Traductor

10 May 2025

Dermatólogos advierten de que un gran número de tratamientos estéticos correctivos proceden de la mala praxis de personal no cualificado

 Un porcentaje significativo de los tratamientos correctivos en dermatología estética se realizan para subsanar intervenciones previas efectuadas por personas no cualificadas. Este ha sido uno de los asuntos centrales que se han abordado durante el 52º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que ha reunido a más 2.000 dermatólogos del 7 al 10 de mayo en Valencia.

Los ponentes participantes en las sesiones dedicadas a la Dermatología estética han subrayado la importancia de acudir a especialistas certificados para garantizar resultados seguros y satisfactorios, además de presentar los avances recientes en este campo, desde procedimientos mínimamente invasivos, tecnologías láser de vanguardia y técnicas de rejuvenecimiento facial y corporal, entre otros.

Los dermatólogos, especialistas en la salud cutánea, están reconocidos como los responsables del cuidado de la salud y del bienestar de la piel. Por ello, tal y como ha subrayado el Dr. Antonio Martorell, dermatólogo en el Hospital de Manises de Valencia, son considerados como “referentes en la realización de todos aquellos procedimientos estéticos avalados científicamente desde una visión integral y un consejo personalizado”.

Es particularmente relevante que sean los especialistas en Dermatología los que lleven a cabo intervenciones de dermatología estética ya que, como ha señalado el Dr. Martorell, “se ha observado que un porcentaje significativo de tratamientos correctivos se realizan para subsanar intervenciones previas efectuadas por personas no cualificadas”. Esto, como ha evidenciado el experto, subraya la importancia de acudir a especialistas certificados “para garantizar resultados seguros y satisfactorios”.

Entre estos procedimientos estéticos que deben ser realizados por dermatólogos destacan los rellenos dérmicos, utilizados para restaurar el volumen facial y suavizar arrugas,

además de la toxina botulínica; “empleada para reducir líneas de expresión y arrugas dinámicas”, ha explicado el Dr. Martorell. Asimismo, el especialista ha destacado el uso de los peelings químicos, la aplicación de soluciones químicas para mejorar la textura y apariencia de la piel.

En relación con el manejo de los rellenos dérmicos, el Dr. Martorell ha destacado la actividad investigadora de la AEDV, por medio de la puesta en marcha de diferentes proyectos de investigación, como el estudio de seguridad de inyectables dérmicos único en el mundo, (SIDE-AEDV); “que se desarrolla desde hace años en colaboración con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) y en el que se ha incluido a cerca de 1.000 pacientes”.

Por último, ha presentado la microdermoabrasión (exfoliación mecánica para renovar la piel y tratar imperfecciones superficiales) y los tratamientos con láser, capaces de eliminar manchas y marcas asociadas al acné, como otros de los procedimientos más habituales que requieren de la supervisión de un dermatólogo.

Láseres de rejuvenecimiento facial

A lo largo del 52º Congreso de la AEDV, expertos como el Dr. Jorge Soto, profesor de Dermatología de la Universidad del País Vasco, han presentado las ventajas y el funcionamiento de los láseres de rejuvenecimiento facial. Concretamente, el experto ha destacado el láser de CO2 y sus dos subtipos: el ablativo, que actúa sobre toda la superficie de la piel, y el fraccional, que solo afecta a un porcentaje de la misma.

El láser de CO2 actúa sobre el agua de la piel facial. Como ha explicado el Dr. Soto, “el láser es una luz con una determinada longitud de onda que, de manera selectiva, actúa sobre las estructuras que tienen agua. El agua se localiza sobre todo en la epidermis y el láser actúa en ella eliminándola parcial o totalmente, en función del tipo de láser que hayamos escogido”. Asimismo, ha recalcado que la luz del láser, en contacto con el agua de la piel, se transforma en calor y estimula los fibroblastos, un tipo de células que contribuye a la formación de tejido conectivo, para que fabriquen colágeno, “que es lo que más mejora la piel”.

Las técnicas de láser y del resto de procedimientos en dermatología estética cada vez tienen más demanda entre los pacientes, tanto por motivos estéticos como de salud. Entre los motivos estéticos, el Dr. Martorell ha incidido en la mejora de la apariencia y autoestima, además del deseo de contrarrestar los signos del envejecimiento.

En lo que respecta al láser de rejuvenecimiento facial, este procedimiento permite mejorar las arrugas y la textura de la piel, además de borrar las manchas. A su vez, como ha manifestado el Dr. Soto, “todos los cambios que produce el paso del tiempo y la exposición al sol mejoran de manera importante con este tipo de láseres”.

Corrección de anomalías funcionales y molestias físicas

Más allá de cambios estéticos, el campo de la Dermatología estética ofrece procedimientos destinados a corregir anomalías congénitas o adquiridas que afectan la funcionalidad o causan molestias físicas. Asimismo, como ha destacado el Dr. Martorell, incorpora intervenciones reconstructivas a pacientes que han sufrido enfermedades o traumatismos por accidentes. De igual modo, “la cirugía dermatológica estética puede contribuir a mejorar el bienestar psicológico del paciente”. En este sentido, el Dr. Soto ha remarcado que los láseres de rejuvenecimiento disminuyen en los pacientes el riesgo de tener un cáncer de piel como resultado de la exposición al sol, “sobre todo el carcinoma epidermoide”.

Los láseres de rejuvenecimiento, no obstante, tienen limitaciones y contraindicaciones, por lo que deben ser empleados por especialistas que las conocen y evitarán su uso en estas situaciones. Para empezar, este láser no es efectivo contra la flacidez. En palabras del Dr. Soto, “el láser actúa en la superficie de la piel para mejorar arrugas, cicatrices, o mancha, pero si el problema es más profundo estos láseres no lo resuelven”. Tampoco es efectivo en casos de alopecia frontal fibrosante y no sustituyen a un estilo de vida saludable ni al uso de productos tópicos de aplicación sobre la piel, que “mantienen los resultados y todavía pueden mejorar más los resultados que hemos obtenido”, ha detallado.

La inflamación crónica de la piel asociada al envejecimiento, en el foco

La dermatología estética actual avanza hacia un enfoque cada vez más personalizado, en el que se priorizan tratamientos mínimamente invasivos y adaptados a las necesidades específicas de cada paciente, con el objetivo de lograr resultados naturales y sostenibles. Un ejemplo de esta tendencia es el abordaje individualizado de la inflamación cutánea, entendida hoy no solo como consecuencia de la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV), sino también como resultado de desequilibrios internos (como la disbiosis, el estrés oxidativo o los cambios hormonales); que podrían activar rutas inflamatorias capaces de alterar el ADN celular. Estos mecanismos no solo favorecen el envejecimiento prematuro, sino que también pueden predisponer a la aparición de distintas patologías dermatológicas.

Según ha destacado el Dr. Vicent Alonso, coordinador del GEDET (Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica), “el envejecimiento cutáneo no es solo una cuestión de tiempo, sino de inflamación crónica silenciosa”. Durante su ponencia, el Dr. Alonso ha subrayado el papel del inflammaging, un proceso biológico clave que deteriora progresivamente la piel desde el interior, comprometiendo su estructura, tolerancia y capacidad de regeneración.

El especialista ha defendido que hoy, en una nueva era de la dermatología, es posible abordar esta inflamación subclínica mediante tecnologías lumínicas avanzadas como la fotobiomodulación, el láser Nd:YAG, los láseres vasculares, la luz pulsada o la terapia fotodinámica. “Estas herramientas no sólo sirven para tratar signos visibles del fotoenvejecimiento, como los léntigos o las telangiectasias, sino que permiten modular la inflamación, restaurar el equilibrio inmunológico de la piel y promover una verdadera longevidad cutánea”, ha afirmado.

En sus palabras, “la dermatología estética del presente no debe limitarse a mejorar el aspecto, sino enfocarse en preservar la salud funcional de la piel”. Así lo ha afirmado el Dr. Vicent Alonso, quien ha explicado también la necesidad de protegerse adecuadamente de la radiación solar, “ya que, además del fotoenvejecimiento que provoca, puede promover brotes de enfermedades inflamatorias como la rosácea y contribuir al desarrollo de cáncer cutáneo”.

 

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud