Cerca del 10% de la
población mundial sufre acúfenos, una sensación o síntoma por
el que se percibe un sonido que no existe en el entorno y que
se caracteriza por un pitido, silbido o zumbido en los oídos.
Este problema puede afectar de manera significativa a la vida
diaria de las personas llegando a causar estrés, ansiedad,
trastornos de sueño o incluso depresión. Por ello es tan
importante conocer de qué se trata y saber que existen
tratamientos que ayudan a reducir o paliar sus efectos,
incluso conseguir su desaparición, y mejorar la calidad de
vida. El equipo de audiólogos de Oticon,
líder tecnológico en desarrollo de audífonos, ha elaborado un
listado de las siete cosas que debemos conocer sobre los
acúfenos:
- El
acúfeno es real: el
hecho de que otras personas no perciban los mismos
sonidos que la persona que los sufre no significa que no
sea real. Por ello, es tan importante tener en cuenta
que existe, que es un problema que afecta a mucha gente
y que son muchas las causas que lo pueden producir.
- El
acúfeno se produce en el cerebro: se
piensa que el tinnitus puede ser el resultado de la
adaptación de los circuitos neuronales al deterioro de
las células ciliadas responsables de la audición. La
realidad es que en la mayoría de los casos se produce
dentro del cerebro, ya que su origen puede estar en un
cambio en la cantidad de información que llega a este
órgano.
- No
todos los sonidos que produce el acúfeno son iguales
para todos: el pitido es
el más común de los sonidos que produce el tinnitus,
pero también puede haber zumbidos, silbidos, siseos o campanilleos.
Varían mucho según la persona y pueden variar en
intensidad en diferentes momentos del día.
- Existen
muchas causas del acúfeno: puede
deberse al deterioro de las células ciliadas del oído
por la exposición a ruidos altos o impactos sonoros repentinos,
por reacción a determinados medicamentos, por lesiones
en el cuello, por estrés, por infecciones de oído o por
otro tipo de problemas médicos no tratados.
- Muchas
personas que sufren acúfenos tienen pérdida auditiva: el
daño de las células ciliadas responsables de la audición
hace que el cerebro reciba menos señales sonoras e
intente compensarlas generando señales que se
interpretan como sonidos, de ahí la aparición del
tinnitus. De hecho, el 80% de las personas que lo sufren
tienen también algún grado de pérdida auditiva que
quizás puede estar pasando desapercibida. Por ello es
conveniente prestar atención a los indicios y buscar
ayuda en un profesional auditivo o audioprotesista que
puede orientar sobre la mejor solución para paliar los
dos problemas. En los estudios audiométricos se
comprueba la audición en un rango limitado de
frecuencias, y puede ser que el acúfeno sea un primer
síntoma de pérdida auditiva no detectada.
- Existe
tratamiento para reducir los síntomas del acúfeno: en
la actualidad hay distintos tratamientos encaminados a
reducir o incluso eliminar los síntomas del tinnitus y
mejorar la calidad de vida de la persona que lo sufre.
El tratamiento más recomendado es la terapia cognitivo
conductual (CBT) o el TRT, la terapia de habituación que
incluye la terapia sonora que hace que los acúfenos sean
menos molestos e irritantes. Consiste en utilizar
sonidos reales para desviar la atención de los sonidos
del acúfeno al proporcionar al cerebro más información.
Además, se puede acompañar de meditación, técnicas de
gestión del estrés, la práctica de ejercicio o cambios
en la dieta que ayudarán a la persona a aliviar los
efectos que causa el tinnitus. En cualquier caso, lo
aconsejable es que el tratamiento sea personalizado y
gestionado por un profesional.
- Los
audífonos pueden ayudar a las personas con acúfenos: la
nueva tecnología aplicada a los audífonos puede ayudar a
gestionar, no solo la pérdida auditiva, sino también los
síntomas del tinnitus, pues permiten aumentar los
sonidos externos de manera que los sonidos de los
acúfenos forman parte del ambiente sonoro del paciente y
es más sencillo no focalizar la atención en ellos. Los
audífonos de Oticon están preparados para utilizarse
como parte de la terapia sonora al disponer de una
amplia gama de sonidos de alivio, como el ruido blanco o
sonidos del océano relajantes.
Los expertos audiólogos
de Oticon recomiendan acudir a un profesional especializado
en audición que pueda orientar sobre el mejor tratamiento a
seguir en caso de padecer acúfenos. De no tratarse es posible
que la percepción del acúfeno aumente con un efecto de bola
de nieve y también dificultará más la audición de la persona
que lo padece que puede aislarse, evitar participar en
actividades sociales y podría aumentar el riesgo de padecer
deterioro cognitivo.
|
No comments:
Post a Comment