Traductor

16 October 2025

La malagueña Docline levanta una ronda de inversión de 4,6M€ para seguir construyendo el Hospital Digital del Futuro

  

Arcano Partners a través de su fondo Impacto Andalucía Innovación y Desarrollo y CDG Invest Marruecos han sido los dos inversores que se han incorporado en esta ronda.

La compañía española de salud digital cuenta con una red de más de 6.000 médicos y más de dos millones de pacientes atendidos. Su plataforma tecnológica integral 360º conecta a profesionales sanitarios y farmacias de toda España.

Tras su éxito en Marruecos, la compañía avanza en su plan de expansión hacia Latinoamérica, buscando aliarse con aseguradoras líderes y seguir impulsando el bienestar laboral a nivel global. 

            




   La Malagueña Docline, el Hospital Digital de referencia en España, ha cerrado una ronda de financiación de 4,6 millones de euros. La operación ha contado con la participación de Arcano Partners, a través de su fondo Impacto Andalucía Innovación y Desarrollo, y de CDG Invest Marruecos a través de su fondo 212 Founders, dos socios estratégicos que refuerzan tanto el crecimiento nacional como la expansión internacional de la compañía.

Tecnología para solucionar los problemas del sector salud

Con esta inyección de capital, Docline acelerará el desarrollo tecnológico basado en inteligencia artificial aplicada a la práctica clínica y la operativa del negocio, ampliará su red internacional de partners y consolidará su posicionamiento como referente en salud digital B2B para aseguradoras y grandes corporaciones.

“Esta nueva etapa se va a caracterizar por una gran apuesta de la transformación del Hospital Digital, utilizando la Inteligencia Artificial para resolver retos como las listas de espera y la optimización de costes”, señala Omar Najid, CEO y Co-fundador de Docline. “A día de hoy, Docline es la única compañía del mercado que está ofreciendo citas médicas con especialistas en un máximo de 48h, asegurando la continuidad asistencial y un ahorro de costes entre un 20 y 30% gracias a su modelo operativo end-to-end.

Apostando por la digitalización de la salud desde 2015

Con una red digital formada por más de 6.000 médicos y más de dos millones de pacientes atendidos, Docline se consolida como un referente en salud digital en España. La compañía ha sabido generar una relación de confianza con médicos, aseguradoras y empresas, gracias a su amplia experiencia clínica y a una plataforma tecnológica integral 360º, conectada con 23.000 farmacias en todo el país.

Un indicador particularmente revelador de experiencia del cliente es su Índice de Satisfacción de Usuario, que se sitúa en 87%, reflejando la excelente calidad del servicio y la fidelidad de los usuarios de Docline.

La empresa ya opera en Marruecos prestando servicio a grandes multinacionales para cuidar de sus empleados a través de programas de salud y bienestar. Dentro de sus planes de expansión se encuentra también Latinoamérica, como región estratégica en la que integrarse con las principales aseguradoras.

¿Quién hay detrás de la ronda de inversión?

Arcano Partners ha invertido a través de su vehículo, Impacto Andalucía Innovación y Desarrollo, cuyo capital procede de manera casi íntegra del programa FEDER “Andalucía ERDF 2021-2027” y de la Junta de Andalucía, destinado a impulsar proyectos y empresas vía equity o deuda hasta 15M€ que inviertan en investigación, desarrollo, innovación y/o digitalización y estén vinculados con Andalucía.

Otro inversor referente es 212 Founders, el brazo de Venture Capital de CDG Invest en Marruecos que invierte en sectores estratégicos para acelerar el crecimiento sostenible, impulsar la digitalización y fortalecer la competitividad del tejido empresarial en el país y la región.

Hasta la fecha, Docline ha levantado cerca de 10 millones de euros y se encuentra en plena fase de crecimiento.

**Acerca de Docline

Fundada en 2016 por Omar Najid (CEO) y Roberto Medina (Director Médico), Docline tiene como misión hacer la atención médica más accesible y eficiente mediante la tecnología. La compañía ofrece una suite digital integral que permite atender a los pacientes de forma remota mediante videoconsultas, chat, llamadas y recetas electrónicas, conectada con más de 23.000 farmacias en España.

Docline también actúa como partner estratégico para clínicas y compañías privadas, apoyándose en una red de más de 5.000 médicos digitales y una API integrable, ofreciendo atención inmediata 24/7 en medicina general, pediatría y otras especialidades bajo demanda.

El 35% de los mayores de 50 años sufren hiperplasia benigna de próstata

 El 35% de los mayores de 50 años padecen hiperplasia benigna de próstata (HBP) un agradamiento de esta glándula que tiene un impacto directo en la calidad de vida del paciente. Así lo advierte una revisión de estudios del Instituto de Cirugía Urológica Avanzada (ICUA), cuyo director el Dr. Fernando Gómez Sancha, ha recibido un reconocimiento por sus avances en el tratamiento de esta patología durante el 37 Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, que se celebra en el Hotel Mezquita Center de Córdoba.

 

La HPB es una patología cuya prevalencia aumenta con la edad. Afecta al 9,2% de los varones mayores de 40 años, según la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria del Ministerio de Sanidad. Pero esa cifra asciende hasta el 35% en los mayores de 75 años, mientras que podría suponer el 90% a partir de los 80 años. “El agrandamiento de la próstata puede provocar síntomas molestos para el paciente que afectan a su calidad de vida. Los más habituales son la nicturia (necesidad de orinar por la noche), el chorro miccional flojo y/o intermitente; la dificultad para empezar la micción; el goteo al finalizar; sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga o urgencia miccional o incontinencia. Además, puede derivar en complicaciones como sangrado de origen prostático; infecciones urinarias de repetición; retención urinaria que requiere sondaje vesical; desarrollo de cálculos o divertículos o insuficiencia renal”, precisa el Dr. Gómez Sancha.

 

La elección del tratamiento apropiado se realiza teniendo en cuenta la gravedad de los síntomas, el grado en que afectan a la vida diaria y en la presencia de cualquier otra afección. Las opciones terapéuticas incluyen realizar revisiones periódicas, introducir cambios en el estilo de vida, medicamentos o cirugía. Desde ICUA se realizan procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos con láser. La enucleación prostática endoscópica con láser de Holmio (HoLEP) se ha establecido como la técnica más eficaz en la actualidad. “Permite tratar la hiperplasia con mínimo riesgo quirúrgico, con mínimo ingreso hospitalario y una rápida vuelta a la vida normal”, añade este urólogo.

 

El equipo médico de ICUA realiza unas 750 intervenciones de enucleación prostática al año, lo que convierte al centro en referente mundial. “La técnica HoLEP consiste en separar el adenoma prostático de la cápsula prostática de igual forma que se separan los gajos de una naranja. Se consigue el mismo efecto que mediante la cirugía abierta pero sin realizar incisiones, sino a través de la uretra. El tejido separado se introduce en la vejiga y mediante un aparato llamado morcelador se trocea y se extrae también de forma endoscópica”, explica el doctor Gómez Sancha. Entre las ventajas de esta técnica destaca “respetar con más seguridad el esfínter y su mucosa” lo que significa una disminución de la tasa de incontinencia precoz postoperatoria que experimentaban antiguamente los pacientes.

El Centro Médico Quirónsalud Algeciras cumple 6 años como un referente sanitario de proximidad, calidad en el servicio y trato cercano hacia el paciente

                            


El Centro Médico Quirónsalud Algeciras está de celebración. El recinto sanitario cumple seis años este jueves, 16 de octubre, brindando a sus pacientes un servicio de excelencia basado en un trato personalizado, cercano y familiar. Ubicado en pleno corazón de Algeciras, en la plaza de Andalucía, el centro, adscrito al Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, se ha convertido en la opción referente de proximidad dentro del sector sanitario privado para aquellos que residen o trabajan en la ciudad.
El centro, de dos plantas y con 11 consultas activas, cuenta con una plantilla de alrededor de 25 médicos, además de personal de Enfermería y administrativo, prestando servicio en casi una veintena de especialidadesAnálisis Clínicos, Digestivo, Cardiología, Cirugía Plástica, Teledermatología, Endocrino, Enfermería, Fisioterapia, Medicina General, Ginecología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Psiquiatría, Radiología Simple, Reumatología, Unidad del Dolor, Urología y Podología, que se incorpora en los próximos días.
Del mismo modo, el Centro Médico Quirónsalud Algeciras cuenta con un servicio de Medicina de Familia sin cita previa, de modo que el paciente acude cuando realmente lo prefiere o necesita, y que se ha destacado en los últimos años por crear un vínculo de confianza y cercanía entre el facultativo y el paciente. Además, cuenta con equipos de tecnología punta, pruebas diagnósticas, análisis clínicos, sala de curas y extracciones y sala de fisioterapia.
Gema Rufo, jefa del servicio de Enfermería del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y del Centro Médico Quirónsalud Algeciras, ha señalado que en los seis años que lleva en marcha “se ha afianzado como una opción de proximidad con toda la garantía asistencial que brinda Quirónsalud y que durante más de una década se ha ido cimentando en el Campo de Gibraltar a través de su hospital de Palmones”. Recuerda que el centro nació con esa vocación de cercanía hacia el paciente residente en Algeciras que, por sus circunstancias, tiene más difícil desplazarse hasta Los Barrios.
Entre las numerosas especialidades médicas, Rufo señala la importancia de servicios como “Otorrinolaringología, que da consulta todas las mañanas, Reumatología, donde durante estos años nos hemos ganado la confianza del paciente ofreciendo el tratamiento fisioterapéutico y rehabilitador óptimo aplicable a los enfermos reumáticos; Medicina de Familia sin cita previa, Cardiología, Oftalmología, etc.”, sin olvidar “recientes incorporaciones como una psiquiatra con especialidad en pacientes pediátricos y una podóloga, que comenzará a pasar consulta a principios de noviembre”.
El bienestar y el confort del paciente son una de las prioridades del grupo Quirónsalud y ello se refleja también en el Centro Médico Quirónsalud Algeciras, en el que sus dos plantas están comunicadas por ascensor y cumpliendo estrictamente con la normativa vigente en materia de accesibilidad en sus diferentes estancias, así como en las consultas.

El 90% de los niños de tres años con obesidad tendrán sobrepeso u obesidad en la adolescencia

 

 

 

  • Los expertos subrayan que la obesidad es la enfermedad crónica más común entre los adolescentes y se asocia con un alto riesgo de persistencia en la edad adulta.

 

  • Un índice de masa corporal (IMC) alterado está relacionado con factores genéticos y también con factores ambientales y de estilo de vida.

 

  • Los compuestos perfluorados, un grupo de sustancias químicas sintéticas muy persistentes, presentes en el medioambiente y en el organismo humano, son capaces de alterar el metabolismo y favorecer la acumulación de grasa corporal.

  “La genética influye significativamente en la predisposición a la obesidad, ya que se han identificado más de 130 genes relacionados con esta condición, de los cuales una gran cantidad están implicados en la regulación del apetito, la saciedad, la respuesta al ejercicio, el metabolismo energético, la distribución de la grasa corporal y el crecimiento de los adipocitos”. Así lo ha puesto de manifiesto Gema Medina-Gómez, Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Rey Juan Carlos y vicepresidenta de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), en la ponencia ‘Genética vs Obesidad’, en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que se celebra en Granada del 15 al 17 de octubre. Además, la experta ha explicado que estos genes pueden modificar la forma en que el cuerpo responde a la dieta y al ejercicio provocando que algunas personas sean más propensas a ganar peso incluso con hábitos similares a las de otras personas.

 

Se estima que entre el 40% y el 70% de las variaciones en el índice de masa corporal (IMC) pueden atribuirse a factores genéticos. No obstante, este porcentaje puede variar si se contemplan factores que se utilizan en la actualidad para el diagnóstico de la obesidad como la cantidad de grasa corporal y su distribución. Además, solo alrededor del 5% de los casos de obesidad se deben a mutaciones genéticas específicas (obesidad monogénica), que suelen estar asociadas a síndromes raros.

 

La experta ha indicado también que la obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial, resultado de la interacción entre genes y ambiente. En este sentido, el Dr. Josep Vidal, Director del Instituto de Enfermedades Digestivas y Metabólicas del Hospital Clínico, ha subrayado la importancia del entorno en que vivimos como determinante de la actual pandemia de obesidad.  Aún reconociendo el papel del riesgo genéticamente definido, el Dr. Vidal ha puesto de manifiesto que los factores ambientales son clave en la creciente prevalencia de obesidad.  “Múltiples evidencias demuestran que la asociación entre entorno y obesidad no es únicamente epidemiológica sino basada en modificaciones del control del balance energético. Establecida la obesidad, esta provocaría cambios epigenéticos que podrían facilitar el mantenimiento de la enfermedad”, ha señalado el facultativo.

 

En cuanto a las medidas preventivas, la Dra. Medina-Gómez ha destacado las siguientes: dieta equilibrada desde edades tempranas, especialmente en personas con antecedentes familiares de obesidad, y actividad física regular, ya que puede contrarrestar la expresión de genes obesogénicos. Asimismo, destaca la importancia de la educación nutricional y la promoción de entornos saludables (escuelas, hogares, comunidades) e intervenciones personalizadas basadas en el perfil genético, tales como dietas adaptadas o nutrigenómica. Además, Medina-Gómez ha insistido en que “es posible revertir la tendencia creciente de la obesidad en España con políticas públicas adecuadas y atención personalizada”. 

 

Por su parte, el Dr. Vidal ha invitado a no olvidar nunca el abordaje del entorno obesogénico sea cual se sea la intervención terapéutica que se ofrezca a un individuo.  El ponente ha conminado a ir más allá de la obesidad para subrayar la importancia de modificar nuestro entorno en la prevención y tratamiento de muchas enfermedades de nuestro tiempo independientemente de la predisposición genética a la obesidad.

Obesidad en la adolescencia

 

El Dr. Gilberto Pérez López, endocrinólogo y pediatra y miembro del Área de Obesidad de la SEEN, ha señalado que la obesidad es la enfermedad crónica más común en los adolescentes y se asocia con un alto riesgo de persistencia en la edad adulta “Desde el diagnóstico debe tratarse de forma intensiva y es una de las situaciones más complejas y difíciles a las que se puede enfrentar un pediatra”.

Además, es una enfermedad progresiva y recurrente que no tiene cura: el 90% de los niños de tres años con obesidad se convertirán en adolescentes con sobrepeso u obesidad y la mayoría de los adolescentes que viven con obesidad (un 80%) tendrán esta patología de adultos.

 

En España, el estudio PASOS ha evidenciado que en adolescentes (>12 años) la prevalencia de obesidad se sitúa en el 8,2% (de los que el 0,9% tenían obesidad grave). Los factores de riesgo de obesidad en la adolescencia incluyen influencias genéticas, ambientales, de estilo de vida y sociales. “Los adolescentes que pasan dos horas o más en su tiempo libre frente a una pantalla tienen un mayor riesgo de sobrepeso u obesidad,” ha apuntado el endocrinólogo y pediatra.

 

Asimismo, la duración corta del sueño también se asocia con un IMC más alto. “En una revisión sistemática y un metaanálisis de dosis-respuesta de estudios de cohortes prospectivos en niños y adolescentes, por cada hora diaria de incremento adicional en la duración del sueño, el riesgo de sobrepeso u obesidad disminuyó en un 21%”, ha explicado el facultativo.

 

Asimismo, los pacientes pediátricos con obesidad tienen un mayor riesgo de sufrir varias afecciones médicas, incluido el síndrome metabólico, la resistencia a la insulina, la hipertensión y la hiperlipidemia. “La evaluación es fundamental para las afecciones médicas que empeoran la obesidad, incluidas la prediabetes, la diabetes tipo 1 y 2, la enfermedad del hígado graso no alcohólico, la apnea obstructiva del sueño, la enfermedad por reflujo gastroesofágico, la colelitiasis, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y las afecciones ortopédicas (como la enfermedad de Blount)”, ha aseverado. Los expertos recomiendan aumentar la ingesta de verduras y frutas y reducir el consumo de alimentos ricos en energía y pobres en nutrientes y las bebidas azucaradas.

 

Cómo influyen los perfluorados en la obesidad

 

El medioambiente también juega un importante papel en la prevalencia de la obesidad. Por ejemplo, la exposición a sustancias químicas sintéticas, como los perfluorados o PFAS, por sus siglas en inglés; un grupo de compuestos muy persistentes, que están presentes en el medioambiente y en el organismo humano. Los PFAS están considerados compuestos “obesógenos”, es decir, sustancias químicas capaces de alterar el metabolismo y favorecer la acumulación de grasa corporal. Mariana F. Fernández, catedrática de la Universidad de Granada (e investigadora del CIBER de Epidemiología y Salud Pública -CIBERESP- y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada -ibs.GRANADA-), ha señalado en la ponencia ‘Perfluorados (disruptores endocrinos) en obesidad’ que los efectos de la exposición a PFAS son especialmente preocupantes cuando ocurre durante etapas críticas del desarrollo, como la etapa prenatal o en la infancia temprana, asociadas con un mayor riesgo de sobrepeso en niños y adolescentes.

 

Diferentes estudios longitudinales de cohortes prospectiva (como NHANES y CHAMACOS) han puesto de manifiesto que una mayor concentración de PFAS en sangre se vincula con un mayor índice de masa corporal, aumento de grasa corporal y con menor pérdida de peso tras dietas hipocalóricas, especialmente en las mujeres.

 

En relación a los desafíos que tienen los profesionales en este ámbito, se encuentran la dificultad para medir la exposición a estos compuestos, ya que las pruebas para detectar PFAS en sangre u orina son costosas y poco accesibles y el número de estas sustancias es bastante elevado (>2000 distintos). Además, no existen guías clínicas ni protocolos estandarizados para el manejo clínico de personas expuestas.

La experta ha indicado también que no todos los individuos expuestos son igualmente vulnerables: “las colectividades menos favorecidas suelen estar más expuestas, aumentando las desigualdades en salud y acrecentando el problema de justicia ambiental”. Asimismo, es fundamental informar a la población sobre el riesgo de estos compuestos y ofrecer soluciones prácticas como educación ambiental, además de involucrar a todos los expertos implicados, médicos, toxicólogos, nutricionistas, epidemiólogos y especialistas en salud pública.

 

En cuanto a las recomendaciones para evitar los efectos de estos compuestos, se encuentran evitar utensilios de cocina antiadherentes, reducir el consumo de comida rápida o empaquetada (muchos envases contienes PFAS), utilizar filtros para el agua del grifo, evitar ropa y textiles “impermeables” o “antimanchas”, o mobiliario doméstico (alfombras, cortinas, tapicerías, etc.) con estas características. Asimismo, la experta aconseja identificar y desechar cosméticos y productos de higiene personal que contengan “PTFE” o “fluoro-” en su lista de ingredientes. En cuanto a las medidas sociales y políticas, la experta incide en la importancia de promover una regulación ambiental más estricta sobre el uso y vertido de PFAS, exigir transparencia y etiquetado claro en los productos de consumo y apoyar la investigación y sustitución de PFAS por alternativas más seguras.

Un estudio demuestra que la salud del timo está relacionada con la respuesta de los pacientes con cáncer a la inmunoterapia

 

  • Según un innovador estudio internacional presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO)
  • El análisis de tomografías computarizadas basado en inteligencia artificial permite realizar un seguimiento de la salud del timo e indicar la función inmunitaria

 

  • La evaluación de la salud tímica puede ayudar a orientar la selección de pacientes para la inmunoterapia junto con los biomarcadores existentes, lo que mejora aún más la precisión de la oncología

 

  La salud del timo, una parte fundamental del sistema inmunitario del organismo, está relacionada con los resultados clínicos de los pacientes con cáncer que reciben tratamiento con inhibidores de puntos de control inmunitario, según un innovador estudio internacional presentado en ESMO 2025.

“Los inhibidores de puntos de control inmunitario han transformado el tratamiento del cáncer, pero la respuesta sigue siendo limitada en algunos pacientes”, afirma el autor principal del estudio, el Dr. Simon Bernatz, del Programa de Inteligencia Artifical en Medicina del Mass General Brigham, de Boston (EE. UU.), quien señala que los biomarcadores actuales para la inmunoterapia, como el PD-L1 o la carga mutacional tumoral (TMB), se centran en las características del tumor, pero pasan por alto en gran medida la capacidad inmunitaria de los pacientes.

Este estudio investigó si la salud del timo podría estar relacionada con la respuesta a la inmunoterapia mediante el análisis de tomografías computarizadas torácicas rutinarias de casi 3500 pacientes reales tratados con inhibidores de puntos de control inmunitario. Mediante una herramienta de inteligencia artificial basada en aprendizaje profundo, desarrollada para realizar un análisis multicapa de los datos obtenidos por tomografías computarizadas, los investigadores evaluaron el tamaño, la forma y la estructura del timo para puntuar su salud, y examinaron cómo estas puntuaciones se relacionaban con los resultados clínicos de los pacientes con inmunoterapia.

Los resultados mostraron que una mayor salud del timo se asociaba con un riesgo un 35 % menor de progresión del cáncer (Hazard ratio [HR] 0,65; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 0,54-0,77) y un 44 % menor de muerte (HR 0,56; IC del 95 %: 0,46-0,68) en el grupo de algo más de 1200 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico incluidos en el estudio. También se observó una asociación positiva entre la salud del timo y los resultados de la inmunoterapia en pacientes con otros tipos de cáncer, como el melanoma, el cáncer renal y el cáncer de mama.

Otra parte del estudio confirmó que el análisis de aprendizaje profundo de las tomografías computarizadas proporcionaba un indicador válido de la salud del timo. Los investigadores secuenciaron los receptores de células T y sus proteínas asociadas en un subgrupo de 464 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico. Esto proporcionó información detallada sobre la diferenciación y la función de las células T; los resultados se correlacionaron con la salud del timo, evaluada mediante la nueva herramienta de IA para analizar tomografías computarizadas.

“La inmunoterapia se basa en la liberación de células T, y el timo es donde maduran las células T. Nuestro estudio demuestra que la salud del timo está asociada con mejores resultados clínicos de la inmunoterapia en diversos tipos de cáncer”, explica el Dr. Bernatz.

De cara al futuro, cree que los hallazgos sugieren que la salud del timo podría servir como biomarcador no invasivo de la competencia inmunitaria adaptativa en una serie de cánceres diferentes. “La salud del timo tiene el potencial de mejorar la estratificación de los pacientes en la oncología de precisión”, sugiere. “Se necesitarán ensayos clínicos aleatorizados para establecer esto en la práctica clínica. Pero creemos que la salud del timo es uno de los pilares que faltan en los paneles actuales de biomarcadores del cáncer y puede empezar a incorporar el sistema inmunitario del paciente en la toma de decisiones clínicas, junto con los biomarcadores establecidos centrados en el tumor”, añade.

A su vez, la Dra. Alessandra Curioni-Fontecedro, profesora de Oncología de la Universidad de Friburgo (Suiza), quien no ha participado en el estudio, afirma que la principal limitación del hallazgo es que todavía no se ha validado de forma prospectiva. “Necesitamos un estudio prospectivo que incluya la evaluación de la salud del timo en pacientes sometidos a inmunoterapia”, asegura. Sin embargo, señala que la inclusión de una cohorte de validación aumentaba la calidad del estudio y que, aunque la salud del timo no se evalúa de forma rutinaria, las tomografías computarizadas torácicas se realizan habitualmente en pacientes con cáncer.

“Hay muchas razones por las que necesitamos nuevos biomarcadores para la inmunoterapia en pacientes con cáncer”, apunta Curioni-Fontecedro. “En el cáncer de pulmón, necesitamos biomarcadores que nos orienten sobre si debemos administrar a los pacientes inmunoterapia sola o en combinación con otros tratamientos, como la quimioterapia. Y necesitamos mejores biomarcadores para el pronóstico de cada paciente”, concluye.

 

 

Vithas Xanit Internacional se suma al Día Mundial de Concienciación sobre el Paro Cardíaco recordando que aprender RCP puede salvar vidas

                     


 


Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Paro Cardíaco, que se celebra hoy, Vithas Xanit Internacional recuerda la importancia de saber actuar de manera inmediata ante una parada cardíaca. “Aprender reanimación cardiopulmonar (RCP) puede ser la diferencia entre la vida y la muerte”, señala el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Vithas Xanit Internacional y Vithas Málaga, el Dr. Enrique Sánchez, quien explica que “una actuación temprana puede marcar la diferencia. Por cada minuto que pasa sin iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar, las probabilidades de supervivencia se reducen entre un 7 y un 10 por ciento”.

 

Conocimientos básicos de RCP

 

Esta conmemoración nació en Europa como Restart a Heart Day y, desde 2018, forma parte de la campaña global World Restart a Heart, coordinada por ILCOR, con el objetivo de empoderar a la población para que adquiera los conocimientos básicos de RCP y pierda el miedo a intervenir. El Dr. Sánchez resalta la especial trascendencia de estas técnicas en la población infantil: “Formar a profesionales, familias y educadores en reanimación pediátrica y neonatal es una prioridad en nuestros hospitales, ya que la difusión de estas habilidades salva vidas, especialmente las más jóvenes, y convierte a cualquier persona en un eslabón fundamental de la cadena de supervivencia”.

 

Miles de personas sufren una parada cardiaca

 

“Cada año, miles de personas sufren una parada cardíaca fuera del entorno hospitalario y la evidencia científica confirma que la implicación de los testigos en los primeros minutos es esencial para mejorar las tasas de supervivencia, indica la Dra. Rocío Aragonés, jefa del servicio de la UCI del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

“Por ello, en esta jornada, instituciones sanitarias, asociaciones científicas y centros educativos unen esfuerzos para acercar la RCP a toda la sociedad”, matiza el jefe de servicio de Pediatría, quien añade que el hospital suele realizar, además, a lo largo del año, Aulas Salud en colegios para formar también a estudiantes y profesores, “reafirmando de esta manera nuestro compromiso con la educación sanitaria, la prevención y la promoción de hábitos que contribuyen a salvar vidas”.

 

Vithas ha desarrollado las iniciativas Vithas Aula Salud y Vithas Aula Salud Colegios para promover hábitos saludables entre la población. En los nueve primeros meses del año, el Hospital Vithas Xanit Internacional ha realizado un total de 9 Aula Salud. Unas 900 personas, principalmente alumnos de los colegios cercanos al centro, han recibido estas formaciones.

 

 

15 October 2025

El IBCC incorpora la última generación de la sonda Sentimag® para la detección quirúrgica de las lesiones no palpables de mama y facilitar su extirpación oncológicamente segura

          



 La localización de tumores de mama no palpables mediante semillas magnéticas permite extirpar el tejido tumoral con una precisión milimétrica, asegurando que solo se elimine el área afectada y se conserve la apariencia estética de la mama. Esta tecnología avanzada, que no requiere radiación ni alambres, facilita la cirugía, haciendo el procedimiento más confortable y seguro para la paciente. El IBCC (International Breast Cancer Center-Pangaea Oncology), en el Instituto Oncológico Quirónsalud Teknon, de Barcelona, ha incorporado la última generación de esta técnica con la sonda Sentimag® de tercera generación (Sentimag® Gen 3), convirtiéndose en el único centro privado de España en ofrecerla. 

La disponibilidad de esta herramienta garantiza un tratamiento preciso y un resultado óptimo oncológico y estético. El Dr. Martín Espinosa-Bravo, ginecólogo especialista en cirugía de la mama del IBCC, copresentará la ponencia “Revolucionando la localización de lesiones: Nuevo sistema Sentimag ® Gen 3”, junto al Dr. Michael Alvarado, sobre esta innovación tecnológica en el 7 Congreso Español de la Mama (7CEMA), organizado por destacadas sociedades científicas españolas dedicadas a la senología. Este evento científico se celebrará en el Recinto Ferial IFEMA de Madrid, del 16 al 18 de octubre y se enmarca, asimismo, dentro de este mes de octubre, dedicado a la Concienciación del Cáncer de Mama y la inminente celebración del Día Mundial del Cáncer de Mama el próximo 19 de octubre.

 El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres. Se estima que, en España y en Europa, una de cada ocho mujeres desarrollará un cáncer de mama a lo largo de la vida. La supervivencia de esta enfermedad ha mejorado notablemente en los últimos 30 años debido a la mejora de los tratamientos y a que, cada vez, se diagnostica más en etapas tempranas, gracias a la implementación de programas de cribaje o screening como la mamografía. El aumento en la conciencia y educación sobre la autoexploración y el conocimiento por parte de las mujeres de los signos de alerta por los que deben consultar con su médico, han llevado a una mayor detección precoz, así como también los avances en técnicas de imagen que permiten identificar lesiones más pequeñas y asintomáticas. “El tratamiento primordial del cáncer de mama es la cirugía. Y cuanto más precoz diagnostiquemos los tumores tenemos más posibilidades de poder preservar la mama. 

La cirugía de tumores pequeños no palpables es un reto para el cirujano de mama dado que requiere de algún método de localización del tumor durante la cirugía, para que el cirujano pueda identificar correctamente la lesión y resecarla de forma completa con los márgenes de resección suficientes, oncológicamente seguros”, explica el Dr. Espinosa-Bravo. Técnicas de localización de tumores no palpables La técnica clásica para detectar los tumores de mama no palpables, previa a la cirugía, consiste en la colocación, por parte del radiólogo, de un hilo metálico llamado arpón, en la lesión tumoral que debe resecarse para que el cirujano la extirpe guiándose por dicho arpón. Esta técnica genera disconfort en las pacientes, al tener que efectuarse una punción en la mama antes de la cirugía, con el dolor que conlleva esta punción; el riesgo de desarrollar un hematoma; o, principalmente, el riesgo de movilización del arpón que podría alterar la localización del tumor. En la actualidad “los cirujanos de mama disponemos de técnicas más modernas de localización de tumores no palpables de mama que permiten evitar estas complicaciones. 




 Una de ellas es la utilización de la ecografía intraoperatoria para la identificación del tumor durante el acto quirúrgico. La dificultad con esta técnica es no solo que el cirujano de mama tenga experiencia en ecografía mamaria, sino también disponer de un ecógrafo apropiado en el quirófano”, explica el Dr. Espinosa-Bravo. Otra posibilidad es la utilización de localizadores milimétricos que se ubican por el radiólogo en el tumor en el momento de la biopsia y, de estos, mediante diferentes técnicas, ya sea por señal magnética, por radiofrecuencia, o medicina nuclear, para que el cirujano pueda resecar el tumor. 

 El IBCC dispone de todas las herramientas para la localización y resección de tumores no palpables de la mama, a la que se ha incorporado ahora la tercera generación de una tecnología ya disponible en el mercado, la sonda Sentimag®, con semillas magnéticas. La semilla magnética, del tamaño de un grano de arroz, se coloca en el tumor o cerca de este antes de la cirugía. La sonda es un dispositivo alargado que utiliza el cirujano en el quirófano, que dispone de un magnetómetro muy sensible, que mide una pequeña alteración del campo magnético generada por la semilla magnética, lo que permite al cirujano su localización precisa durante la cirugía. “Poder utilizar esta herramienta en el quirófano permite la localización magnética de los tumores sin radiación ni alambres, mejorando la comodidad del paciente. Ofrece precisión milimétrica y retroalimentación visual y auditiva en tiempo real al cirujano de mama, facilitando la escisión exacta del tejido afectado, con su margen de seguridad, sin necesidad de resección de un volumen mayor de tejido que pueda alterar la mama desde el punto de vista cosmético”, expone el Dr. Espinosa-Bravo. “Disponer de diferentes herramientas de localización de tumores no palpables en la mama, permite al cirujano de mama adaptar su utilización según el contexto de cada paciente, de cada mama, y de cada tumor para la recepción del tumor con precisión, reducir la posibilidad de márgenes de resección efectos por el tumor, centrando el tumor en la pieza operatoria y optimizando el volumen de resección según el caso.”, concluye el Dr. Espinosa-Bravo. 


-Detección del ganglio centinela

 Durante la resección quirúrgica del tumor también es necesario, en la mayoría de las pacientes, realizar la biopsia del ganglio centinela que representa el primer ganglio linfático al que drena la mama y que, habitualmente, se encuentra en la axila. La técnica estándar para la identificación del ganglio centinela es la técnica radoisotópica, mediante la detección de un radioisótopo, el tecnecio 99, administrado en la mama por Medicina Nuclear. Como alternativa a esta técnica, tenemos la paramagnética, mediante la detección de un localizador paramagnético que se inyecta en la mama y que migra hasta el ganglio centinela, que, en el quirófano, podemos detectar y resecar con la misma sonda Sentimag®. De esta manera, con una misma herramienta, el cirujano de mama puede resecar tanto el tumor mamario como el ganglio centinela.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud