La natación
es el deporte más practicado por los españoles con un 24,2%, superando a
deportes como el fútbol (14,1%) o la gimnasia (12,7%). Esta es una de las
conclusiones del estudio “La salud físico-deportiva de los españoles 2013”
presentado hoy por la asociación Sport Cultura Barcelona en la sede del Consejo
Superior de Deportes y que muestra un completo análisis cuantitativo y
cualitativo sobre la práctica deportiva en España.
El evento de
presentación del estudio ha contado con la presencia del presidente del CSD,
Miguel Cardenal, el presidente de Sport Cultura Barcelona, Manuel Carreras, los
vicepresidentes de la asociación, Albert Agustí y Ramon Agenjo, y el director
de Inteligencia y medición de Havas Sports & Entertainment, Javier Mancebo.
El estudio
recoge también que no necesariamente los deportes más practicados son los que
cuentan con mayor número de aficionados entre los españoles. Así pues, el
fútbol, el baloncesto y el tenis son los deportes que más afición despiertan
con un 54%, un 26,7% y un 23,6%.
En general
en 2013, los españoles han practicado deporte habitualmente (más de un día a la
semana) en un 41,8%, siendo la salud el principal motivo para hacerlo con cerca
de un 67%. Los españoles dedican alrededor de una cuarta parte de su tiempo
libre (un 21,2%) a hacer ejercicio mientras que un 70% de la población asegura
tener “mucho o bastante interés” por el deporte.
Andar o
pasear es también una práctica habitual entre los españoles ya que el 65% de la
población asegura hacerlo una media de 5,5 días a la semana para mejorar su
forma física. Respecto a la valoración que hacen los españoles sobre su salud
física, un 46,3% considera que es “buena o excelente”. No obstante, un 63,4% de
los ciudadanos se somete a revisiones médicas periódicas independientemente de
su estado de salud, siendo esta cifra superior entre las mujeres.
Diferencias entre Comunidades Autónomas
El estudio
determina un Índice de Salud Físico-Deportiva (ISFD) que combina la práctica del
deporte, la frecuencia y los hábitos deportivos. Teniendo en cuenta esos
parámetros, las Comunidades Autónomas con un mejor ISFD son Baleares, en
primera posición, Navarra y Cataluña, que ocupan el segundo y tercer lugar en
el ranking. Por el contrario, Extremadura, Andalucía y Galicia son las que
presentan un valor más bajo.
En
comparación con los datos del estudio del Consejo Superior de Deportes titulado
“Hábitos deportivos de los españoles”, las Comunidades que más han mejorado su
posición respecto a 2007 son La Rioja (+3 puntos) y Murcia (+3). No obstante,
las que más han empeorado respecto al anterior estudio han sido Asturias (-4) y
la Comunidad Valenciana (-4).
Si bien hay
algunas excepciones como País Vasco, Baleares o Canarias, el nivel de renta per
cápita afecta positivamente al ISFD. Por lo general, a mayor nivel de renta, el
ISFD es mayor. Asimismo, y también con algunas excepciones como País Vasco, Galicia,
Aragón y Canarias, existe una relación entre el ISFD y los resultados
deportivos obtenidos tanto a nivel nacional como internacional. Por lo general,
aquellas Comunidades cuyos equipos o deportistas triunfan a nivel nacional o
internacional son las que presentan un mayor ISFD.
Preferencias por sexo y edad
Los hombres
muestran más interés y practican más deportes que las mujeres, tanto en número
de practicantes como en tiempo de dedicación. Los deportes más mediáticos como
el fútbol, baloncesto o tenis son los que despiertan más interés entre hombres
y mujeres. En el caso de los hombres hay además bastante afición a los deportes
del motor (F1/motociclismo) mientras que las mujeres se decantan por la natación
o la gimnasia.
En el caso
de la práctica de deportes, los hombres tienden en mayor medida a la práctica
de deportes al aire libre (fútbol, MTB, ciclismo, running) mientras que
entre las mujeres hay una mayor tendencia a la práctica de deportes indoor
(natación, gimnasia/aerobic, pilates, spinning).
Las
principales conclusiones por edad son que los jóvenes de entre 18 y 34 años son
los que muestran más interés hacia el deporte, tanto en frecuencia de práctica
como en tiempo dedicado. La gente joven se decanta por deportes como el fútbol
o la natación mientras que en la gente de mediana edad (35-54) ha ganado
importancia el running. Entre la gente más mayor (>55 años) los
deportes más practicados son la natación, la gimnasia y el senderismo.
El estudio,
elaborado por Havas Sports & Entertainment entre el 4 y el 6 de febrero, ha
contado con una muestra de 1.100 entrevistas telefónicas representativas de la
población española. El universo de análisis es de personas de entre 18-70 años
residente en hogares con teléfono en el ámbito geográfico nacional. El margen
de error máximo para resultados globales es de un 3%.
No comments:
Post a Comment