edad; lo que va a permitir el desarrollo visual normal en edades tempranas hasta la edad adulta”.

 

“Es importante la realización de este tipo de exámenes visuales en edades tempranas para evitar lesiones que puedan influir en el rendimiento escolar”, explica Camino Albillos, profesora del Colegio Jacaranda; quien además añade que “los pequeños han aprendido sobre la importancia de realizar chequeos visuales y han disfrutado durante la realización de las pruebas”.

 

Después de las valoraciones se han realizado informes personalizados con el resultado de las pruebas, que han sido entregados a los padres con el fin de visitar la unidad de oftalmología y diagnosticar el problema detectado.

 

 

 

19 June 2023

El manejo de la gota es deficiente en más del 50% de los casos

                         


 

   La gota es una enfermedad reumática (provocada por el acúmulo de los cristales de urato en las articulaciones) que, aunque en la mayoría de pacientes es fácil de tratar, tanto en atención especializada como en Atención Primaria, los datos indican que el manejo es deficiente en más del 50% de casos. “Según datos de estudios publicados recientemente, se estima que aproximadamente un 30% de los pacientes con gota no se tratan, y de los que se tratan no llega al 40% los que consiguen alcanzar el objetivo terapéutico”, advierte el Dr. César Díaz Torné, del Servicio de Reumatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y uno de los coordinadores de ReumAPtopics, VIII Jornada de Reumatología para médicos de Atención Primaria, organizada por la Sociedad Española de Reumatología (SER), con la colaboración de Menarini.

Además, el especialista asegura que los médicos de familia deberían encargarse del control y el seguimiento del 90-95% de los casos de gota, ya que se trata de una enfermedad que se puede curar con el tratamiento adecuado y la adherencia al mismo, y se deberían derivar sólo aquellos afectados en los que con dicho tratamiento estándar no alcanzasen el objetivo terapéutico, como podrían ser pacientes con comorbilidades importantes (insuficiencia renal, trasplantados, etcétera).

 

En esta misma línea coincide el Dr. Sergio Giménez Basallote, especialista de Medicina Familiar y Comunitaria en la Unidad de Gestión Clínica El Limonar (Distrito Sanitario Málaga) y también uno de los coordinadores del encuentro ReumAPtopics, quien califica como “ primordial” el papel de los médicos de familia a nivel de seguimiento del paciente con gota en diversos aspectos como sería la educación del paciente, recomendando dieta, pérdida de peso y abstinencia de alcohol, así como la prescripcion de ejercicios y la modificación de otros hábitos no saludables. “El médico de familia puede controlar en línea general al paciente con hiperuricemia o que presente crisis gotosa, estableciendo una primera línea de tratamiento y realizando los controles preceptivos y pruebas protocolizadas”, sostiene.

Por ello, ambos coinciden en señalar que “al mejorar la formación de los médicos de Atención Primaria en el manejo de la gota, se conseguiría que los pacientes tuvieran menos ataques y también se lograría disminuir su riesgo cardiovascular y proteger su función renal”.

 

En concreto, en España se estima que el 2,4% de la población sufre gota, lo que supone cerca de 880.000 afectados, según los resultados del estudio de prevalencia sobre las enfermedades reumáticas en población adulta en España de la Sociedad Española de Reumatología (EPISER). No obstante, “a pesar de su alta prevalencia, esta enfermedad no ha despertado el interés que merece, siendo además una patología inflamatoria sistémica que asocia comorbilidades graves”. El Dr. Díaz Torné, insiste en que “es importante concienciar a la población de que es una enfermedad crónica, no es autoinfligida y su causa de mayor peso es genética, por lo que la dieta no tiene un peso tan importante como se pensaba anteriormente, aunque sí que se recomienda seguir una dieta mediterránea”.

Diagnóstico precoz

 

El Dr. Giménez indica que “el diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas ha mejorado y el médico de familia deriva más y antes, pero sigue siendo muy insuficiente, de ahí la importancia de llevar a cabo formaciones con el objetivo de mejorar sus conocimientos en este y otros ámbitos”. El médico de familia, -añade- debe estar en alerta ante situaciones que no podrían ser banales y sospechar un proceso que requeriría diagnóstico precoz y derivación, lo cual debería ser fundamental para afrontar con éxito patologías que requieren un tratamiento temprano y muy específico.

Asimismo, reconoce la importancia de llevar a cabo campañas de comunicación a favor del diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas, aunque también echa en falta la implicación de otros agentes como la propia Administración.

 

 

13 June 2023

SEPAR concluye en Granada su congreso con más participación e inaugura el año SEPAR del diagnóstico precoz del cáncer de pulmón

   

  • Durante el congreso se han dado a conocer los resultados de las Elecciones SEPAR 2023, siendo elegido presidente electo el Dr. David de la Rosa, neumólogo en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, y vicepresidente Cirujano Torácico el Dr. José María Matilla, del Hospital Clínico Universitario de Valladolid
  • El congreso también ha servido para clausurar el Año SEPAR dedicado a los cuidados respiratorios intermedios y anunciar que el próximo estará centrado en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón
  • También se ha procedido durante la celebración del congreso a la entrega de las insignias de oro de SEPAR, que en esta ocasión han querido reconocer la labor de la Dra. María Jesús Lamas, el Dr. Diego Vargas, el Dr. David Gozal, la Dra. Estrella Fernández, el Dr. Felip Burgos y la Dra. Olga Mediano

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud