La
localidad vizcaína de Lekeitio acogerá este jueves y viernes, 7 y 8 de
noviembre, respectivamente, la décimo segunda Reunión Anual de la Sociedad
Vasco-Navarra de Psiquiatría en la que más de 100 expertos en
Salud Mental abordarán una de las patologías más olvidadas de la especialidad
médica: El Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
La cita, que ha sido declarada de interés sanitario por el Departamento
de Salud del Gobierno vasco, se desarrollará en la Casa de Cultura Eusebio
Erkiaga de Lekeitio, gracias al trabajo conjunto que han realizado
la Sociedad
Vasco-Navarra de Psiquiatría y el Ayuntamiento de Lekeitio. En
el congreso se abordará esta problemática que puede presentarse a cualquier
edad y puede producir una importante discapacidad. La Organización
Mundial de Salud (OMS) incluye esta patología entre las cinco
enfermedades psiquiátricas más comunes.
A la inauguración del acto acudirá la alcaldesa de Lekeitio, Maitane
Larrauri Fraile. En nombre de la coorporación municipal dará la bienvenida a la
villa a los 100 expertos en psiquiatría. Asímismo se facilitará información de
interés para que los participantes al congreso puedan disfrutar de Lekeitio.
Este paso es sin duda, para el ayuntamiento de Lekeitio, una nueva
posibilidad de desarrollo económico que tiene este pueblo. Es por ello, que se
ha trabajado conjuntamente con la Sociedad
Vasco-Navarra de Psiquiatría para la organización de este
evento. Este acto tendrá lugar el jueves 7 de noviembre a las 16.00 horas en
la Casa de
Cultura Eusebio Erkiaga de la localidad marinera.
El
trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es
un síndrome psiquiátrico que se caracteriza por pensamientos intrusivos,
recurrentes, que producen inquietud, aprensión, y preocupación, y lleva a los
afectados a realizar conductas repetitivas para aliviar la ansiedad
asociada.
Algunos
ejemplos de obsesiones son el miedo a los gérmenes o el miedo a lastimarse.
Entre los actos repetitivos derivadas de estas obsesiones se incluyen lavarse
las manos, contar, revisar una y otra vez las cosas o
limpiar.
La reunión
de expertos pondrá sobre la mesa, entre otros aspectos, los diferentes
tratamientos que se emplean para hacer frente a la enfermedad: Terapias
farmacológicas y las psicoterapias. Asimismo, se abordarán la enfermedad en
adultos y niños.
LA
SOCIEDAD
La
Sociedad Vasco-Navarra de
Psiquiatría (SVNP) es una sociedad joven que nació en Pamplona el 16 de febrero
de 1999. Fue constituida inicialmente por una docena de psiquiatras, entre los
que figuraban destacadas figuras de la Psiquiatría vasco-navarra como son: Miguel
Gutiérrez, Salvador Cervera, Manuel Martín Carrasco, Alvaro Iruin, Miguel Ángel
González Torres, Ana González-Pinto, Iñaki Madariaga, Chus Escurra, JJ Uriarte e
Iñaki Eguiluz, entre otros.
Sus
objetivos son, entre otros: Fomentar el avance del conocimiento del proceso del
funcionamiento psíquico humano y de las patologías relacionadas con el mismo;
agrupar a investigadores y profesionales que estudien y trabajen en cuestiones
relacionadas con el mismo; y promover acciones dirigidas a mejorar la calidad de
vida de los enfermos mentales.
Asimismo,
su labor se centra en asesorar y apoyar a los Organismos Sanitarios y Sociales y
a instituciones legalmente reconocidas que se ocupen de los problemas sanitarios
y sociales de los enfermos mentales.
No comments:
Post a Comment