"El 30% de las personas conalgún trastorno mental en España es atendida por psiquiatras que ejercen sulabor profesional en la sanidad privada, siendo este porcentaje mayor encomparación con otras especialidades",explica eldoctor Antonio ArumíVizmanos, presidente del Comité Organizador delVI Congreso Nacional de la Asociación Española de Psiquiatría Privada,que se celebra en Sitges desde mañana hasta el próximo 10 de mayo y en el quese darán cita alrededor de 500 psiquiatras de toda España.
"Se trata de un punto de encuentro-explica el doctor Arumí-para actualizar las novedades en eltratamiento de las enfermedades mentales y debatir y analizar aquellos aspectosrelevantes en el ejercicio de nuestra profesión en el ámbito privado, como lacomunicación, el marketing o la gestión, entre otros".A este respecto, enpalabras deldoctor Salvador Ros,presidente de ASEPP,"la asistencia privada en Psiquiatría es de buenacalidad y complementa la cobertura sanitaria universal gratuita, con una red deejercicio privado excelente y distribuida de manera más o menos uniforme portodo el país".
No obstante, la Psiquiatría se enfrenta,como otras especialidades, a diversos ajustes y recortes económicos desde hacevarios años."La reducción de la aportación económica estatal redundará enun deterioro de los servicios sanitarios, que históricamente ha penalizado a laespecialidad de Psiquiatría, así como al tratamiento de la enfermedad mental",explica el doctor Ros. Asimismo, la Psiquiatría cuenta con una incorporación pequeñade psiquiatras jóvenes, debido a la etapa de crisis económica, en la que, enpalabras del doctor Arumí,"los psiquiatras jóvenes no pueden o no quierenarriesgarse a una aventura que les puede suponer dificultades económicas dadoel elevado coste que supone mantener una consulta en funcionamiento. Sin embargo,la atención de personas con trastornos mentales en las consultas privadas dePsiquiatría supone una descongestión muy importante a la Sanidad Pública, porlo que es fundamental que ambas colaboren en pro de la mejor atención sanitariaa este tipo de pacientes e incluso se instaure algún beneficio para los mismos,como la desgravación fiscal sanitaria".
Los trastornos del sueño y su influencia en la salud mental, lastendencias al abuso de sustancias, los trastornos de la alimentación, lostratamientos frente a la depresión, la relación entre dolor y emoción o elcorrecto tratamiento del paciente bipolar, son algunos temas que se analizaránen el Congreso.
Presente y futuro de la Psiquiatría Privada
Si bien el futuro de la mejor atención sanitaria a las personas conalgún trastorno mental pasa por la colaboración entre la Sanidad Pública y laPrivada, la Psiquiatría se enfrenta en la actualidad a dos grandes retos. Enpalabras del doctor Arumí,"la crisiseconómica ha podido contribuir al aumento del número de consultas médicas porenfermedades mentales, aunque hoy en día todos los profesionales con ejercicioprivado también sufren dificultades económicas para mantener sus despachos oconsultas en funcionamiento".
No obstante, el futuro de la Psiquiatría Privada es prometedor,"debido a que los pacientes demandan cadavez más algunos puntos importantes de nuestro ámbito de actuación, como laconfidencialidad, que es más fácil en una consulta privada que en un centropúblico, el seguimiento de cada caso de forma más extendida en el tiempo y unamayor dedicación de tiempo en cada consulta o la amplia variedad de fármacosque podemos recetar dado que en la medicina privada nadie decide el tratamientoa seguir más que el propio médico".
Asimismo, este experto destaca la gran labor que se realiza eninvestigación en la Psiquiatría Privada, en la que en la actualidad puedecobrar un papel muy importante la farmacogenética, con el fin de conocer larespuesta que tendrá un paciente a un tratamiento concreto antes de seriniciado."Esto supondría una ayuda en latoma de decisiones terapéuticas y un ahorro económico importante a medio-largoplazo-explica el doctor Arumí-en elsentido de evitarles a los pacientes tratamientos que en su caso concreto vayana presentar poca eficacia o efectos secundarios que les alargue la baja laboraly, por el contrario, indicarles terapias individualizadas, con las que seconsiga una respuesta más rápida con menos efectos secundarios".
Ese 30% de personas serán de familias pudientes, el resto malviven con pagas no contributivas de 367 euros y tienen que acudir a la sanidad pública si o si.
ReplyDelete