¿Qué
es la fibrilación auricular (AF)?
La fibrilación auricular (AF) es un estado en el que el corazón late a un ritmo
rápido e irregular.1
Aurícula: las dos cavidades superiores del corazón1
Fibrilación: contracciones
rápidas e irregulares1
Por lo general, el corazón late a un ritmo de entre
60 y 80 pulsaciones por minuto.1 Estas
contracciones regulares están provocadas por el marcapasos natural del corazón.1 En la FA, se generan pulsaciones
eléctricas aleatorias en el músculo cardíaco que anulan el marcapasos natural y provocan que la aurícula lata de forma rápida e
irregular (proceso que se denomina
fibrilación).1
Esto significa que la aurícula solo se contrae
parcialmente, pero con mucha rapidez, enviando un menor flujo sanguíneo a las
dos cavidades inferiores del corazón (ventrículos). De estos impulsos, sólo algunos pasan a través de los ventrículos provocando
que éstos se contraigan de forma irregular, lo que reduce la eficiencia y el rendimiento del
corazón.1, 2
Tipos de FA1
La FA se
suele dividir en los siguientes tipos:
Paroxística
Latido
normal: 60-80 ppm, ritmo regular
Conducción normal
Señales eléctricas normales
Nódulo
AV
Ritmo
sinusal normal
Latido con
FA: 50-180 ppm, ritmo irregular1
– Se trata de episodios ocasionales que normalmente
desaparecen en siete días sin tratamiento (a menudo en 48 horas).
Persistente
– Se prolonga durante más de siete días y es probable
que se requiera tratamiento para lograr que el corazón vuelva a latir a un
ritmo normal.
Permanente
– La FA está presente de forma
continuada, denominándose en ocasiones FA establecida.
Fibrilación auricular
Nódulo
AV
Señales
eléctricas descoordinadas
Fibrilación
auricular
AF AF AF
AF AF
Otros
estados médicos que se asocian con la FA incluyen:1,2
•
Hipertiroidismo
•
Neumonía
•
Diabetes
En torno al 10% de los casos de FA ocurre de forma espontánea, sin
que exista una causa conocida, de ahí que se le haya denominado “FA aislada“.1
Factores de riesgo
El 20%
de los pacientes de FA son
asintomáticos3
El 100%
de los pacientes de
FA deberían revisar su riesgo
de ictus3
Entre los factores de riesgo de la FA se incluyen:
•
Envejecimiento6
•
Obesidad1
•
Alcohol1
•
Tabaco2
Síntomas de la FA
•
Palpitaciones4
•
Falta de
aliento4
•
Dolor en el pecho4
•
Náuseas4
•
Fatiga4
•
Arritmia4
•
Pérdidas de
conciencia4
Hasta un 20% de los pacientes con FA no presentan síntomas3, sobre todo cuando su corazón no late a un ritmo muy rápido.1
Sin embargo, incluso los pacientes asintomáticos pueden requerir tratamiento efectivo para prevenir
accidentes cerebrovasculares.5
¿Qué causa la FA?
La FA suele estar causada por otra condición
cardíaca, como:1
•
Hipertensión, la causa más común de FA
•
Accidentes isquémicos
•
Problemas
con las válvulas cardíacas
Diagnóstico
La FA puede ser detectada al comprobar los síntomas
que presenta el paciente o mediante un examen físico tomando el pulso.4
Todos los pacientes susceptibles de padecer FA, ya
sea sintomática o no, deben realizarse un ecocardiograma (ECG) para confirmar el diagnóstico.6
Muchos pacientes no son diagnosticados a tiempo y
suelen padecer un accidente cerebrovascular agudo como primer síntoma de la FA.6
Complicaciones de la FA
La principal complicación de la FA es un mayor
riesgo de accidente cerebrovascular (ACV)1, que presenta el siguiente proceso:
• El
flujo sanguíneo de la aurícula se vuelve turbulento y se pueden formar coágulos
(trombos).1
• Los
coágulos pueden desprenderse, fluir a través de la sangre y adherirse
posteriormente en vasos sanguíneos menores.1
• El lugar donde esto sucede con mayor frecuencia es
en los vasos sanguíneos que alimentan al cerebro, lo que impide que la sangre
llegue a una zona del cerebro provocando un ictus.7
AF AF
AF AF
Anticoagulación
AF
Los
anticoagulantes, cuya función es diluir la sangre,
Las personas con FA tienen 5 veces más
probabilidades de sufrir un ictus8
Los ictus tienen casi el doble de
probabilidades de ser fatales en pacientes con FA9
Opciones terapéuticas
El
tratamiento de la FA tiene como meta reducir los
síntomas y prevenir complicaciones graves.6 Existen
varias opciones disponibles, entre las que se incluyen:1
•
Control del latido cardíaco
–
El objetivo es devolver el corazón a un ritmo de latido normal
•
Control del ritmo
– Lo que convierte un
ritmo irregular en un ritmo regular normal
•
Anticoagulación
– Impide que se
formen coágulos de sangre, reduciendo así la probabilidad de ACV

impiden
la formación de coágulos y ayudan a prevenir tromboembolismos como los
accidentes cerebrovasculares. Existen cuatro
tipos principales:
• Heparinas,
incluida la heparina no fraccionada y las heparinas de bajo peso molecular
• Derivados
cumarínicos o antagonistas de la vitamina K, como acenocumarol o warfarina.
• Inhibidores
directos de la trombina, como dabigatran
o hirudin
• Inhibidores
directos del factor Xa como rivaroxabán, apixabán y edoxabán *
El anticoagulante ideal logra el equilibrio perfecto
entre anticoagulación y procoagulación.
Demasiada anticoagulación puede
provocar sangrados, mientras que una anticogulación insuficiente puede provocar
la formación de coágulos potencialmente peligrosos.
Antagonistas de la vitamina K
Son
el actual tratamiento estándar y son efectivos para tratar y prevenir a largo
plazo la formación de coágulos en pacientes con FA. Sin embargo, presentan varios
inconvenientes, como:11,12
• Requieren
análisis de sangre periódicos para supervisar el tratamiento y, a menudo, son
necesarios ajustes frecuentes de la dosis para garantizar su
eficacia
• Interactúan
con muchos alimentos y con otros medicamentos.
Otro efecto secundario de los antagonistas de la
vitamina K es la posibilidad de producir sangrados lo que pone de manifiesto la
necesidad de unos anticoagulantes más predecibles y convenientes.11
Inhibidores directos de la trombina
Estos
medicamentos son efectivos tanto contra la trombina libre como para la trombina
unida a coágulos, por lo que deberían ofrecer una respuesta más predecible y,
en potencia, ser más efectivos en algunos parámetros clínicos.13
Inhibidores directos del factor Xa
Son
los más novedosos anticoagulantes orales. El Xa es el factor
clave en el sistema de coagulación,
y sus inhibidores actúan específica y directamente tanto sobre el factor Xa
libre como en el factor Xa activado en coágulos. Otra ventaja de los inhibidores del factor Xa es que con ellos no es imprescindible la
monitorización de la coagulación.14
*Edoxabán se encuentra en la actualidad en fase 3 de desarrollo clínico
y aún no ha sido aprobado. Daiichi Sankyo desarrolla edoxabán a nivel global
como potencial nuevo tratamiento para le prevención de ictus y eventos
embólicos sistémicos en pacientes con fibrilación auricular no valvular y para
el tratamiento y prevención del tromboembolismo venoso recurrente en paciente
con trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar.


No comments:
Post a Comment