Este martes 20 de mayo se ha celebrado la Asamblea anual de la Asociación Española Contra el Cáncer donde se han presentado los datos de actividad del año 2024 y las prioridades para este año 2025.
El 2024 ha sido el año de cierre de un Plan Estratégico que se inició en el 2021, un ciclo de cuatro años en el que la Asociación Española Contra el Cáncer ha trabajado con un objetivo muy claro: contribuir a la equidad y la defensa de las personas afectadas por el cáncer.
Durante este año, la Asociación ha trabajado en tres ejes fundamentales: reducir el número de personas con cáncer debido al creciente incremento de los casos de cáncer en personas por debajo de los 50 años; superar el 70% de supervivencia para el año 2030 impulsando la investigación y los programas de cribado; y dar respuesta a las necesidades no clínicas de los pacientes dado el mayor número de personas con cáncer en España.
Durante la Asamblea, el presidente de la Asociación, Ramón Reyes, ha trasladado la necesidad de seguir trabajando para reducir el número de casos de cáncer anuales con el foco puesto en tabaco, causante del 30% de los casos de cáncer. El presidente mostró su preocupación por el creciente consumo de tabaco convencional entre los jóvenes. “Ganarle la carrera al cáncer empieza por proteger a los más jóvenes del tabaco. Desde el año 2020, ha crecido un 10% el número de jóvenes entre 14 y 24 años que fuman a diario y un 11% los que lo hacen de manera ocasional”, explica el presidente.
Este aumento está originado por un consumo mayor de los nuevos dispositivos ya que los jóvenes que los consumen tienen el triple de posibilidades de iniciarse en el consumo de tabaco. Además, el 80% de los fumadores han empezado a fumar antes de los 18 años por lo que, continúa Ramón Reyes, “es necesario que sigamos trabajando para que las nuevas generaciones no se inicien en esta adicción”. En este sentido, la Asociación tendrá como una de sus prioridades seguir impulsando el Proyecto Zero, el movimiento de jóvenes que pretende alcanzar la primera generación libre de tabaco en el 2030 así como mantener su actividad cara a las instituciones para que se actualice una ley antitabaco que proteja la salud de los jóvenes dificultando su acceso a los nuevos dispositivos.
Otra de las líneas de actuación prioritarias ha sido cubrir las necesidades no clínicas de los pacientes dado el volumen de personas con cáncer en España. Durante este 2024 se ha trabajado su protección sociolaboral con la puesta en marcha de un protocolo de actuación para las empresas ante un diagnóstico de cáncer en sus plantillas, actualmente en fase piloto. La realidad es que aproximadamente el 40% de los nuevos diagnósticos de cáncer se realiza en edad laboral lo que significa más de 100.000 personas cada año. En palabras de Ramón Reyes, “tenemos que trabajar para que las personas con cáncer que lo quieran puedan reincorporarse más fácilmente a su puesto de trabajo, eliminando posibles obstáculos como la estigmatización o la discriminación”.
Superar el 70% de supervivencia en cáncer pasa por dos ejes fundamentales: impulsar la investigación y la detección precoz. En lo que respecta a la investigación, la Asociación quiere seguir siendo líder indiscutible en investigación en cáncer y seguir apostando por mantener y ampliar la que ya es la mayor red de investigadores en cáncer de España. “2.300 investigadores hoy en España están desarrollando líneas de investigación gracias a las 750 ayudas otorgadas por nosotros con unos fondos comprometidos de 143M€”. En materia de detección precoz, la Asociación seguirá trabajando para alcanzar el 65% de participación en el programa de cribado de cáncer de colon ya que 9 de cada 10 personas sobrevivirían a este tumor de detectárselo precozmente.
Por último, el trabajo de la Asociación también pasa por impulsar la equidad en el abordaje del cáncer en todo el territorio mejorando el acceso, la homogeneidad y la calidad de información disponibles sobre el cáncer desde el proyecto Más Datos Cáncer presentado el pasado 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer.
Unos datos que demuestran el servicio a las personas
En base a las líneas de actuación de cierre de este Plan Estratégico, la Asociación ha presentado en su Asamblea anual las cifras de cierre de actividad,
Así, durante el año 2024, la Asociacion ha llegado a más personas y atendió a 137.000 pacientes y familiares desde sus servicios de atención profesional que incluyen atención psicológica, social, laboral, orientación sanitaria, fisioterapia, ejercicio físico y nutrición oncológica entre otros. Además, el servicio de atención continuada 24 horas los 365 días del año, único en Europa, recibió 218.000 llamadas durante el año pasado.
En 2024, la Asociación ha seguido avanzando en su compromiso con la investigación, eje fundamental para superar el 70% de supervivencia en cáncer consolidándose como líder indiscutible en España. 750 proyecto abiertos que se están llevando a cabo em 146 centros de 38 provincias y que cuenta con la participación de más de 2.300 investigadores. La Asociación es actualmente la mayor red de investigación en cáncer en España con impacto real ya que se han logrado 366 resultados durante el año y se ha participado en 27 ensayos clínicos.
Para aumentar la supervivencia es necesario investigar sobre todo en los tumores de baja supervivencia. El “Reto AECC 70% de supervivencia”, es la mayor ayuda económica otorgada para investigar cánceres con una supervivencia por debajo del 30%. Han sido 18M€ en dos proyectos, uno en pulmón y otro en hígado, que se llevarán a cabo en 65 grupos de investigación donde participan 400 investigadores de 20 provincias.
En materia de prevención, la Asociación ha impulsado el Proyecto Zero, un movimiento de jóvenes cuyo objetivo es alcanzar la primera generación libre de tabaco en el 2030. Por lo que respecta a detección precoz, la Asociación ha seguido trabajando para que se alcance el 65% de participación en el programa de cribado de cáncer de colon para que 9 de cada 10 personas puedan sobrevivir a este tipo de tumor.
La Asociacion ha cerrado las cifras del año 2024 con 728.625 socios, 35.798 personas voluntarias y 1.261 profesionales distribuidos en 52 provincias y con presencia en más de 2.000 localidades.
No comments:
Post a Comment