Traductor

11 February 2020

El servicio de Medicina Funcional de Quirónsalud Málaga, Premio a la Excelencia Empresarial 2020


La Unidad de Medicina Funcional del Hospital Quirónsalud Málaga ha recibido el “Premio a la Excelencia Empresarial 2020”, otorgado por el Instituto para la Excelencia Profesional. Con este galardón se reconoce la creación y puesta en marcha del Método Teryos por parte de este equipo médico, un innovador procedimiento de diagnóstico y tratamiento del dolor disponible, exclusivamente, en la Unidad de Medicina Funcional y del Deporte del Hospital Quirónsalud Málaga y en el Centro Clínico Biotronic Salud, en Granada.

“Este método abre nuevas opciones a la medicina, al desarrollar y aplicar nuevas tecnologías biomédicas en el campo del diagnóstico, la evaluación, el control y el tratamiento de la capacidad funcional y del dolor, principal obstáculo frente a la mejora de la salud y la funcionalidad”, declara el doctor Carlos de Teresa, jefe de la Unidad de Medicina Funcional.

Este dispositivo “nos permite alcanzar excelentes resultados clínicos, al facilitar un diagnóstico y tratamiento más precoz de procesos complejos del dolor, hasta ahora no detectables ni tratables clínicamente con precisión, así como la estimulación de respuestas fisiológicas que mejoren claramente la capacidad funcional de los pacientes y, todo ello, de manera no invasiva y sin efectos secundarios”, advierte el doctor.

Además, “que no tenga efectos secundarios, da solución a aquellas personas que no pueden tomar ciertos medicamentos para el dolor por los efectos adversos que produce en su salud”, subraya la doctora Susana Ríos, directora clínica de la Unidad de Medicina Funcional. “Se consigue revertir el cuadro del dolor del paciente, permitiendo un mejor descanso, un sueño más reparador y una vida más activa”.

El Método Teryos (Therapeutic Target Non-Invasive Stimulation) se desarrolla a través de cuatro fases en las que se evalúan y diagnostican de forma escalonada y progresiva las alteraciones de variables que interfieren en la mejora funcional. Aspectos como la presencia de dolor, la sensibilización neurológica periférica y central, las alteraciones de la coordinación, la fuerza y la resistencia neuromuscular, son ejemplos de los hitos estudiados en este proceso.


Fases del Método Teryos

Este procedimiento consta de cuatro fases y cada fase finaliza cuando se evidencia, mediante pruebas diagnósticas funcionales, la normalización de las respuestas de las dianas terapéuticas sobre las que se ha actuado selectivamente en dicha fase.

La primera fase, la desensibilización, es el primer escalón en la mejora funcional, que consiste en el diagnóstico y tratamiento de los procesos de sensibilización sensitiva y sensibilización neurológica periférica y central, que determinan los cuadros de dolor y los patrones de activación neuromuscular disfuncionantes.

Una vez modulados los procesos de sensibilización sensitiva se puede abordar la fase de la analgesia, el tratamiento de los cuadros de dolor, especialmente de tipo neuropático en los procesos más cronificados.

La tercera fase es la de la coordinación neuromuscular. El control de los procesos de sensibilización y de dolor facilita “la estimulación de patrones de activación neuromuscular fisiológicos”, algo que podemos realizar “a través de mecanotransducción, activación neurológica y estimulación neuromuscular, mediante el uso de dispositivos biotecnológicos y de activación muscular consciente”.

La cuarta fase del Método Teryos comprende un programa de ejercicio físico. La finalidad de la Medicina Funcional es la práctica adecuada y suficiente de ejercicio físico para la mejora de variables como la capacidad aeróbica o la fuerza. La prescripción de ejercicio se debe basar en “la búsqueda de estímulos precisos que contribuyan a la mejora de la forma física y, en concreto, de la capacidad aeróbica o de resistencia y de la fuerza”, destaca el doctor Carlos de Teresa. Según el especialista, el ejercicio físico debe ser prescrito, según modalidad, intensidad, frecuencia y duración, “con el objetivo de mejorar las principales respuestas necesarias para el mantenimiento de la salud: capacidad antioxidante, antiinflamatoria, función endotelial vascular, sensibilidad de los receptores insulínicos o de los betaadrenérgicos y neuroplasticidad”.


Vithas Costa del Sol y GenesisCare forman la mayor estructura oncológica privada del sur de España

Vithas Costa del Sol, en su apuesta constante por ofrecer al paciente una atención sanitaria de excelencia y de calidad junto con GenesisCare, la compañía líder en tratamientos oncológicos privada de España, ofrecen a los pacientes con cáncer la tecnología y los procedimientos más avanzados y completos del sur del país, en unas instalaciones de primer nivel. Esto permite acceder a los tratamientos innovadores mejorando los resultados y calidad de vida de los pacientes.

GenesisCare, con centros en España, Australia, Reino Unido y China, es una compañía que apuesta por la innovación permanente, dispone de equipos de última generación en oncología radioterápica y de tratamientos punteros para tratar los diferentes tipos de cáncer.

El mayor centro oncológico privado de Andalucía

Ubicado en la zona de Cerrado Calderón, el centro de GenesisCare en Málaga cuenta con 4.800 m2, dispone de dos salas de tratamiento radioterápico con equipamiento tecnológico de última generación, varias consultas médicas, braquiterapia, hospital de día para los tratamientos de oncología médica, hipertermia, así como otros servicios que la compañía pone a disposición del paciente enfocados a mejorar su calidad de vida, como nutrición, psicooncología, etc.

Un centro reconocido a nivel internacional por su seguridad y calidad

El Hospital Vithas Xanit Internacional, ubicado en Benalmádena, oferta más de 40 especialidades médicas y quirúrgicas, cuenta con un equipo de profesionales liderado por expertos de reconocido prestigio nacional e internacional y posee la acreditación en calidad y seguridad otorgada por Joint Commission International (JCI), la organización con mayor experiencia en acreditación sanitaria a nivel mundial. La JCI es, a día de hoy, la acreditación sanitaria con más prestigio en todo el mundo por su alto nivel de exigencia, la seguridad que aporta al paciente y por situarlo en el centro del proceso asistencial.

Vithas lidera la atención oncológica médica y GenesisCare la oncología radioterápica en los dos centros.

De esta forma, los pacientes oncológicos en Málaga tienen a su disposición al mejor equipo integrado para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, con un comité oncológico con todas las especialidades en el que se establece un adecuado diagnóstico y se consensúa el mejor tratamiento, contando con la valoración de un equipo multidisciplinar.

«Este acuerdo entre dos instituciones sanitarias de referencia como Vithas y GenesisCare nos permite ofrecer a nuestros pacientes la mejor calidad asistencial en el tratamiento del cáncer, con equipos médicos integrados y especializados en las distintas patologías tumorales, y con una tecnología de gran calidad», explica Mercedes Mengíbar, directora territorial de Andalucía del grupo Vithas. «De esta forma, Vithas Costa del Sol sigue apostando por ofrecer un modelo asistencial de la más alta cualificación y calidad, con el objetivo de brindar al paciente la mejor experiencia”.

Por su parte, el Dr. Jorge Contreras, coordinador médico del centro GenesisCare en Málaga y presidente de la SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica), destaca que “este centro de excelencia ofrece la mejor calidad asistencial en el tratamiento del cáncer. Gracias a esta alianza, contamos con un equipo médico experimentado y especializado en las distintas patologías tumorales a lo que se suma el acceso al conocimiento de la red especializada en cáncer de los más de 70 centros de GenesisCare, lo que nos permite poner a disposición de nuestros pacientes los tratamientos más avanzados e innovadores en oncología”.

10 February 2020

Málaga acogerá las IV Jornadas Internacionales de Cirugía Artroscópica de Rodilla (JICAR 2020)


 )



·         Dirigidas por el Dr. Alejandro Espejo Baena, responsable del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica (COT) de Vithas Málaga, el contenido del programa de este año estará dedicado a la patología meniscal y ligamentosa de la rodilla dentro del ámbito deportivo, así como las secuelas de sus lesiones.

·         Durante estas dos jornadas, que han sido presentadas esta misma mañana en el Ayuntamiento de Málaga, se celebrarán un buen número de mesas redondas y conferencias magistrales, así como varias video-técnicas sobre osteotomías, menisco y ligamentos. Todas ellas protagonizadas por más de treinta prestigiosos ponentes nacionales y europeos, entre los que se encuentran especialistas de los hospitales Vithas Málaga y Vithas Xanit Internacional.



  El Instituto Andaluz del Deporte acogerá los próximos días 20 y 21 de febrero las IV Jornadas Internacionales de Cirugía Artroscópica de Rodilla (JICAR 2020), que cuentan como principal organizador con la Unidad de Rodilla y Artroscopia del Servicio COT de Vithas Málaga y que han sido presentadas en la mañana de hoy en el Ayuntamiento de Málaga. El Dr. Alejandro Espejo Baena, responsable de esta unidad, especialista en cirugía ortopédica y traumatología del hospital Vithas Málaga y uno de los profesionales más reconocidos en cirugía de rodilla, es también el director de estas jornadas que este año tendrán como eje central a la patología meniscal y ligamentosa de la rodilla dentro del ámbito deportivo, así como las secuelas de sus lesiones. Por esta razón, la edición de este año formará parte del programa oficial de actos de la Capitalidad Europea del Deporte ´Málaga 2020´.



Desde las 8 de la mañana, momento en el que darán comienzo ambas jornadas, se combinarán diferentes actividades teórico-prácticas, que van desde charlas magistrales o mesas redondas, pasando por varias video técnicas sobre osteotomías, ligamentos y menisco. Todas ellas impartidas o moderadas por algunos de los mejores expertos en la materia, procedentes tanto de nuestro país como del resto de Europa. Diversos profesionales de los hospitales Vithas Málaga y Vithas Xanit Internacional también estarán presentes en estas jornadas, entre los que se encuentran los Dres. Felipe Luna, Alejandro Espejo Reina, Álvaro Llanos Rodríguez, Maximiliano Lombardo Torre, Álvaro Reyes Martín, Antonio Narváez Jiménez, José Miguel Serrano Fernández y Julio Rodríguez Rhor.







«El contenido del programa está basado en la patología meniscal y ligamentosa de la rodilla, aunque en esta edición hemos querido dar entrada a otra patología no menos importante y aún

no resuelta, como es la del cartílago. Por otra parte, y dada la actualidad de los temas, habrá mesas redondas para abordar los tratamientos biológicos en la patología de la rodilla, así como

las osteotomías alrededor de la misma.  Como en ediciones anteriores, hemos querido darle un carácter práctico, por lo que el formato constará de mesas redondas seguidas de mesas de video-técnicas quirúrgicas acerca de la patología relacionada, donde los cirujanos expondrán brevemente su técnica de elección en cada caso» comenta el Dr. Espejo Baena.



El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica (COT) de Vithas Málaga: 6 Unidades especializadas al servicio del paciente.



El Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatológica (COT) del Hospital Vithas Málaga se ha organizado en 6 Unidades especializadas, lideradas por un equipo de 12 especialistas que abarcan, con las máximas garantías posibles y las técnicas más avanzadas, más de un centenar de patologías relacionadas con cualquier lesión del aparato locomotor.



Este servicio realizó el primer trasplante de menisco de rodilla efectuado en la sanidad privada de Andalucía, siendo el hospital Vithas Málaga uno de los escasos centros privados a nivel nacional que sigue desarrollando esta intervención. En palabras del Dr. Espejo Baena, «nuestro objetivo es poder abarcar cualquier patología ortopédica o traumatológica con las mayores garantías posibles. Esto solo se consigue contando con un profesional experto en cada una de ellas y poniendo a su servicio las últimas tecnologías. De esta manera, el futuro de muchos pacientes será más que esperanzador».







Quirónsalud Marbella, único hospital andaluz seleccionado para la realización de un ensayo médico internacional

El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella ha sido elegido para la realización de un ensayo clínico de ámbito internacional, el centro marbellí es el único hospital andaluz seleccionado para la investigación. En el proceso de designación de los equipos y centros aspirantes se han valorado las cualidades de los científicos y la capacidad de las infraestructuras para desarrollar las pruebas médicas.
El experimento clínico arrancará en el mes de marzo y determinará la efectividad y seguridad de un nuevo producto sanitario destinado al tratamiento de la ceruminosis o tapones de cerumen, que constituye la consulta más frecuente de los otorrinos a nivel mundial. Su ingrediente principal es el aceite de oliva y es muy conocido en los países escandinavos.
La trayectoria profesional de los integrantes del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella con estudios publicados en ámbito internacional, ha sido ventajosa en la elección del centro sanitario marbellí; “ Nuestro servicio posee una amplia trayectoria científica contrastada a nivel nacional e internacional, desarrollada intensamente en los últimos cinco años en las líneas de investigación de patología de la voz y de trastornos respiratorios del sueño. Creemos que esta circunstancia ha contribuido a que se hayan fijado en nosotros para realizar este ensayo clínico” declara el doctor Juan Carlos Casado, Codirector del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella.
En este sentido, el coodirector del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Carlos O’Connor, considera que “es un mérito que se extiende a todos los miembros de este servicio por su labor así como al responsable de la Unidad de investigación, Francisco Gonzalez, y a nuestro gerente, el doctor Antonio Feria quienes han propiciado e impulsado que nuestro hospital pueda realizar investigación con todas las garantías, ciñéndose a las exigencias de los evaluadores extranjeros”
El ensayo clínico de ámbito internacional denominado “Multi-center, open-label, non-randomized, single-arm clinical study to assess the safety and performance of Earol® in adult patients with ear wax” está auspiciado por la empresa británica HL Healthcare LTD que comercializa el ceruminolitico Earol en países nórdicos. En España tan solo cinco hospitales han sido escogidos para el ensayo, siendo Hospital Quirónsalud Marbella el único representante de la Comunidad Andaluza.

06 February 2020

La mitad de pacientes con síndrome de Ménière sufre depresión



 
La mitad de pacientes con síndrome de Ménière sufre depresión a causa del impacto notable que este trastorno causa sobre la calidad de vida. Así lo advierte la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) que, con motivo del Día para la Concienciación sobre el Síndrome de Ménière, que se celebra el 7 de febrero, recuerda la importancia de acudir al otorrinolaringólogo ante la presencia de síntomas vinculados a este trastorno (vértigo, acúfenos e hipoacusia) para que realice un correcto diagnóstico que permita indicar el mejor tratamiento para mejorar su calidad de vida.

El síndrome de Ménière es una enfermedad crónica “que puede llegar a impactar de manera notable en la calidad de vida del paciente puesto que confluyen a la vez tres síntomas muy invalidantes como son el vértigo, la hipoacusia o sordera y los acúfenos”, sostiene el doctor Eduardo Martín Sanz, presidente de la Comisión de Otoneurología de la SEORL-CCC. Según un trabajo reciente, la depresión afecta a entre el 40 y el 60% de los pacientes con este trastorno. Es el tercer diagnóstico más común en las consultas de otoneurología y tiene una incidencia de 12 a 15 por cada 100.000 habitantes, con un predominio algo mayor entre las mujeres de mediana edad (entre los 40 y 60 años), según datos de la SEORL-CCC.

En concreto el diagnóstico del síndrome de Ménière requiere la presencia de dos o más episodios de vértigo espontáneo, hipoacusia neurosensorial de frecuencias bajas y medias y síntomas auditivos fluctuantes, como hipoacusia, acúfenos o plenitud ótica. “Además, pueden aparecer taponamiento, náuseas, vómitos, dolores fuertes de cabeza. Es un cuadro que suele generar mucho malestar en el paciente y que incluso le puede llevar a problemas de ansiedad o estrés. Y, a su vez, el estrés, la fatiga, los problemas laborales, etc; pueden influir en la aparición de las llamadas crisis”, advierte.  Así lo confirma un trabajo publicado en Otology&Neurotology.

En su diagnóstico intervendrán además otra serie de factores como los genéticos. “Se sabe que el síndrome de Ménière tiene una agregación familiar y que el 10% de los casos son familiares. Por otro lado, se ha observado una vinculación con enfermedades como la artritis, la psoriasis o la migraña”, explica el doctor Martín.

Para confirmar el diagnóstico el otorrinolaringólogo realizará una serie de pruebas entre las que se encuentran, en primer lugar, la audiometría. “Con ella podemos evaluar el funcionamiento del sistema auditivo del paciente”, indica el doctor Martín. Además, son fundamentales las pruebas vestibulares, que ayudarán a valorar la función vestibular del oído interno, responsable del equilibrio. “Entre las más importantes destacan el VHIT, un test de mide el movimiento ocular a partir de movimientos bruscos de la cabeza; las pruebas calóricas, que permiten valorar la respuesta ocular ante temperaturas altas y bajas en el oído interno; la electrococleografía, que la actividad eléctrica del mismo; o la posturografía, que evalúa el control postural del paciente ante determinadas condiciones”, comenta.

Tratamiento del Síndrome de Ménière

El síndrome de Ménière se caracteriza por la aparición de crisis aguda o episodios en los que “se recomienda que el paciente permanezca en reposo, si fuese necesario en la cama, y en silencio, sin realizar ninguna actividad, ni movimientos o cambios bruscos de posición. En estos casos, se pueden emplear sedantes vestibulares o antieméticos para reducir las posibles náuseas o vómitos”, aconseja el doctor Martín.
Por otro lado, también existen periodos intercrisis en los que se recomienda seguir un llamado tratamiento de mantenimiento. “Se recomendará al paciente la restricción de la sal, para controlar la presión del oído interno, o la toma de diuréticos, además de reducir el estrés y la cafeína, así como evitar el consumo de tóxicos como el alcohol o el tabaco”, indica el doctor Martín. Además, el otorrinolaringólogo contemplará también la opción de tratamiento intratimpánico, que consiste en la introducción de fármacos en el oído medio para reducir las crisis de vértigo. “En casos más graves, se puede valorar la destrucción de la función vestibular para impedir esas crisis. En los casos en los que el tratamiento farmacológico no funcione se puede valorar la cirugía para tratar esos vértigos”, concluye el doctor Martín. Se calcula que cerca del 10% de los casos de síndrome de Ménière son susceptibles de cirugía

Nace la Asociación para el Estudio de la Medicina Vascular en España (ASEMEVE)








Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. De hecho, cada año mueren más personas por alguna de estas enfermedades que por cualquier otra causa. Es más, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que, en 2015, murieron por esta causa unos 17,7 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. En España, de acuerdo a los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la enfermedad vascular es responsable de casi el 30% de las muertes en nuestro país.



Con el objetivo de dar continuidad al trabajo multidisciplinar en torno a las enfermedades de riesgo vascular y poner especial atención en la prevención, diagnóstico, terapia, rehabilitación, educación y formación en beneficio de los pacientes y de la población en general, nace en nuestro país la Asociación para el Estudio de la Medicina Vascular en España (ASEMEVE) ya que, hasta la fecha, España era el único país europeo sin una sociedad científica centrada específicamente en el estudio de las enfermedades vasculares en su conjunto.



La nueva asociación tiene como fin promover la investigación, el conocimiento, la educación y la conciencia pública sobre las enfermedades vasculares, y ayudar así a los profesionales sanitarios en su práctica diaria, colaborando en la mejora de la salud y la calidad de vida de los pacientes.



“El conocimiento que la sociedad en general tiene sobre las enfermedades vasculares en nuestro país, su prevención y detección, es muy mejorable. Por ello, creemos que si los profesionales implicados en su diagnóstico y tratamiento trabajamos unidos y mejoramos el conocimiento de la Medicina Vascular, tanto a nivel médico-científico como informativo, podemos ayudar a reducir significativamente el elevado número de personas que las padecen”, explica el doctor Manuel Monreal, presidente de ASEMEVE.



La asociación agrupa, por el momento, a más de 200 especialistas entre los que se encuentran médicos internistas, cirujanos, neumólogos, médicos de Urgencias, hematólogos y otros expertos. “Contamos con múltiples especialistas para que cada uno aporte su conocimiento y conseguir trasladar al paciente los diferentes avances y conocimientos que se van generando. Esta forma de trabajar es un modelo a seguir para el abordaje de muchas otras patologías”, asegura el doctor Antonio Zapatero, vicepresidente primero de ASEMEVE.



En este sentido, el doctor Manuel Monreal, añade que “esperamos ir contando de forma progresiva con el interés de compañeros cardiólogos, neurólogos, nefrólogos, angiólogos, endocrinólogos, médicos de asistencia primaria y de cualquier otra especialidad médica implicada en la Medicina Vascular”.



Enfermedades cardiovasculares

El infarto de miocardio, la enfermedad vascular cerebral y la embolia pulmonar son las tres principales causas de muerte vascular en España. “Las dos primeras son complicaciones de una enfermedad arterial (la arteriosclerosis) que se gesta a lo largo de años y en la que podemos y debemos incidir mucho antes de que se produzcan lesiones irreparables”, afirma el doctor Manuel Monreal. Para ello, es importante la detección temprana de las personas con riesgo, la modificación de sus hábitos de vida no saludables y el riguroso control de la hipertensión, la diabetes o la hipercolesterolemia, que son los principales factores de riesgo.



Por su parte, en el caso de la prevención de la embolia pulmonar, “se necesita mejorar la identificación precoz de las situaciones que facilitan una trombosis en las venas (cirugía, inmovilización, cáncer, embarazo, anticonceptivos,…) para reducir mejor el riesgo”, incide el experto.



En general, y tal y como afirma la doctora Pilar Escribano, vicepresidenta segunda de ASEMEVE, “las estrategias de prevención en la enfermedad arterial son bien conocidas y forman parte de la recomendación básica de salud conocida por todos los niveles sanitarios. Pero las recomendaciones para prevenir la trombosis del sistema venoso son más desconocidas e implican a múltiples especialidades médicas”.



Proyectos de ASEMEVE y Congreso Nacional

Entre los proyectos de arranque de la nueva asociación destaca el estudio de la enfermedad tromboembólica venosa (prevención, diagnóstico precoz y tratamiento), además del seguimiento y tratamiento de los pacientes con arteriopatía periférica y el control de los factores de riesgo de las distintas enfermedades vasculares. Además, ASEMEVE está confederada a la Sociedad Europea de Medicina Vascular (ESVM), con la que conjuntamente celebrará el próximo mes de octubre el VI Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Vascular (ESVM) y el I Congreso Nacional de la Asociación para el estudio de la Medicina Vascular (ASEMEVE) en Torremolinos (Málaga). Para más información sobre la nueva asociación, puede consultar su página web en: https://asemeve.org/


01 February 2020

El Hospital Costa del Sol registra 12 donaciones multiorgánicas y 10 de multitejido en 2019

El Hospital Costa del Sol ha obtenido el segundo mejor dato de su historia en cuanto a la cifra de donaciones de órganos al registrar 12 donaciones multiorgánicas (el primero fue en 2017 con 17) y el mejor dato en cuanto a las de multitejido al alcanzarse las 10 donaciones (cuando el mejor año había sido de cuatro). En total, en 2019 se ha registrado un total de 12 donaciones multiorgánicas que han posibilitado la extracción de 29 órganos -22 riñones, tres hígados, dos corazones y dos pulmones- de las que tres de ellas han sido en asistolia o a corazón parado. Además, también se han conseguido 40 de córneas.
Estos datos han sido posibles gracias al trabajo excelente de todos los profesionales que componen el equipo de donación del hospital que cuenta con la figura de un coordinador local de trasplantes, José Manuel Galván, y un equipo multidiscilplinar compuesto por médicos de urgencias, intensivistas, urólogos, oftalmólogos, traumatólogos, anestesiólogos y profesionales de enfermería.
La tendencia a la donación de órganos en los últimos 10 años en nuestro hospital ha ascendido de forma considerable –se ha pasado de 5 en 2005 a 17 en 2017 y 12 en 2019- y a ello se ha sumado la importante disminución en cuanto al número de negativas de los familiares lo que muestra, además del gran esfuerzo del equipo, la gran responsabilidad y solidaridad de la población.
Todo en su conjunto obedece también a las campañas de información y concienciación de la importancia de este acto altruista y de generosidad, tanto a nivel local, como autonómico y nacional.
Desde que en el año 2002, el Hospital Costa del Sol obtuviera la acreditación necesaria para la realización de extracciones de órganos y tejidos por parte de la Consejería de Salud, se ha registrado un total de 120 donaciones multiorgánicas, gracias a las cuales se han conseguido un total de 327 órganos (226 riñones, 78 hígados, cuatro páncreas, nueve pulmones y 20 corazones), 70 tejidos osteotendinosos y 250 córneas.
Además de centro extractor, el Costa del Sol es centro trasplantador de córnea desde diciembre de 2011, después de obtener la acreditación que lo autorizaba a realizar esta actividad en octubre del mismo año -y debutó con siete intervenciones en un mes-. En 2019 el servicio de Oftalmología sumó el trasplante de ocho córneas y cinco membranas amnióticas (procedente de la placenta para recubrir o regenerar la córnea). 
Respecto a la implantación de córneas donadas a pacientes de nuestra área hospitalaria se trasplantaron en aquellos pacientes con enfermedades oculares que afectan a la visión, en muchos casos, en personas con ceguera. De esta forma, algunos han conseguido recuperar parcialmente o en su totalidad la visión. Anteriormente, estos ciudadanos del área de influencia tenían que desplazarse al hospital de referencia para esta cirugía.
El perfil del donante de órganos presenta cada vez mayor edad y continúa modificándose de forma progresiva. Esto se debe, fundamentalmente, a la disminución de los donantes fallecidos como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos ocasionados por accidentes de tráfico, que suelen ser personas jóvenes, y al aumento de los donantes cuya causa de muerte es un accidente cerebral vascular, que habitualmente son personas de edad avanzada. No obstante, también este segundo grupo está descendiendo debido a los avances de la medicina en general. La edad media de los donantes en el Hospital Costa del Sol en 2019 es de 61,4 años (16 hombres y 6 mujeres).
Cómo convertirse en donante de órganos y/o tejidos
Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios. Siempre es gratuita y tenerla no implica un compromiso definitivo. Puede anularse siempre que el donante lo desee. Se expide en instituciones públicas, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes; o privadas, como asociaciones de enfermos renales y de trasplantados de hígado, corazón o riñón. También puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 900400034.
Desde la puesta en marcha, en mayo del 2004, del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, cualquier ciudadano puede dejar constancia en el mismo, entre otros aspectos, de su voluntad de ser donante de órganos y tejidos. Este Registro es de obligada consulta y debe ser respetado obligatoriamente por los responsables de la atención sanitaria del paciente. Para inscribirse se puede solicitar una cita en el teléfono de Salud Responde (955545060).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud