Traductor

08 November 2013

Se celebra en Córdoba el Forum Gestión Arruzafa: “Asistencia sanitaria transfronteriza”

El pasado 25 de octubre entró en vigor la Directiva Europea de Asistencia Sanitaria Transfronteriza, 2011/24/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, que elimina los límites geográficos de la asistencia sanitaria y hace posible que cualquier ciudadano europeo pueda decidir tratarse en otro país con cargo a la sanidad pública de su país de origen. “La puesta en marcha de esta Directiva es muy importante, ya que regulará una situación en la que nuestro país estaba siendo perjudicado claramente, como receptor de pacientes extranjeros ante el reclamo de una sanidad "universal y gratuita",  tal como ha asegurado Rafael Agüera, consejero del Grupo Innova Ocular, durante el encuentro Forum Gestión Arruzafa “Asistencia sanitaria transfronteriza”, organizado en Córdoba por la Fundación La Arruzafa, el Grupo Innova Ocular y el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS).
Durante la presentación del Encuentro, el secretario general del IDIS, Juan Abarca ha asegurado que “el sector privado es consciente de que la adopción de estrategias que mejoren el acceso a la asistencia sanitaria bajo los parámetros de seguridad y calidad ayudará a poner en valor el papel de la sanidad privada, la cual aportará toda su experiencia para garantizar el acceso a todos estos aspectos. Sin embargo, también planteamos la necesidad de dejar perfectamente definidos algunos parámetros para que la Directiva no pueda dar lugar a error”. En esta línea, Rafael Agüera añade que, “además, la exigencia de la Directiva de facilitar a todos los ciudadanos de la UE una asistencia sanitaria segura, eficaz y de gran calidad, obligará a  la sanidad española a aumentar su grado de competitividad para superar el nivel de oferta  que puedan aportar otros países. Creo que si esto se hace adecuadamente, acabará teniendo un impacto económico positivo en el sector de la sanidad”. 
En la reunión, Ricardo De Lorenzo, del Bufete De Lorenzo Abogados, ha señalado que “es incuestionable que existe una creciente asistencia sanitaria transfronteriza y por lo tanto es absolutamente necesario completar su marco regulatorio, ya que ha entrado en vigor sin que España haya podido completar su trasposición; el objetivo de esta Directiva no es fomentar la asistencia sanitaria transfronteriza, sino que se haga en condiciones de seguridad clínica y jurídica”.
Algunos de los aspectos que regula esta Directiva son el reembolso de los gastos en la asistencia, la telemedicina y el reconocimiento de las recetas en otro estado miembro. En este sentido, el campo de la salud se verá fortalecido debido a que se desarrollará una red europea que reunirá a las autoridades nacionales responsables de dicha e-salud. Asimismo, destaca otro aspecto que es el de que reconozcan las recetas emitidas en otro estado miembro y que si un producto está autorizado para ser comercializado en su territorio, un estado miembro pueda dispensar ese producto.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que los estados miembros tengan la potestad para limitar la aplicación de las normas de reembolso relativas a la asistencia sanitaria transfronteriza y la capacidad de introducir un sistema de autorización previa para gestionar la posible salida de pacientes. En términos de información, los países participantes deberán establecer puntos de contacto nacionales que proporcionen a los pacientes información tanto de sus derechos y prerrogativas como de los aspectos prácticos de la recepción de asistencia sanitaria transfronteriza. En esta línea, desde IDIS recomiendan realizar una definición de los baremos de cobro y de precios públicos y privados por proceso, de los criterios sobre cómo se gestiona la autorización previa y cómo se realiza un reembolso. Además “creemos que la historia clínica electrónica, la interoperabilidad y clarificar cuál es el papel de las mutualidades (MUFACE, ISFAS y MUGEJU) en este ámbito para y con sus mutualistas puede ser beneficioso” explica el secretario general de IDIS.
Sin ninguna duda, tal como ha concretado durante la reunión Cristina Contel, presidenta de la Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP), “la trasposición de la Directiva europea es un paso adelante para la proyección de la sanidad privada española más allá de sus fronteras”.

Un punto a favor para la sanidad privada
El sector sanitario privado tiene un peso elevado en el sector productivo español. De hecho, supone el 2,5% del PIB, lo que equivale al 26% por ciento del gasto sanitario total. Además cuenta con 2.900 centros médicos ambulatorios, 462 hospitales y con cerca de 53.000 camas, lo que representa el 53% de los hospitales y el 32% de las camas ubicadas en nuestro país. Por ello, durante la jornada se ha puesto de manifiesto que el sector sanitario privado apuesta por la calidad asistencial, desarrollada por los mejores profesionales y en centros dotados con la tecnología más avanzada en cada área y servicio. A este respecto, el estudio RESA “Indicadores de resultados en salud de la Sanidad Privada”, impulsado por IDIS, demuestra que el modelo de gestión privada muestra un excelente nivel de gestión de la eficiencia en beneficio del paciente y del sistema sanitario.

Para el sector privado la denominada “sanidad transfronteriza” constituye todo un reto, porque será un actor importante que podrá aportar todos aquellos conocimientos y experiencias que le permitan colaborar en la construcción de un sistema de salud europeo sostenible, solvente, eficaz y excelente para la ciudadanía. 

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud