Ante las intenciones manifestadas por el
Ministerio de Economía y los documentos filtrados a la prensa que apuntan a
la posible desregularización del modelo español de farmacia basado en la
propiedad-titularidad, la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles
ha encargado al Profesor Doctor Francesco D.Sandulli -de la Universidad
Complutense y miembro del Grupo de Investigación en Producción Tecnologías
de la Información y Comunicación del Departamento de Organización de
Empresas (GIPTPIC)- la elaboración de un completo Informe que analiza los
supuestos beneficios que aportaría la liberalización, según ha manifestado
el Ministerio en repetidas ocasiones.
*“El Impacto del cambio de regulación sobre el acceso a la propiedad de las
oficinas de farmacia”** demuestra* fehacientemente y con datos reales *que
el cambio de modelo de las oficinas de farmacia ni produce ahorro de gasto
ni mejora la calidad del servicio* y destruye, uno por uno, los argumentos
mitificados que se han esgrimido últimamente a favor de esta posible
propuesta. Este Informe, además, hace un análisis pormenorizado de la
situación de las OF y de la prestación farmacéutica en los países en los
que se ha liberalizado el modelo.
*Destruimos el Mito 1. La liberalización en el acceso a la propiedad no
disminuye el gasto farmacéutico y no produce ahorro.*
El Informe elaborado por el Profesor Doctor Sandulli demuestra que la
liberalización no disminuye el gasto farmacéutico por habitante ni reduce
el precio de los medicamentos. De hecho, países que cuentan con modelos
libres de propiedad como Irlanda, Bélgica o Eslovaquia tienen gastos
farmacéuticos por habitante muy elevados.
Además, el Informe pone de manifiesto que la liberalización puede quebrar
la equidad del sistema, ya que los medicamentos en las zonas rurales serán
más caros que en las zonas urbanas, como ha ocurrido en Islandia.
* *
*Destruimos el Mito 2. La liberalización no favorece el libre mercado *
*La liberalización no favorece el libre mercado, sino que conlleva a una
integración vertical* porque la propiedad pasa a estar en manos de pocos
agentes, como ha ocurrido en Reino Unido, donde el 85% de las farmacias
pertenecen a unas pocas cadenas de distribución.
*Los grandes distribuidores pasan a controlar el canal minorista y, por ese
motivo, están buscando la liberalización.* Por ejemplo:
o *Alliance Boots posee más de 3.000 oficinas de farmacia*.
o *Celesio tiene más de 2.000 oficinas de farmacia*.
o *Phoenix cuenta con más de 1.500 oficinas de farmacia*.
* *
*Destruimos el Mito 3. La liberalización perjudica gravemente a los
municipios y habitantes de zonas rurales *
Se rompe el principio de equidad para los habitantes de zonas rurales, ya
que provoca el estancamiento y la disminución del número de oficinas y *produce
situaciones de monopolio local*. Como pasa a primar la maximización de
beneficios sobre la equidad, se produce el cierre de las farmacias menos
rentables. En Reino Unido y Noruega *se han creado barreras económicas de
facto para la apertura de farmacias* independientes.
En España, los municipios que se verían más afectados por esta situación
son los de menos de 5.000 habitantes, que suponen el 83% de los municipios
del país.
* *
*Destruimos el Mito 4. La liberalización pone en riesgo la calidad de la
prestación farmacéutica *
*La liberalización hace que las prioridades sanitarias pasen a un segundo
plano y primen las prioridades comerciales*, es decir, se busca aumentar la
rentabilidad disminuyendo el número de trabajadores y aumentando las horas
de trabajo. De hecho, en Reino Unido se ha comprobado que la acción
comercial es dos veces mayor que la acción sanitaria. Esto afecta a la
calidad y los ciudadanos se sienten peor atendidos.
*Destruimos el Mito 5. La liberalización supone un tercer copago encubierto
para los ciudadanos*
La liberalización produce mayores costes de acceso al servicio de farmacia,
al obligar a los ciudadanos a desplazarse a unas OF que están a una mayor
distancia e imponiéndoles, de esta forma, *un nuevo copago*. Por ejemplo,
una persona que resida en un municipio pequeño deberá pagar entre 19 y 100
euros más para acceder a sus medicamentos. De forma global, el Profesor
Doctor Sandulli estima que el coste total para los ciudadanos oscilará
entre los 157 millones de euros en el mejor de los casos y 817 en el peor.
Esto supone una carga económica importante y *convierte a los municipios
pequeños en financiadores netos de la Sanidad Pública*.
A la vista de estos datos, el Profesor Doctor Sandulli considera que “más
allá de los deseos de algunos responsables políticos, el estudio manifiesta
que hay numerosas dudas sobre el impacto económico real que pudiera tener
el cambio de régimen de propiedad”.
Por su parte, Fernando Redondo, Presidente de FEFE, concluye que “un cambio
de modelo no está justificado ni sanitaria ni económicamente, como se ha
demostrado con este Informe y también con la sentencia del Tribunal de
Luxemburgo”.
Además Sandulli lanza un aviso y explica que “los responsables políticos y
reguladores deberán ser conscientes de que el cambio en la estructura de
propiedad lleva aparejado un cambio en la naturaleza del servicio
farmacéutico, y pasará de ser un servicio sanitario a convertirse en un
servicio comercial
No comments:
Post a Comment