Acaba de clausurarse el 14º Simposio Internacional
de Productos Naturales Marinos, MaNaPro, con un exitoso balance que podría traer
consigo un importante incremento en la comercialización de productos de origen
marino. De momento, las historias de éxito están encabezadas por PharmaMar, cuyo fármaco
Yondelis® fue el primer antitumoral de origen marino aprobado por la
Unión Europea para sarcoma, en 2007, y para cáncer de ovario, en 2009. Le sigue
la eribulina, otro compuesto de origen marino que, bajo el auspicio del
laboratorio japonés Eisai, ha conseguido la aprobación de la Comisión Europea
para el tratamiento de mujeres con cáncer de mama metastásico o localmente avanzado
que han recibido previamente, al menos, dos tratamientos de
quimioterapia. Ambos casos han sido analizados al detalle en la primera sesión científica
del Simposio, al igual que los de la compañía austriaca Marinomed, por su
innovador ‘spray’ nasal antiviral, y la portuguesa Bioalvo, por sus nuevos
ingredientes de origen marino similares al bótox de acción tópica para
aplicaciones farmacéuticas y cosméticas.
Otros compuestos en
desarrollo por parte de PharmaMar en el ámbito oncológico son: Aplidin®, designado
medicamento huérfano por la Comisión Europea y la FDA (Para 2014 está prevista
la finalización del reclutamiento de la fase III para mieloma múltiple). Por
detrás hay otros dos compuestos: el PM01183, cuya fase III se encuentra en fase
de diseño, y el PM060184.
En la segunda sesión
científica de MaNaPro se trató sobre la síntesis química y biológica de
productos naturales marinos como agentes potenciales terapéuticos. Ian
Paterson, de la Universidad de Cambridge; Brent Copp, de Auckand (Nueva
Zelanda) o Angelo Fontana, del CNR italiano, fueron algunos de los prestigiosos
ponentes que expusieron los últimos avances en la investigación de síntesis
químicas para fármacos. Entre ellos, el gerente de Química Médica, I+D de
PharmaMar, Simon Munt, ha dicho que “lo mejor está por llegar. El mar es una
fuente inagotable de compuestos químicos que la naturaleza nos brinda como
solución a muchos de los grandes retos a los que se enfrentan las Ciencias de
la Vida”. Por su parte, el profesor Fernando Albericio, catedrático e
investigador principal del Instituto de Investigación Biomédica del Parque Científico de la
Universidad de Barcelona, cree que “no hubiera sido posible la colaboración entre el
mundo académico, la investigación, el tejido empresarial y las fuentes de
financiación sin el papel tractor e investigador de compañías como PharmaMar.
Dicha colaboración ha sido imprescindible para alcanzar los logros obtenidos hasta el momento”.
En esa misma sesión
científica se ha presentado uno de los últimos compuestos de origen marino
aislados en el laboratorio: la molécula ‘Pipecolidepsin A’, un péptido cíclico sintetizado en el
marco de la colaboración del grupo del profesor Albericio con el Grupo de I+D
de PharmaMar, y que ya ha traído consigo una publicación científica de gran
relevancia en la revista ‘Nature’. “Los primeros datos in vitro han demostrado una muy buena actividad antitumoral en
distintos tipos de cáncer hematológico y en tumores sólidos como el cáncer de
colon, de mama, de próstata y de pulmón”, explica Marta Pelay, del Instituto de
Investigación Biomédica del Parque Científico de la Universidad de Barcelona.
Nuevos usos para los compuestos marinos
El ámbito de la biosíntesis
ha pasado de ser una herramienta principalmente utilizada para el
descubrimiento a desempeñar un papel crítico en la búsqueda de nuevos usos para
los compuestos de origen marino. En este contexto, Bradley S. Moore, de la Scripps Institution of Oceanography, de
Estados Unidos, ha hablado de “los nuevos caminos biosintéticos que han sido
descubiertos para muchos de los diversos compuestos organohalogenados presentes
en la naturaleza, proporcionando nuevas visiones sobre cómo se forman, cuáles
son sus fuentes naturales y qué utilidad potencial tienen”.
En la sesión científica del
jueves se habló sobre las nuevas herramientas disponibles para incrementar la
eficiencia de los procesos de descubrimiento y desarrollo, y suministrar
perspectivas que antes eran inimaginables en la naturaleza. A este respecto,
Tadeusz Molinski, de la Universidad de California, en San Diego (Estados
Unidos), ha analizado “el empleo de extractos enzimáticos de célula libre
(metabiosíntesis) en el desarrollo de productos no naturales como herramienta
para aprovechar la capacidad biosintética de las esponjas y para resolver
problemas químicos”.
Ronald J. Quinn, del
Instituto Eskitis de la Universidad Griffith, en Australia, ha analizado “el desarrollo y empleo
de nuevos protocolos para el fraccionamiento que identifica compuestos con las
propiedades fisio-químicas más favorables para el desarrollo de fármacos”, mientras que Mark
Hamann, de la Universidad de Mississippi, en Estados Unidos, ha analizado “cómo
el estudio de la ecología microbiana de plantas
y animales marinos puede proveer conocimientos acerca de productos
farmacéuticos naturales únicos de un modo rentable”.
Relevo generacional asegurado
La última sesión ha
consistido en un simposio especial para jóvenes investigadores, donde ha
destacado la presencia de un español: Antonio Hernández, de la Universidad de
La Laguna, en Santa Cruz de Tenerife. En general, “hemos podido comprobar que
el relevo generacional en este ámbito de la investigación está más que
asegurado”, ha apuntado Carmen Cuevas, directora
de Investigación y Desarrollo de PharmaMar y presidenta del congreso MaNaPro.
La experta también
ha destacado el enorme nivel científico de todas las conferencias celebradas. A
este respecto, “hemos tenido el placer de poder contar con muchos de los padres
de la ciencia marina en el Simposio”.
Para José María Fernández Sousa-Faro, presidente de
PharmaMar,
MaNaPro “ha sido todo un éxito porque se han batido todos los récords posibles”.
El Simposio ha conseguido reunir a numerosos investigadores procedentes de los
cinco continentes. “Estamos convencidos de que
en el mar se pueden encontrar remedios para todo tipo de enfermedades, y no
solo para el cáncer”. De hecho, “se han presentado compuestos e investigaciones
para el desarrollo de antivirales, analgésicos, antiinflamatorios, antimoduladores,
antifúngicos o antibióticos. Nosotros continuamos apostando por el mar como
fuente de fármacos antitumorales y prueba de ello son los compuestos en
desarrollo que siguen la estela de Yondelis®”.
La próxima edición de
MaNaPro, que se celebrará en el año 2016, tendrá lugar en Brasil.
No comments:
Post a Comment