Traductor

22 November 2013

Medio millar de participantes en el VII Congreso Anual de ASEBIR



La Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) está celebrando estos días en Sevilla su VII Congreso Anual, una cita indispensable en el ámbito de la reproducción asistida humana que finaliza hoy después de tres jornadas de sesiones en las que más de 500 participantes han podido profundizar en algunos de los temas más destacados en la materia.

En este sentido, el Congreso ha girado en torno a 4 temas prioritarios: la embriología, la andrología, la calidad y la genética. En el primero de estos apartados cabe destacar la labor de los la laboratorios de fecundación in vitro y el desarrollo embrionario. Así, las distintas sesiones han permitido profundizar en las nuevas tecnologías que se están desarrollando de cara a observar a los embriones a lo largo de su desarrollo, ofreciendo la posibilidad de obtener una selección más eficaz que facilita el incremento de las tasas de embarazo.

En esta línea, destacan las nuevas incubadoras con sistemas de imágenes que permiten realizar multitud de fotografías a lo largo del proceso, configurando un video de retratos sucesivos que ofrece mucha más información. “El resultado –explica Montserrat Boada, nueva presidenta de ASEBIR-, es un incremento de las tasas de implantación de embriones de entre un 5% y un 10%”.

El segundo campo de análisis de estas jornadas se ha centrado en la andrología, materia en la que también se han podido abordar las nuevas técnicas. Así, se han considerado las columnas de anexina, dotadas de un campo magnético que posibilita la separación de una muestra seminal en aquellos casos en que están comenzando a degenerar. De este modo, se obtienen unas mayores tasas de embarazo, algo que también sucede con la realización de los  test que separan espermatozoides con DNA fragmentado.

En lo relativo á la genética, el Congreso ha promovido el análisis de técnicas moleculares con la finalidad de estudiar todos los cromosomas en la aplicación de los diagnósticos genéticos preimplantacionales (DGP). Además, los profesionales han podido analizar los test genéticos.
“Estos se pueden llevar a cabo en pacientes que se someten a cualquier ciclo de reproducción asistida, o en cualquier pareja que desee conocer la posibilidad de portar, genéticamente, la misma enfermedad, lo cual supone, en el 25% de los casos, la transmisión a sus descendientes”, apunta Boada. Y añade: “En este caso, no obstante, resulta del todo necesario trazar una nítida línea que prevenga contra el mal uso de datos personales que pueden terminar perjudicando a las personas”.

Por último, en cuanto a la calidad, el Congreso ha facilitado la puesta en valor del trabajo desarrollado desde ASEBIR para implantar sistemas de calidad y normas en colaboración con AENOR. En este sentido, la Asociación cuenta con un sistema externo de control de calidad que sirve como referente a los centros mostrándoles su correcta adecuación o no a los límites establecidos.


No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud